Está en la página 1de 10

ONCOLOGIA

La oncología es la especialidad médica que estudia los tumores benignos y malignos, pero
con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer. El término Oncología deriva del griego
onkos (masa o tumor) y el sufijo -logía (estudio de). Los profesionales de esta especialidad son
los oncólogos

Concepto

La oncología se ocupa de:

 El diagnóstico del cáncer.


 Tratamiento del cáncer (cirugía y terapias no quirúrgicas, como la quimioterapia,
radioterapia y otras modalidades).
 Seguimiento de los pacientes de cáncer tras el tratamiento correcto.
 Cuidados paliativos de pacientes en situación terminal.
 Aspectos éticos relacionados con la atención a los enfermos con cáncer.
 Estudios genéticos, tanto en la población general, como, en algunos casos, en
familiares de pacientes (pueden estar indicado en algunos tipos de tumores, en los que
se conocen las bases hereditarias).

Los oncólogos que atienden a pacientes se conocen como oncólogos clínicos, para
distinguirlos de aquellos que realizan investigación relacionada con el cáncer, pero sin contacto
directo con el paciente. Hay países, como el Reino Unido, en los cuales los oncólogos clínicos
están cualificados para utilizar tanto la quimioterapia como la radioterapia, aunque en la
mayoría de los países existe separación en función del tipo de tratamiento que se utiliza:

 Cirujanos oncológicos, son aquellos cirujanos especializados en la resección de


tumores (no existe como especialidad en España).
 Oncólogos médicos, son quienes utilizan los fármacos antineoplásicos, es decir, la
quimioterapia.
 Oncólogos radioterápicos, especialistas que utilizan tratamientos con radiaciones,
también conocidos como radioterapia.

También podemos clasificar a los oncólogos en función del tipo de pacientes que atienden:

 Ginecólogos oncológicos: aquellos especializados en el cáncer en mujeres.


 Oncólogos pediátricos: aquellos especializados en el cuidado de niños con cáncer.
Tratamiento en el cáncer

 QUIMIOTERAPIA.

La quimioterapia es, de forma general, cualquier tratamiento médico basado en la


administración de sustancias químicas (fármacos). En medicina se llama tratamiento
quimioterápico al que se administra para curar la tuberculosis, algunas enfermedades
autoinmunes y el cáncer.

Quimioterapia del cáncer

El término quimioterapia suele reservarse para los fármacos empleados en el


tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir la
reproducción de las células cancerosas. Dichos fármacos se denominan medicamento
citotástico, citostáticos o citotóxicos. La terapia antineoplásica tiene una gran limitación,
que es su escasa especificidad. El mecanismo de acción es provocar una alteración
celular ya sea en la síntesis de ácido nucleico, división celular o síntesis de proteínas.
La acción de los diferentes citostáticos varía según la dosis a la que se administre.
Debido a su inespecificidad afecta a otras células y tejidos normales del organismo,
sobre todo si se encuentran en división activa.

Tipos de quimioterapia

La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele
combinar con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o
multidisciplinar.

 Poliquimioterapia: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes


mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada
fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas.
Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que
forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de
quimioterapia.
 Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente
después de un tratamiento principal como es la cirugía, para disminuir la incidencia de
diseminación a distancia del cáncer.
 Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia antes
de cualquier tratamiento quirúrgico o de radioterapia con la finalidad de evaluar la
efectividad in vivo del tratamiento. La quimioterapia neoadyuvante disminuye el estadio
tumoral pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas
ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es factor pronóstico.
 Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimioradioterapia, que se
administra de forma concurrente o a la vez con la radioterapia con el fin de potenciar el
efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir potenciar el efecto
local de la radiación y actuar de forma sistémica con la quimioterapia.

Fármacos antitumorales

Existen más de 100 fármacos antineoplásicos que se suelen usar en combinación:

 Agentes alquilantes:
 Antimetabolitos:
 Alcaloides de la vinca:
 Antibióticos antitumorales:
 Tratamiento hormonal del cáncer:
 Cisplatino y derivados:

Efectos secundarios de la quimioterapia

El tratamiento quimioterápico puede deteriorar físicamente a los pacientes con cáncer.


Los agentes quimioterápicos destruyen también las células normales sobre todo las
que se dividen más rápidamente, por lo que los efectos secundarios están relacionados
con estas células que se destruyen. Los efectos secundarios dependen del agente
quimioterápico y los más importantes son:

 Alopecia o caída del cabello: Es el efecto secundario más visible debido al cambio de
imagen corporal y que más afecta psicológicamente a los enfermos, sobre todo a las
mujeres.
 Náuseas y vómitos: Pueden aliviarse con antieméticos como la metoclopramida o
mejor con antagonistas de los receptores tipo 3 de la serotonina como dolasetron,
granisetron y ondansetron. Algunos estudios y grupos de pacientes manifiestan que el
uso de cannabinoides derivados de la marihuana durante la quimioterapia reduce de
forma importante las nauseas y los vómitos y que aumenta el apetito.
 Diarrea o estreñimiento
 Anemia: Debido a la destrucción de la médula ósea, que disminuye el número de
glóbulos rojos al igual que la inmunodepresión y hemorragia. A veces hay que recurrir a
la transfusión de sangre o a la administración de eritropoyetina para mitigar la anemia.
 Inmunodepresión: Prácticamente todos los regímenes de quimioterapia pueden
provocar una disminución de la efectividad del sistema inmune, como la neutropenia
que puede conducir a la infección, a la sepsis y a la muerte si no se detecta y trata a
tiempo. La neutropenia se puede solucionar con la administración de factor de
crecimiento de colonias de granulocitos (G-CSF del inglés granulocyte-colony
stimulating factor) como el filgastrim.
 Hemorragia: Debido a la disminución de plaquetas por destrucción de la médula ósea.
 Tumores secundarios
 Cardiotoxicidad: La quimioterapia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares
(ejemplo: adriamicina).
 Hepatotoxicidad
 Nefrotoxicidad
 Síndrome de lisis tumoral: Ocurre con la destrucción por la quimioterapia de las células
malignas de grandes tumores como los linfomas. Este grave y mortal efecto secundario
se previene al inicio del tratamiento con diversas medidas terapéuticas.

 RADIOTERAPIA.

La radioterapia es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones


ionizantes (rayos X o radiactividad, la que incluye los rayos gamma y las partículas
alfa).

La radioterapia es un tratamiento que se viene utilizando desde hace un siglo, y ha


evolucionado con los avances científicos de la Física, de la Oncología y de los
ordenadores, mejorando tanto los equipos como la precisión, calidad e indicación de
los tratamientos. La radioterapia sigue siendo en la actualidad junto con la cirugía y la
quimioterapia, uno de los tres pilares del tratamiento del cáncer. Se estima que más del
50% de los pacientes con cáncer precisarán tratamiento con radioterapia para el control
tumoral o como terapia paliativa en algún momento de su evolución.

Tipos de radioterapia

Según la distancia de la fuente

Según la distancia en que esté la fuente de irradiación, se pueden distinguir dos tipos
de tratamientos:

 Braquiterapia

 Teleterapia o radioterapia externa, en que la fuente de irradiación está a cierta


distancia del paciente en equipos de grandes dimensiones, como son la unidad de
Cobalto y el acelerador lineal de electrones. En este tipo de tratamiento, que es el más
común, los pacientes acuden diariamente de forma ambulatoria por un período de
tiempo variable, dependiendo de la enfermedad que se esté tratando. La radiación
puede ser de rayos gamma, rayos X o electrones. Antiguamente se empleaban rayos X
de ortovoltaje o baja energía (pocos miles de voltios) que no tenían capacidad de
penetrar en la profundidad de los tejidos. Más tarde se incorporó la bomba de Cobalto
60 cuya radiación de rayos gamma con una energía de 1,6 MV (megavoltios)
penetraban más en profundidad. A partir de los años 70 surgieron los aceleradores
lineales de electrones (ALE, ó LINAC, del inglés LInear ACcelerator) que producen
tanto rayos X de alta energía, pudiendo elegir la energía desde 1,5 hasta 25 MV, como
electrones que sirven para tratar tumores superficiales.

La radioterapia externa convencional es la radioterapia conformada en tres


dimensiones (RT3D). También pertenecen a este tipo de radioterapia, la radiocirugía, la
radioterapia estereotáctica, la Radioterapia con Intensidad Modulada (IMRT), la
radioterapia corporal total (TBI, del inglés Total Body Irradiation).

Según la secuencia temporal

Según la secuencia temporal con respecto a otros tratamientos oncológicos, la


radioterapia puede ser:

 Radioterapia exclusiva: El único tipo de tratamiento oncológico que recibe el


paciente es la radioterapia. Por ejemplo en el cáncer de próstata precoz.
 Radioterapia adyuvante: Como complemento de un tratamiento primario o
principal, generalmente la cirugía. Puede ser neoadyuvante si se realiza antes de la
cirugía, pero sobre todo la adyuvancia es la que se realiza después de la cirugía
(postoperatoria).
 Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica: Es la radioterapia que se
realiza simultáneamente con otro tratamiento, generalmente la quimioterapia, que
mutuamente se potencian.

Según la finalidad de la radioterapia

Según la finalidad de la radioterapia, ésta puede ser:

 Radioterapia radical o curativa: Es la que emplea dosis de radiación altas,


próximas al límite de tolerancia de los tejidos normales, con el objetivo de eliminar
el tumor. Este tipo de tratamiento suele ser largo y con una planificación laboriosa,
donde el beneficio de la posible curación, supera la toxicidad ocasionada sobre los
tejidos normales.
 Radioterapia paliativa: En este tipo se emplean dosis menores de radiación,
suficientes para calmar o aliviar los síntomas del paciente con cáncer, con una
planificación sencilla y duración del tratamiento corto y con escasos efectos
secundarios. Generalmente es una radioterapia antiálgica, pero también puede ser
hemostática, descompresiva, para aliviar una atelectasia pulmonar, etc.
Etapas del proceso radioterápico

 PRIMERA VISITA: Es el primer contacto que tiene el paciente con el oncólogo


radioterapeuta. En esta visita el médico elaborará una historia clínica en la que
incorporará las exploraciones que le hayan practicado al paciente, realizará una
exploración física general y del área enferma. Es posible además que se solicite algún
examen adicional si se considerara necesario para completar el estudio. Se le explicará
en líneas generales cual va a ser el plan de tratamiento previsto, en cuanto a duración,
días que tiene que acudir, efectos posibles, etc. El paciente debe comprender lo
explicado, preguntar las dudas que le surjan y firmar el consentimiento informado.
 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO: El estándar de la planificación es realizarla en
tres dimensiones con simulación virtual. Para ello, es preciso realizar al paciente un
TAC en una posición determinada que será la misma durante el tratamiento. Se le
tatuará en la piel un punto central que será el origen de todos los desplazamientos en
los tres ejes del espacio.

Con las imágenes del TAC digitalizadas en un ordenador, se delimitan las áreas a tratar
y los órganos críticos. Con la aplicación informática, se añaden los haces de fotones, la
intensidad del haz, y se reconstruyen los volúmenes de las áreas delimitadas. El mismo
programa informático nos facilita unas radiografías digitales reconstruidas, que son
virtuales, y que reproducen la imagen del campo de tratamiento que formaría el haz de
fotones, si realizásemos una radiografía real.

 VERIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO: Una vez obtenida la planificación del


tratamiento, el paciente acudirá a la unidad de tratamiento, y en la misma posición en la
que se realizó el TAC de planificación y con unos desplazamientos en los tres ejes del
espacio a partir del punto de origen, se realiza una radiografía o una imagen portal
electrónica, que soporta rayos X de alta energía. La imagen que reproduce esta
radiografía debe ser lo más parecida posible a la Radiografía Digital Reconstruida, y si
es así comienza el tratamiento.
 TRATAMIENTO: Consiste en varias sesiones de corta duración, habitualmente diarias
de Lunes a Viernes, descansando Sábados, Domingos y festivos. En cada sesión de
tratamiento se reproduce la misma posición que es la misma que cuando se realizó el
TAC de planificación, y que en la verificación. Durante el tratamiento el paciente es
monitorizado por cámara de vídeo y micrófonos, para atender cualquier incidencia y
ante la posibilidad de interrumpir el tratamiento. Periódicamente se pueden realizar
radiografías de control para optimizar el tratamiento.
 SEGUIMIENTO DURANTE EL TRATAMIENTO: Los pacientes suelen tener visita
semanal con el oncólogo radioterapéuta en la que deben contar los posibles efectos
agudos de la radiación y formular preguntas que aún no se habían hecho. Si el
paciente tuviera cualquier problema durante el tratamiento debe solicitar cita el mismo
día que acuda al tratamiento.
 SEGUIMIENTO UNA VEZ FINALIZADO EL TRATAMIENTO: El paciente debería
acudir a la consulta de Oncología Radioterápica periódicamente, como mínimo una vez
al año, para valorar toxicidades tardías y conocer los resultados del tratamiento
efectuado. Si el seguimiento de la enfermedad oncológica lo realiza el Oncólogo
radioterapéuta, éste debe solicitar las exploraciones que estime oportuno para detectar
o descartar recidivas y remitir al paciente al especialista determinado.

Efectos secundarios de la radioterapia

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden ser agudos o crónicos y están


relacionados con:

1. La dosis por fracción: A mayor dosis por fracción más efectos secundarios.
2. Ritmo de dosis: A mayor número de fracciones por semana más efectos
secundarios.
3. Volumen irradiado: Cuanto mayor volumen de irradiación, más efectos secundarios.
4. Tratamientos concomitantes, como la quimioterapia.
5. Variabilidad individual.

 Cirugía del cáncer.

TIPOS DE CÁNCER

 CANCER CERVICAL

El cáncer cervical se refiere al cáncer del cérvix. Por lo general, el cáncer cervical no
presenta síntomas. La detección a tiempo ayuda a determinar cuando hay condiciones
precancerosas. Ya que las condiciones precancerosas a veces no causan dolor, es
importante visitar a nuestros proveedores de servicios de salud regularmente aún
cuando no nos sintamos enfermos o tengamos dolor.

 CANCER AL OVARIO

Tumores ováricos epiteliales benignos: la mayoría de los tumores ováricos


epiteliales son benignos, no se propagan y generalmente no conducen a enfermedades
graves. Existen varios tipos de tumores epiteliales benignos, incluidos los adenomas
serosos, los adenomas mucinosos y los tumores de Brenner.

Tumores de bajo potencial maligno: cuando se observan bajo el microscopio,


algunos tumores ováricos epiteliales no lucen claramente cancerosos. Estos tumores
se conocen como tumores de bajo potencial maligno (tumores LMP, por sus siglas en
inglés) o como cáncer ovárico epitelial límite o fronterizo. Éstos se diferencian de los
cánceres ováricos típicos en que no invaden el estroma ovárico (el tejido conjuntivo del
ovario). Asimismo, si se propagan fuera del ovario, como por ejemplo a la cavidad
abdominal, generalmente no invaden el tejido que recubre al abdomen.

Estos cánceres afectan a las mujeres a una edad más temprana que los cánceres
ováricos epiteliales típicos. Los tumores LMP crecen lentamente y también constituyen
una enfermedad con menores probabilidades de ser mortal que la mayoría de los
cánceres del ovario. Aunque pueden ser fatales, esto no sucede con frecuencia. Debido
a esto, los tumores LMP se tratan de manera diferente, y en este folleto se presenta un
diagrama de tratamiento separado.

Cánceres ováricos epiteliales: los tumores epiteliales cancerosos reciben el nombre


de carcinomas. Aproximadamente 85% de los cánceres del ovario son carcinomas
ováricos epiteliales. Las células del carcinoma ovárico epitelial tienen varias
características que se pueden identificar bajo el microscopio. Estas características se
usan para clasificar los carcinomas ováricos epiteliales en serosos, mucinosos,
endometrioides y de células claras. Aunque estos cánceres pueden crecer de forma un
poco diferente, se tratan de la misma manera.

Los carcinomas ováricos epiteliales indiferenciados no lucen como ninguno de estos


cuatro subtipos y también tienden a crecer y propagarse más rápidamente. Además de
su clasificación de acuerdo con el tipo de célula, a los carcinomas ováricos epiteliales
también se les asigna un grado y una etapa. El sistema de clasificación por etapas se
explica más adelante en este reporte.

El grado se clasifica en una escala de 1, 2 ó 3. Los carcinomas ováricos epiteliales de


grado 1 se parecen más al tejido normal, crecen más lentamente y tienden a tener un
mejor pronóstico (perspectiva de supervivencia). Los carcinomas ováricos epiteliales de
grado 3 se parecen menos al tejido normal, son más agresivos, y generalmente tienen
un peor pronóstico.

 CÁNCER VAGINA

La vagina es el conducto que conecta el cuello del útero (la abertura del útero) al
exterior del cuerpo. Durante el nacimiento, el bebé sale del cuerpo a través de la vagina
(llamada también el conducto natal).

El cáncer de la vagina no es común. Cuando se encuentra en sus primeros estadios,


suele ser curable. Hay dos tipos principales de cáncer de la vagina:
 Carcinoma de células escamosas: Cáncer que se forma en las células
escamosas, las células planas y finas que revisten la vagina. El cáncer de
células escamosas de la vagina se disemina lentamente y suele quedarse
cerca de la vagina, pero puede diseminarse a los pulmones y al hígado. Éste
es el tipo de cáncer de la vagina más común. Se ve con mayor frecuencia en
las mujeres de 60 años o mayores.
 Adenocarcinoma: Cáncer que comienza en las células glandulares
(secretorias). Las células glandulares en el revestimiento de la vagina
producen y liberan algunos fluidos como moco. El adenocarcinoma tiene mayor
probabilidad que el cáncer de células escamosas de diseminarse a los
pulmones y a los ganglios linfáticos. Se encuentra con mayor frecuencia en las
mujeres de 30 años de edad o menores.

 CÁNCER VULVA

 El cáncer de la vulva, un tipo de cáncer poco común en la mujer, es una


enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en la
vulva.

La vulva es la parte exterior de la vagina. La vagina es el conducto entre el útero (el


órgano hueco en forma de pera donde crece el bebé) y el exterior del cuerpo. También
se llama el canal de nacimiento.

La mayoría de las mujeres con cáncer de la vulva tienen más de 50 años. Sin embargo,
se está haciendo más común en mujeres menores de 40 años. Las mujeres que tienen
comezón constante y cambios en el color y aspecto de la vulva tienen un riesgo más
alto de contraer cáncer de la vulva. Se deberá ver al médico si tiene hemorragias o
flujos no relacionados con el período (menstruación), ardor/picazón o dolor severos en
la vulva o si la piel de la vulva tiene un aspecto blanco y se siente áspera.

 CÁNCER ENDOMETRIO

El cáncer del endometrio es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, en el cual se


encuentran células cáncerosas (malignas) en el revestimiento interno (endometrio) del
útero.

El útero es el órgano hueco, en forma de pera invertida, donde se desarrolla el feto.

El cáncer del endometrio es distinto al cáncer del cuello uterino, y al cáncer del
músculo del útero, llamado sarcoma.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

La labor de cuida tiene dos objetivos claramente definidos: el primero, ayudar a las personas a
afrontar los problemas que les impida satisfacer sus necesidades básicas, con el fin de que
puedan llevar una vida plena, y el segundo ayudar a obtener el mayor grado de bienestar
posible dentro del contexto de la enfermedad. El éxito de enfermería no sólo depende de una
buena formación general, sino también de una correcta formación específica, ya que la
problemática con la que deberá enfrentarse tiene características propias.

La intervención de enfermería no puede sustraerse de la visión global que cualquier


componente del equipo debe tener; aun así es importante enfatizar en aspectos que aun siendo
generales son importantes. El proceso terapéutico requiere la intervención de todo el equipo
interdisciplinar, el cual utiliza una metodología de trabajo, valorando, identificando y analizando
los problemas reales y potenciales, así como el impacto que éstos generan, estableciéndose
objetivos y evaluando las situación de forma continuada. Enfermería, aunque tenga una
diferenciación funcional dentro del equipo, no puede abstraerse de una integración
metodológica que se requiere en la obtención de un trabajo coherente dentro del equipo.

La idiosincrasia de enfermería permite, con mayor facilidad, que sea ésta quien propicie la
aparición de un clima que favorezca la consecución del objetivo básico del bienestar. Este
ambiente de bienestar, sustrato básico del proceso terapéutico, se sustenta e la confianza, el
respeto y seguridad.

Por otra parte, enfermería puede considerarse como uno de los elementos clave del equipo, ya
que por su trabajo, sobre todo en los centros hospitalarios, es el profesional que más tiempo
está con los pacientes y sus familias, lo cual permite un contacto más constante y directo,
facilitando el conocimiento y detección de sus necesidades, inquietudes y preocupaciones.

También podría gustarte