Está en la página 1de 6

2013

CONFORT ACUSTICO
EN LA ARQUITECTURA

16/07/2013
INTRODUCCIÓN

Muchas veces, en nuestra labor de arquitectos, no le damos a la acústica la


importancia que tiene en la arquitectura. Podemos sacar fruto de muchos espacios
arquitectónicos tomando en cuenta, planificando, y adecuando el espacio a la
acústica. Para esto es necesario entenderla y dominarla.

La acústica es la creación de condiciones necesarias para escuchar cómodamente


y de los medios para controlar los ruidos. La acústica es arte y ciencia, porque el
concepto de lo que es comodidad y lo que es ruido depende de la forma y la
función del proyecto arquitectónico que se está proyectando. Un sonido que para
una persona no es demasiado fuerte, para otra puede ser molesto; lo que es
confortable en una fábrica puede ser indeseable en una escuela; la música que
disfruta un aficionado puede considerarse como ruido para un vecino que está
tratando de dormir. El ruido es un sonido indeseable.

Los sonidos se caracterizan por el tono o frecuencia, intensidad o fuerza, y


distribución espectral de energía o calidad. Los sonidos de alta frecuencia o de
tono alto molestan más a la mayoría de las personas que los sonidos de tono bajo
de la misma intensidad. Sin embargo, los sonidos de tono alto se atenúan más
rápidamente en el aire que los de tono bajo.

La intensidad es una evaluación subjetiva de la presión del sonido o su nivel.


Debido a que la respuesta humana a la fuerza del sonido varía con la frecuencia,
cualquier medida de fuerza debe, de alguna manera, incluir la frecuencia así como
la presión o la intensidad para que pueda ser importante en la acústica de las
construcciones.

Como se puede analizar la acústica involucra muchos temas que es necesario


manejar también para poder entenderla a fondo, por esto la importancia de tener
los conocimientos básicos, y el cómo repercute para dar a la acústica la
importancia al realizar un proyecto arquitectónico.
OBJETIVO PRINCIPAL

Es muy importante conocer los efectos que se pueden alcanzar por medio de la
acústica. En algunos lugares es más importante su aplicación que en otros y por lo
tanto se trabaja de forma distinta. No es lo mismo la acústica para un auditorio,
cine o teatro, que para una casa; sin embargo, para el hombre es importante
sentirse cómodo dondequiera que esté y por eso hay que cuidar la acústica hasta
en los lugares menos pensados, por ende es importante entenderla y dominarla,
para la planificación de un proyecto arquitectónico.

OBJETIVOS GENERALES

a. Conocer qué es la Acústica Arquitectónica y comprender su importancia en la


realización de un proyecto arquitectónico.
b. Definir y distinguir los diferentes conceptos Básicos de la acústica.
c. Conocer los distintos campos de trabajo que maneja la acústica.
d. Distinguir cuales materiales son convenientes en la utilización de los proyectos
y la importancia de cada uno.
EL CONFORT ACUSTICO EN LA ARQUITECTURA

QUE ES CONFORT:

La palabra confort se refiere, en términos generales, a un estado ideal del hombre


que supone una situación de bienestar, salud y comodidad en la cual no existe en
el ambiente ninguna distracción o molestia que perturbe física o mentalmente a los
usuarios.

QUE ES LA ACÚSTICA:

La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el


sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a
través de la materia tanto sólida como líquida o gaseosa no se propagan en
el vacío. A efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión,
almacenamiento, percepción o reproducción del sonido.

QUE ES CONFORT ACUSTICO:

El confort acústico forma parte del confort ambiental; sin


embargo, es uno de los temas todavía poco desarrollado. Es un
concepto que se aplica en diversos campos del conocimiento
relacionados con el hombre y con su entorno como es la sicología
ambiental, la ingeniería y el diseño industrial; aunque, en la
mayoría de los textos de acústica no se hace referencia al mismo.

El grado de confort acústico depende, al igual que el


confort térmico, de los distintos parámetros y factores de confort,
aunque debemos afirmar que, en este caso, depende muy
directamente de los parámetros ambientales relacionados
concretamente con el ruido: nivel sonoro, intensidad sonora (db),
tono o timbre (calidad del sonido), altura o frecuencia (Hz =
ciclos/seg.), etc. Además, se deben tomar en cuenta los parámetros
arquitectónicos relacionados con el contacto auditivo y algunos factores
personales y socio-culturales como el tiempo de permanencia, la salud, la edad y
el sexo, así como la educación y las expectativas personales.

No obstante, pensamos que el confort acústico debe asociarse también con


la calidad acústica de los espacios, y se podrá afirmar que es alcanzado cuando
se logren unas adecuadas condiciones de reproducción sonora, evitando los
ruidos o sonidos no deseados dentro de las habitaciones, pero además
presentando unos sonidos de carácter y magnitud compatibles con el uso y las
actividades que tienen lugar en él (Anexos).

Como puede verse, la sonoridad del espacio es un aspecto


al que no se le ha prestado mucha atención, a pesar de que en los
últimos tiempos las edificaciones de viviendas y de oficinas, que
son las más utilizadas por el hombre y donde pasa períodos más
largos, son cada vez más ruidosas; sobre todo si se comparan con
las edificaciones de hace más de un siglo. Algo que evidencia
esto es que las normativas y reglamentos que contemplan el
tema acústico hablan básicamente de aislamiento. Asimismo,
hay que destacar que el acondicionamiento acústico ha sido
visto más como un aspecto propio de edificaciones diseñadas
para albergar actividades relacionadas con la música o la
oratoria, como lo son las salas de concierto y los teatros, que
como una variable más a tomar en cuenta en el diseño de la
vivienda.

Una de las causas principales del aumento de los


niveles sonoros es el incremento cada vez mayor del tráfico
automotor y aéreo, además de la mecanización de la
vivienda, el uso de radios, televisores, sistemas de aire
acondicionado, de calefacción, lámparas de luz fluorescente,
entre otros. Este aumento ocurre a pesar de que se vienen
aplicando algunas normativas nacionales e internacionales
cuyo objeto es reducir los niveles de ruido en ambientes
interiores y exteriores.

Parámetros y Factores del Confort

Los parámetros de confort son aquellas condiciones propias del lugar que
inciden en las sensaciones de los ocupantes. Se sostiene que estas condiciones
pueden variar con el tiempo y el espacio y, pueden clasificarse en:
CONCLUSIONES

1. Muchas veces, en nuestra labor de arquitectos, no le damos a la acústica la


importancia que tiene en la arquitectura. Podemos sacar fruto de muchos espacios
arquitectónicos tomando en cuenta, planificando, y adecuando el espacio a la
acústica. Para esto es necesario entenderla y dominarla.
2. La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el
sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a
través de la materia tanto sólida como líquida o gaseosa no se propagan en
el vacío.
3. Las ondas son producidas por las vibraciones de un cuerpo sonoro, que se
difunden por el aire, llevando al tímpano del oído un estimulo que la mente
interpreta como sonido
4. Acústica Arquitectónica estudia la interacción del sonido con las construcciones.
Participa en el diseño de salas de Conciertos, auditorios, teatros, estudios de
grabación, iglesias, salas de reuniones, salones de clases, etc.
5. La velocidad de propagación de la onda sonora ó velocidad del sonido depende
de las características del medio en el que se transmite dicha propagación; presión,
temperatura, humedad, entre otros. y no de las características de la onda o de la
fuerza que la genera.
6. La arquitectura griega construyó espléndidos anfiteatros abiertos, que
consistían en varias filas de asientos de piedra, situados de forma escalonada
sobre la ladera de una colina.
7. La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al
lugar del oyente en diferentes momentos del tiempo.
8. El diseño acústico tiene que tener en cuenta que, además de las peculiaridades
fisiológicas del oído, en la audición intervienen también peculiaridades
psicológicas.
9. Los materiales en acústica se pueden usar para reducir el tiempo de
reverberación de un recinto o bien se usan como barrera para reducir la intensidad
del sonido que viaja de un punto a otro.

También podría gustarte