Está en la página 1de 9

1

EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA


COLOMBIANO

Unidad 2. El mercado de la energía eléctrica en


Colombia

El mercado mayorista de energía colombiano inicio operaciones en 1995, el estado crea


en este mismo año un ente de regulación (hoy, Comisión de Regulación de Energía y
Gas- CREG)

1
2

¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?

Antecedentes ................................................................................................... 3
El mercado de energía mayorista ...................................................................... 3
Organización del mercado de energía mayorista ................................................ 5
Entidades encargadas ...................................................................................... 5
La bolsa de energía ........................................................................................... 6
Sistema de información ..................................................................................... 6
Enlaces de interés ............................................................................................ 9
Dónde podemos encontrar más información...................................................... 9

2
3

Antecedentes
El mercado de energía mayorista

El Mercado de Energía Mayorista


colombiano (MEM), inició operación
el 20 de julio de 1995, como
consecuencia de profundas
transformaciones que ayudaron a
fortalecer el sector energético, el
cual para la época (finales de 1994)
se encontraba colapsado a raíz de
un modelo de desarrollo estatal
totalmente agotado, ya que se
soportaba en transferencias y
avales de la Nación para financiar la
expansión, y créditos de la banca
multilateral (BID-BM) para
inversiones y cubrimiento de faltantes de operación de las empresas prestadoras del
servicio público domiciliario de energía eléctrica.

Por lo anterior, el Congreso fundamentado en las facultades que le otorgaba la


Constitución de 1991, en el año de 1994 promulgó las Leyes 142 de servicios públicos
domiciliarios y 143 de electricidad, las cuales se convertirían en pilares fundamentales
para el funcionamiento del sector.

3
4

Para propender por la transparencia en el desarrollo del mercado, el Estado crea en el


año de 1995, un ente de regulación (hoy, Comisión de Regulación de Energía y Gas –
CREG), y un operador y administrador del sistema interconectado nacional, (hoy, XM-
expertos en mercados). Esta reforma, permitió la introducción de un modelo de mercados
en competencia para la prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia.

Estos cambios marcaron una evolución del papel del Estado frente a los servicios
públicos, pasando de tener la obligación de prestarlos, a garantizar la prestación de los
mismos. Posteriormente, las leyes 142 y 143 de 1994 dieron paso a los lineamientos
precisos para la creación de lo que se conocería como el mercado de energía mayorista
de Colombia.

La evolución del Estado en el sector eléctrico se ve ahora reflejada en el papel que


cumple: dirección a través del Ministerio de Minas y Energía -MME-, planeación a través
de la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME-, regulación a través de la
Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-, y supervisión y control, a través de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -SSPD-.

Para complementar este esquema existen tres organismos que dan recomendaciones
acerca de la operación, las funciones comerciales y la expansión, los cuales son: el
Consejo Nacional de Operación -CNO-, el Comité Asesor de Comercialización -CAC- y el
Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión -CAPT-.

4
5

Organización del mercado de


energía mayorista
Entidades encargadas

5
6

La bolsa de energía
Sistema de información

La bolsa de energía es un sitio en el cual se transa la energía spot entre generadores y


comercializadores y es un sistema de información, manejado por el administrador del
sistema de intercambios comerciales (dependiente del administrador del mercado –XM),
sometido a reglas, en donde los generadores y comercializadores del mercado mayorista
ejecutan actos de intercambio de ofertas y demandas de energía, hora a hora, para que el
administrador del sistema de intercambios comerciales ejecute los contratos resultantes
en la bolsa de energía, y liquide, recaude y distribuya los valores monetarios
correspondientes a las partes y a los transportadores, con los siguientes objetivos:

Establecer y operar un sistema de transacciones de energía en bloque que


entregue incentivos a generadores y comercializadores para asegurar que se
produzcan y consuman cantidades óptimas de electricidad en la forma más
eficiente posible.

Proveer un conjunto de reglas que determinen las obligaciones y acreencias


financieras de los agentes participantes en la bolsa, por concepto de
transacciones de energía y del suministro de servicios complementarios de
energía.

Facilitar el establecimiento de un mercado competitivo de electricidad.

6
7

El desarrollo del mercado de energía mayorista en


Colombia se basa en un sistema de nodo único.
En este mercado la red de transmisión es neutral,
lo que significa que el generador hace su oferta
de precio para cada día y su declaración de
disponibilidad de generación para cada hora, sin
considerar el estado de la red de transmisión, o
sea que se hace una oferta para un sistema
eléctrico ideal, donde no hay restricciones de
transporte de energía.

El proceso comienza cuando los generadores presentan ofertas de disponibilidad y precio


para los hidráulicos y disponibilidad, precio y costos de arranque y parada para los
térmicos, los cuales deben reflejar los costos variables esperados de generación.

Los generadores deben entregar antes de las 8:00 una oferta de precios para las
veinticuatro horas (expresados en $/MWh) por cada recurso de generación. Además
deben entregar la disponibilidad esperada (expresada en MW) para cada hora por cada
unidad generadora y una oferta de costos de arranque y parada cada trimestre del año. Si
no se presenta ofertas antes de las 8:00 o se ha recibido información incompleta, se
asumirá como oferta actual a la última oferta válida.

Una vez obtenidas las ofertas, el CND realiza un programa de despacho para el día
siguiente con el fin de satisfacer la demanda esperada. Para cada hora se utilizan los
recursos de menor precio cumpliendo con las condiciones límites del sistema: requisitos
de reserva rodante, inflexibilidades de las plantas y las restricciones propias del sistema.
El programa de despacho está conformado por la cantidad de energía que cada una de
las plantas debe generar en cada hora. El programa para las 24 horas del día es
elaborado por el CND y enviado a los generadores antes de las 14:45 horas para su
aplicación al día siguiente.

Durante el día se pueden presentar eventos en el sistema que obligan a ajustar el


programa inicial. Esta modificación se denomina redespacho. Como causas de
redespacho se pueden mencionar: la salida de unidades, el aumento de disponibilidad de
generación por entrada de unidades en mantenimiento, los cambios de los límites de
transferencias ocasionados por modificaciones en la configuración de la red, etc.

7
8

El precio de bolsa horario (precio spot) se calcula de la siguiente manera:

Se identifican todas las unidades generadoras que presentan inflexibilidad


(modificación de su disponibilidad durante la operación), con el propósito de no
tener en cuenta sus precios de oferta para la determinación del precio en la
bolsa de energía.

El precio en la bolsa de energía se determina como el mayor precio de oferta


de las unidades con despacho centralizado que han sido programadas para
generar en el despacho ideal y que no presentan inflexibilidad, así como se
observa en el siguiente gráfico:

Al igual que el precio de bolsa, durante el desarrollo de las transacciones en la bolsa,


surgen otros ítem que se liquidan dentro de la bolsa y tienen que ver con las
diferencias que se dan entre el despacho ideal y el despacho real, tales son:
reconciliaciones negativas, reconciliaciones positivas, desviaciones, cargo por
confiabilidad, entre otras.

8
9

Enlaces de interés
Dónde podemos encontrar más información

 Estructura del mercado mayorista:


http://www.creg.gov.co/cxc/secciones/mercado_mayorista/estructura.htm

 Cultura del mercado, evolución del mercado mayorista y operación del SIN:
http://www2.isa.com.co/gmem/servicios_informacion/servicios_virtuales/ca
pitulo3/isacom/Fr643_20/Isacom.htm

 Una visión del mercado eléctrico colombiano:


http://www.upme.gov.co/Docs/Vision_Mercado_Electrico_Colombiano.pdf

También podría gustarte