Está en la página 1de 35

2019

CONCRETO ARMADO I

INFORME Nº 02 EN EL LABORATORIO RICARDO PALMA


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
INGENIERÍA CIVIL – CICLO VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Facultad: Ingeniería Civil – Ciclo VIII

Curso: Concreto Armado I

Profesor: Ing. Aguirre Ortiz Roman

Tema: Informe: Granulometría Agregado Fino

y Grueso Peso Unitario Agregado Fino

y Grueso, Contenido de Humedad

Integrante:
➢ Príncipe Tarazona Víctor Paul

AÑO: 2019

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres que nos han
dado la existencia; y en ella la capacidad por
superarme y desearme lo mejor en cada paso por este
camino difícil y arduo de la vida. Gracias por ser como
son, por que su presencia y persona han ayudado a
construir y forjar la persona que ahora somos.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
CARATULA…………………………………………..1
DEDICATORIA………………………………………2
INTRODUCCION…………………………………….3
OBJETIVO…………………………………………….4
GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS………6
CONCLUSIONES…………………………………….18
PESO UNITARIO FINO Y GRUESO………………19
CONCLUSION………………………………………...28
CONTENIDO DE HUMEDAD………………………..29
CONCLUSION………………………………………….33
BIBLIOGRAFIA………………………………………..34

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION
Uno de los primeros materiales que utilizó el hombre primitivo en sus construcciones fue la piedra,
con ensambles en seco. De las primeras herramientas y la labra de la piedra, apareció la sillería,
en grandes volúmenes y de juntas geométricas. Las construcciones que requerían tiempo y
grandes esfuerzos, presentaban deficiente resistencia y estabilidad, salvo en grandes espesores.
Con el mayor conocimiento de los morteros, el uso del noble material adquirió nuevas
posibilidades, salvando las deficiencias anteriores. Podemos visualizar su importancia, si
apreciamos que al cubrir luces medianas con bóvedas rebajadas, los planos de junta resultan
sensiblemente paralelos, facilitando el desprendimiento de las unidades, momento en que actúa el
mortero tanto por su adherencia con ellas y al repartir los esfuerzos entre unas y otras. Este tipo de
construcción abarca gran parte de la historia de la humanidad.

Con la revolución industrial, a la vez que se presentaban al constructor nuevos problemas al cubrir
luces y soportar cargas, hasta ¿se entonces inusitadas, se obtuvieron conocimientos sobre los
aglomerantes y se desarrollaron hornos verticales y procedimientos de fabricación del Acero.. Los
medios de producción- ya permitían la fabricación de Clinker de alta calidad y su molienda. La
trituración de la piedra era efectiva. Así, al poco tiempo, era más económico fabricar el "concreto" u
"hormigón" europeo, que no era sino una piedra quebrantada y vuelta a reconstituir -como
señalaban sus detractores iniciales- que los procedimientos de cantería.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS
• El objetivo del presente trabajo es describir paso a paso los procedimientos que se tienen
que tener en cuenta para un diseño de concreto.
• También para conocer y obtener resultados óptimos en laboratorio según diseños
requeridos, para una prueba en campo.
• Reforzar los conocimientos impartidos en aula para el uso de los equipos y materiales, con
el empleo de la guía de laboratorio impartida por la profesora y la normas NTP.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGAGOS

FUNDAMENTO TEÓRICO
Independientemente del origen del suelo, los tamaños de las partículas en general, que
conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en general son llamados grava,
arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las partículas. Para
describir los suelos por el tamaño de sus partículas, varias organizaciones desarrollaron
límites de tamaño de suelo separado. (Braja M.das. (2004). Fundamentos de Ingeniería
Geotécnica).

1.1.-Granulometría
La granulometría es la distribución de las partículas de materiales granulares de varios
tamaños.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto
en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto.
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos
en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de
concreto.

1.3.-Análisis Granulométrico
Es la determinación del rango del tamaño de partículas presentes en un suelo, expresado
como un porcentaje del peso o masa seco total. Se usan generalmente dos métodos para
encontrar la distribución del tamaño de las partículas del suelo. Para clasificar las
partículas gruesas el procedimiento más expedito es el tamizado. Sin embargo, al
aumentar la finura de los granos el tamizado se hace cada vez más difícil, teniendo
entonces que recurrir a procedimientos por sedimentación.

Análisis granulométrico por tamizado


Consiste en sacudir la muestra del suelo a través de un conjunto de mallas que tienen
aberturas progresivamente más pequeñas. La cantidad de suelo retenido en cada malla se
denomina uno de los tamaños de grano de la muestra de suelo. Cuando se analizan suelos
cohesivos, es necesario mezclar el suelo con agua para disgregar los grumos en partículas
individuales, que luego se lava a través de las mallas. Las porciones retenidas en cada
malla son secadas antes de determinar su masa.
Los resultados del análisis por tamizado se expresan generalmente como porcentaje del
peso total de suelo que ha pasado por las diferentes mallas. Los tamaños de los tamices
varían desde aberturas de 76,1 mm (3 pulgadas) a 0,074(N°200).

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Material que pasa: se considera que un agregado “pasa” un tamiz siempre y


cuando este no retenga más de 5% del material tamizado.
➢ Material retenido: se considera que un agregado es “retenido” por un tamiz,
cuando este no deja pasar más de 5% del material tamizado.

Procedimiento

Para el Agregado Grueso


PASO 1

➢ Primero deducimos el peso aproximado de la muestra correspondiente al tamaño


máximo de las partículas, siendo el tamaño máximo de 1", por ello el peso
aproximado de la muestra fue de 5 kg.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PASO 2

➢ Luego esparcimos la muestra hasta que tenga un espesor de 5 cm, luego se


empezó a cuartear la muestra, en donde solo dos partes se utilizaron en el ensayo
del laboratorio (escogiendo partes opuestas) luego se volvió a cuartear la muestra
hasta llegar a 5 cm de espesor, y así obtuvimos la muestra a utilizar.

PASO 3

➢ Luego pesamos la muestra que utilizamos, siendo en nuestro caso de 5 kg,


pesado está empezamos a tamizar por cada uno de los tamices correspondientes
al Agregado Grueso.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PASO 4

➢ Se tiene que echar porciones pequeñas en los tamices de la muestra, ya que, al


tener una muestra significativa no podrá pasar en su totalidad para cada tamiz. (2”,
11/2”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, Nª4, FONDO)

PESOS RETENIDOS POR CADA TAMIZ

TAMIZ 2”

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TAMIZ 1 1/2”

TAMIZ 1”

TAMIZ 3/4”

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TAMIZ 1/2”

TAMIZ 3/8”

TAMIZ Nª4

FONDO

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 11


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESULTADOS

Peso Peso Retenido


% Retenido
Malla Retenido Compensado % Retenido % que pasa Especificaciones
Acumulado
(g) (g)
2" 0 0 0 0 100.00
1 ½” 0 0 0 0 100.00
1” 0 0 0 0 100.00 100 100
¾” 1.400 1.380 27.6 27.6 72.4 90 100
½” 1.300 1.300 26 53.6 46.4 20 55
3/8” 0.800 0.800 16 69.6 30.4 0 15
N° 4 1.340 1.340 26.8 96.4 3.6 0 5
Fondo 0.180 0.180 3.6 100.00 0.00
Total 5.02 5.00

GRAFICO DE GRADUACION
110.00 %
PORCENTAJE QUE PASA

100.00 %
90.00 %
80.00 %
70.00 %
60.00 %
50.00 %
40.00 %
30.00 %
20.00 %
10.00 %
0.00 %
55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
MALLAS (Tamices) PERO EN MILIMETROS (mm)

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 12


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para el Agregado Fino


PASO 1

➢ Utilizamos una muestra de 500 gr. ya que según la Norma Peruana nos indica para
que el Agregado Fino se tiene que utilizar un mínimo de 300 gr. para ello.

PASO 2

➢ Procedemos a realizar el cuarteo respectivo, separamos dos lados opuestos y lo


restante no se utiliza, del material que queda lo cuarteamos por segunda vez y
volvemos a escoger lados opuestos y ello es la muestra que utilizaremos.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 13


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PASO 3

➢ Pesamos los 500 gr que utilizaremos del material del último cuarteo que
realizamos y procedemos a realizar el tamizado de la muestra.

PASO 4

➢ Por último, separamos la muestra retenida en cada tamiz y procedimos a pesar


cada una.
Tamiz 3/8”

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 14


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tamiz Nª 4”

Tamiz Nª 8”

Tamiz Nª 16”

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 15


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tamiz Nª 30”

Tamiz Nª 50”

Tamiz Nª 100”

FONDO

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 16


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESULTADOS

Peso Peso Retenido


% Retenido
Malla Retenido Compensado % Retenido % que pasa Especificaciones
Acumulado
(g) (g)
3/8" 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100 100
N° 4 25.40 25.40 5.30 5.30 94.70 95 100
N° 8 122.3 122.7 14.32 19.62 80.38 80 100
N° 16 122.00 122.4 22.08 41.70 58.30 50 85
N° 30 80.3 80.30 20.96 62.66 37.34 25 60
N° 50 56.4 56.40 18.86 81.52 18.48 10 30
N° 100 40.00 40.00 13.18 94.70 5.30 2 10
Fondo 52.90 52.90 5.30 100.00 0.00
Total 499.30 500.00

GRAFICO DE GRADUACION
110.00 %
100.00 %
PORCENTAJE QUE PASA

90.00 %
80.00 %
70.00 %
60.00 %
50.00 %
40.00 %
30.00 %
20.00 %
10.00 %
0.00 %
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
MALLAS (TAMICES) EN MILIMETROS (mm)

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 17


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
• Según la Norma Técnica Peruana inciso 400.012 los resultados serán utilizados para
determinar el cumplimiento de la distribución del tamaño de partículas con los requisitos
que exige la especificación técnica de la obra y proporcionar los datos necesarios para el
control de la producción de agregados, los datos también pueden ser utilizados para
correlacionar el esponjamiento y el embalaje.
• La determinación exacta del material más fino que la malla de 75 µm (Nº 200) no puede
ser obtenida por esta NTP. Se utilizará la NTP 400.018.
• La muestra a utilizar debe estar en estado seco mas no húmedo.
• La cantidad de muestra del ensayo según la normativa peruana debe ser mayor de 300 gr
para el agregado fino, por ello utilizamos 500 gr de muestra.
• Para el agregado grueso La cantidad de muestra de ensayo se hizo conforme a lo indicado
en la Tabla 1 en el Anexo.
• El tamaño máximo es importante para que la cantidad de granos de menor tamaño este
bien balanceada en la composición total del agregado.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 18


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO DE AGREGADO FINO

FUNDAMENTO TEÓRICO

ASTM C 138-00 Método estándar para peso unitario y contenido de aire (gravimétrico) del
concreto.
Se debe obtener que el Peso unitario de los agregados varíen entre 1450 kg/m3 a 1780
kg/m3 ello lo dice Pasquel en su libro de Tecnología del Concreto en la segunda edición de
su libro. (José Simeón Cañas. (2008). Universidad Centroamericana).

Arena Piedra

P. U Suelto 1,4 - 1,6 1,5 - 1,7

P. U Compacto 1,5 - 1,7 1,6 - 1,9

En ASTM C 29 se define la densidad total o bruta (bulk density) o peso unitario de los
agregados como la masa de un volumen unitario de agregado, en la cual el volumen
incluye el volumen de las partículas individuales y el volumen de vacíos entre las
partículas. (José Simeón Cañas. (2008). Universidad Centroamericana).
De forma resumida el peso unitario consiste en determinar la densidad total como el
resultado de dividir la masa de un agregado en estado seco (en un determinado nivel de
consolidación o compactación) y el volumen que éste ocupa incluyendo los vacíos de aire
entre partículas y los de absorción y se expresa en lbf/pie³ (kg/m³). Los resultados
obtenidos en este ensayo son necesarios para el proporcionamiento de mezclas de
concreto hidráulico y para conversiones masa/volumen en la aceptación de materiales en
la obra. (José Simeón Cañas. (2008). Universidad Centroamericana).

PESO UNITARIO

El peso unitario es el peso de la unidad de volumen de material a granel en las condiciones


de compactación y humedad es que se efectúa el ensayo, expresada en kg/m3. Aunque
puede realizarse el ensayo sobre agregado fino y agregado grueso; el valor que es
empleado en la práctica como parámetro para la dosificación de hormigones, es el peso
unitario compactado del agregado grueso.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 19


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO SUELTO(PUS)

Se denomina PUS cuando para determinarla se coloca el material seco suavemente en el


recipiente hasta el punto de derrame y a continuación se nivela a ras una carilla. El
concepto PUS es importante cuando se trata de manejo, transporte y almacenamiento de
los agregados debido a que estos se hacen en estado suelto. Se usará invariablemente
para la conversión de peso a volumen, es decir para conocer el consumo de áridos por
metro cubico de hormigón.
PESO UNITARIO COMPACTADO(PUC)

Se denomina PUC cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementando
así el grado de acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de la
masa unitaria.

El PUC es importante desde el punto de vista diseño de mezclas ya que con él se


determina el volumen absoluto de los agregados por cuanto estos van a estar sometidos a
una compactación durante el proceso de colocación del hormigón. Este valor se usara para
el conocimiento de volúmenes de materiales apilados y que estén sujetos a
acomodamiento o asentamiento provocados por él, transita sobre ellos o por la acción del
tiempo.

También el valor del peso unitario compactado, es de una utilidad extraordinaria para el
cálculo de por ciento de vacíos de los materiales.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento que indicaremos se realizará tanto para el agregado grueso como el


agregado fino.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 20


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO SUELTO


➢ Primero pesamos el molde cilíndrico para poder tener su peso correspondiente.

➢ Luego esparcimos la muestra y empezamos a soltarla dentro del molde cilíndrico a


una altura de 5 cm, hasta llenarla con un rebose (exceso) de 1" o 2".

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 21


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Por consiguiente, en forma de rodillo pasamos la varilla en cualquier dirección para


enrasar el recipiente (el recipiente no debe de moverse), limpiamos con la brocha
la parte externa retirando el material, y llenamos con partículas más finas, en el
caso de ser necesario, donde sólo hay vacíos. Luego de llenar los vacíos se vuelve
a pasar la varilla.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 22


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Por último, limpiamos la base del molde y llevamos a pesar el molde cilíndrico con
el agregado suelto correspondiente.

PESO UNITARIO SUELTO

Peso unitario Suelto


Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra + recipiente


6.28 kg
Peso del recipiente 1.76 kg
Peso de la muestra Suelta Ws 4.52 kg
Peso del agua + Recipiente 4.54 kg
Peso del agua wa 2.78 kg

Factor de calibración Del recipiente


f 359.71 m-3
Peso unitario suelto PUS 1625.90 Kg/m-3

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 23


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO COMPACTADO

Peso unitario Compactado


Descripción Símbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra + recipiente


6.8 kg
Peso del recipiente 1.76 kg
Peso de la muestra Suelta Ws 5.04 kg
Peso del agua + Recipiente 4.54 kg

Peso del agua wa 2.78 kg

Factor de calibracion Del recipiente


f 359.71 m-3

Peso unitario Compactado PUS 1812.95 Kg/m-3

PROCEDIMIENTO AGREGADO GRUESO


El procedimiento que indicaremos se realizará tanto para el agregado grueso como el
agregado fino.

PESO UNITARIO SUELTO


➢ Primero pesamos el molde cilíndrico para poder tener su peso correspondiente

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 24


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Luego esparcimos la muestra y empezamos a soltarla dentro del molde cilíndrico a


una altura de 5 cm, hasta llenarla con un rebose (exceso) de 1" o 2".

➢ Por consiguiente, en forma de rodillo pasamos la varilla en cualquier dirección para


enrasar el recipiente (el recipiente no debe de moverse), limpiamos con la brocha
la parte externa retirando el material, y llenamos con partículas más finas, en el
caso de ser necesario, donde sólo hay vacíos. Luego de llenar los vacíos se vuelve
a pasar la varilla.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 25


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

➢ Por último, limpiamos la base del molde y llevamos a pesar el molde cilíndrico con
el agregado suelto correspondiente.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 26


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESO UNITARIO SUELTO AGREGADO GRUESO

Peso unitario Suelto


Descripcion Simbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra + recipiente


19.5 kg
Peso del recipiente 5.6 kg
Peso de la muestra Suelta Ws 13.9 kg
Peso del agua + Recipiente 14.78 kg
Peso del agua wa 9.18 kg
Factor de calibracion Del recipiente
f 108.93 m-3
Peso unitario Suelto PUS 1514.155 Kg/m-3

PESO UNITARIO COMPACTADO AGREGADO GRUESO

Peso unitario Compactado

Descripcion Simbolo Cantidad Unidad

Peso de la muestra + recipiente


20.82 kg

Peso del recipiente 5.6 kg

Peso de la muestra Suelta Ws 15.22 kg

Peso del agua + Recipiente 14.78 kg

Peso del agua wa 9.18 kg

Factor de calibración Del recipiente


f 108.93 m-3

Peso unitario Compactado PUS 1657.945 Kg/m-3

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 27


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
• Al finalizar la práctica de manera satisfactoria para el ensayo del peso
específico del agregado vemos que los datos teóricos coinciden con los datos
obtenidos en laboratorio, cumplen el rango es especificaciones dadas. Por lo
que se puede decir que se ha realizado un buen ensayo siguiendo las normas
ASTM C 138-00 y ASTM C 29.
• El ensayo nos indica el procedimiento para conocer el peso unitario de los
agregados en un dicho volumen.
• Esto nos servirá para poder conocer las porciones adecuadas de agua y
cemento a la hora de realizar la mezcla, así el resultado obtenido no altere la
capacidad de resistencia que tiene el hormigón a la hora de vaciarse.
• Por ejemplo para un agregado grueso, tener un peso unitario alto significa que
quedan muy pocos vacíos por llenar con arena y cemento.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 28


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO DE HUMEDAD
OBJETIVOS

Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.

FUNDAMENTO TEORICO

Los agregados en obra pueden encontrarse en cuanto a humedad se refiere, en 4


condiciones: 1° Totalmente secos, 2° Semi-secos (algo de humedad, pero menos
que la necesaria para saturarse), 3° Saturados, pero superficialmente secos
(condición ideal en que los agregados ni añaden ni quitan agua a la mezcla), 4°
Húmedos o mojados (conteniendo entre sus partículas más agua que la necesaria
para saturarse).

Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se
describen a continuación:
• Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que
los agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).

• Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.

• Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los


agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se
encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio.

• Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además


existe agua libre superficial.

El contenido de agua dentro de un agregado, expresado en porcentaje es por


definición:

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 29


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

% humedad = % w = H-S x 100


S

Dónde:
H = Peso del agregado húmedo (gr) -S = Peso del agregado en condición seca.
(gr)

PROCEDIMIENTO

Luego extraemos la cantidad


Indicación del
necesaria para trabajar el
material a trabajar
ensayo:
para c/grupo

Se retira el recipiente Se coloca la cantidad de


con el suelo del horno y agregado sobre el
se pesa. Dicho peso recipiente. Se coloca en el
viene a ser el Peso Seco horno y se espera para su
de la muestra secado.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 30


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 31


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

A. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO

Tipo de agregado : Norma : NTP 400.018


Procedencia : Fecha :

DESCRIPCION SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD


PESO DE LA MUESTRA HÚMEDA A 500 g
PESO DE LA MUESTRA SECA B 498.8 g
CONTENIDO DE AGUA A-B 1.20 g
CONTENIDO DE HUMEDAD H 0.24 %

𝐴−𝐵 500 − 498.8


ℎ=( ) × 100 = ( ) × 100 = 0.24 %
𝐵 498.8

A. CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO GRUESO

Tipo de agregado : Norma : NTP 400.018


Procedencia : Fecha :

DESCRIPCION SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD


PESO DE LA MUESTRA HÚMEDA A 2500 g
PESO DE LA MUESTRA SECA B 2480 g
CONTENIDO DE AGUA A-B 20 g
CONTENIDO DE HUMEDAD H 0.80 %

𝐴−𝐵 2500 − 2480


ℎ=( ) × 100 = ( ) × 100 = 0.80 %
𝐵 2480

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 32


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

% de Humedad
ARENA 0.24%
PIEDRA 0.80 %

✓ Según los resultados observamos que el %de humedad en agregado grueso es muy baja, lo
que concluimos que los poros del agregado grueso están parcialmente secos.

✓ En obra el porcentaje de humedad nos sirve para saber cuánta agua entrará en la mezcla.

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 33


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.asocem.org.pe/bva/norm/catalogo/ntp_concreto/NTP_339_033_1999.htm

• http://www.asocem.org.pe/bva/norm/catalogo/ntp_concreto/NTP_339_034_1999.htm

• http://materiales.eia.edu.co/laboratorios/compresion.htm

• http://www.hormigonelaborado.com/manual-8.htm

• www.construaprende.com/Trabajos/T2/Indexconcreto.html

• www.construaprende.com/Lab/20/Prac20.htm

• www.cruzazul.com.mx

• www.imcyc.com

CONCRETO ARMADO I – INFORME DE LABORATORIO 34

También podría gustarte