Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TÁCHIRA

“DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”


VENEZUELA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

UNIDAD CURRICULAR: ELECTRÓNICA


CÓDIGO: 78024
PRELACIÓN: 75024
UNIDADES DE CRÉDITO: 05
PROGRAMA ACADÉMICO
HORAS SEMANALES:
SEMESTRE: OCTAVO
TEÓRICAS PRÁCTICAS: MODALIDAD: PRESENCIAL PERÍODO: A2012
04 02 ÁREA: FISICA
Página1 de 3

INTRODUCCIÓN
El diseño y análisis de sistemas digitales requiere de un conocimiento profundo de los elementos
básicos que conforman los sistemas electrónicos; a saber el diodo, el transistor y los amplificadores
operacionales. Esta unidad de aprendizaje introduce al estudiante en las múltiples aplicaciones que
tienen, en la actualidad, los circuitos electrónicos. Al final de esta asignatura el alumno será capaz
de construir sencillos circuitos electrónicos tanto analógicos como digitales
La estructura planteada consta de 4 unidades de competencia. Una breve y sencilla introducción a la
teoría de los semiconductores da paso al estudio en profundidad de los dos componentes más
básicos de cualquier circuito electrónico, como son el diodo y el transistor. Pasando por una
revisión de la teoría de los Transistores y de los amplificadores operacionales. Luego se estudia a
fondo los circuitos básicos que se pueden construir con los Amplificadores operacionales y
finalmente, la última unidad de competencia enlaza los circuitos electrónicos analógicos con los
digitales presentando la integración de los primeros.
La evaluación debe considerar tanto la parte teórica como la práctica, y se marcan como
conocimientos mínimos indispensables los siguientes: uniones PN, PNP y NPN, polarización de
diodos y transistores, curvas, regímenes y aproximaciones del diodo y el transistor, Amplificador
operacional ideal, amplificador inversor y no inversor, integrador, derivador, sumador y el
conmutador.

OBJETIVOS
Presentar la electrónica como una disciplina en la que se aplica naturalmente la física.
Modelar matemática y físicamente los fenómenos electrónicos más importantes.

CONTENIDO
UNIDAD 1: INSTRUMENTOS DE CORRIENTE CONTINUA:Fundamentos de los
instrumentos de corriente continua. El galvanómetro de D’ Arsonval. Galvanómetros Shuntados.
Aparatos tipo Weston. Amperímetros. Voltímetros. Multiplicadores o bobinas adicionales. Aparatos
de imán circular.
Aparatos de escalas concéntricas. Aparatos de termoelementos y vacío. Fotocélulas. Mediciones
eléctricas. Método de voltímetro y amperímetro. Ohmímetros. Puentes de Wheatstone. Puentes de
decados y cuadrantes. Método para equilibrar un puente. Puente de cursor. Puente de Kelvin.

Jefe del Departamento Coordinador de Docencia Vicerrector-Decano


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TÁCHIRA
“DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”
VENEZUELA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

UNIDAD CURRICULAR: ELECTRÓNICA


CÓDIGO: 78024
PRELACIÓN: 75024
UNIDADES DE CRÉDITO: 05
PROGRAMA ACADÉMICO
HORAS SEMANALES:
SEMESTRE: OCTAVO
TEÓRICAS PRÁCTICAS: MODALIDAD: PRESENCIAL PERÍODO: A2012
04 02 ÁREA: FISICA
Página2 de 3

Potenciómetro. Potenciómetro de baja resistencia. Otros métodos potenciométricos. Medida de la


potencia. Voltímetro. Contadores de energía.

UNIDAD 2: MÁQUINAS DE CORRIENTES CONTINUAS:Generadores de corrientes


continuas. Generación de una tensión continúa. Estructuras de las máquinas de corriente continua.
Reacción de inducido y conmutación de la corriente. Conexión y comportamiento en servicio de los
generadores de corriente continua.

UNIDAD 3: MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA:Funcionamiento de los motores de


corriente continua. Motor Shunt. Motor series. Motor Com pound.Motor de corriente continua
como frenos. Motores de corriente continua con regulador, alimentados por la red trifásica.

UNIDAD 4: INTENSIDAD Y LA TENSIÓN DE LA CORRIENTE ALTERNA:Campo general


y utilización de la corriente alterna. Sinusoides. Periodo. Frecuencia. Frecuencias industriales.
Formulas de la variación sinusoidal de la intensidad de la corriente. La intensidad media. Escalares
y vectores. Diferencias de fases. Suma de corriente. Representación vectorial de las cantidades
oscilatorias. Adición vectorial de corvas sinusoidales. Suma de sinusoides.

UNIDAD 5: CIRCUITOS DE CORRIENTES ALTERNAS:Potencias en corrientes alternas.


Tensión e intensidad de corrientes en fase. Circuitos con resistencia óhmica solamente. Resistencia
y autoinducción en serie. Circuitos que tienen capacidad solamente. Resistencia, capacidad y
autoinducción en serie. Resonancia en el circuito en serie. Selectividad en un circuito en resonancia.
Circuitos en paralelos. Resonancia en el circuito en paralelo. Resistencia efectiva. Polígonos de
tensiones. Impedancia de capacidades. Polígono te intensidades energía y componente activa de la
corriente. Voltamperios reactivos. Independencia en paralelos. Potencia máxima en un circuito en
serie.

UNIDAD 6: CANTIDADES COMPLEJAS:Representación de las cantidades complejas en


coordenadas rectangulares. Vectores rectangulares. Adición y sustracción de vectores rectangulares.
Producto de vectores rectangulares. Vectores inversos de los vectores rectangulares. División de
vectores rectangulares. Expresión exponencial de los vectores. Notación polar. Adición de vectores

Jefe del Departamento Coordinador de Docencia Vicerrector-Decano


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TÁCHIRA
“DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ”
VENEZUELA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

UNIDAD CURRICULAR: ELECTRÓNICA


CÓDIGO: 78024
PRELACIÓN: 75024
UNIDADES DE CRÉDITO: 05
PROGRAMA ACADÉMICO
HORAS SEMANALES:
SEMESTRE: OCTAVO
TEÓRICAS PRÁCTICAS: MODALIDAD: PRESENCIAL PERÍODO: A2012
04 02 ÁREA: FISICA
Página3 de 3

exponenciales y polares. Multiplicación de vectores polares. Vectores polares inversos. División de


vectores polares. Potencias y raíces de los vectores polares. Operadores para rotación de vectores.
Aplicación de las cantidades complejas a la corriente alterna. Determinación de la potencia.
Métodos de los complejos conjugados. Circuito en paralelo. Impedancia equivalente en paralelos.
Circuito en serie y paralelos. Estudio de los circuitos en serie y paralelos mediante vectores polares.
Admitancia, conductancia y susceptancia. Estudio de los circuitos en paralelo con utilización de las
admitancias.

LABORATORIO:
Puentes de Wheatstone y Kelvin.
Instalación de circuitos de corriente alterna con diversos interruptores.
Instalación de lámparas fluorescentes.
Electrolisis.
Transformadores.

EVALUACIÓN
Se realiza un mínimo de tres (03) exámenes parciales, un (01) examen final y un (01) examen de
reparación. También se pueden realizar pruebas cortas, tareas, exposiciones, proyectos especiales o
se puede aplicar cualquier instrumente de evaluación ajuicio del instructor.

Duración del programa: 6 semanas

BIBLIOGRAFIA:
Hambley A. (2010) Electrónica. Segunda Edición. Person Prentice Hall: México.
A. Sedra y K. Smith. (1998). Circuitos microelectrónicos. Schilling y Belove: USA.
Dawes, Chester. Tratado de Electricidad. Vol. I. Corriente continúa.
Barcelona: Gustavo Gil S.A. 1966.
Dawes, Chester. Tratado de Electricidad. Vol. II. Corriente alterna. Barcelona: Gustavo Gil S.A.
1966.

Jefe del Departamento Coordinador de Docencia Vicerrector-Decano

También podría gustarte