Está en la página 1de 8

Andrés Peña Ordóñez 201416698

Parcial final Introducción a la Economía Colombiana

Constante Desigualdad en Colombia en los últimos 40 años


Coyuntura histórica
A lo largo de su historia, Colombia se ha caracterizado por tener minorías que acumulan la
mayor parte de su riqueza, por lo que la mayoría de sus gobiernos han realizado así sea el
más mínimo esfuerzo para tratar de combatir este aspecto a través de políticas fiscales,
inversión en educación, intervención en el mercado laboral etc. Donde se han visto mejoras
y empeoramiento en cuanto a desigualdad de los ingresos. Entonces, ¿Qué resultados deja la
lucha contra la desigualdad en los últimos 40 años?

Coeficiente Gini para Colombia (1976-2015)


60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%

Año
Gráfica 1. Coeficiente Gini Colombia (1976-2015)

Para entender las diferencias en ambos momentos de la historia (1976 y 2015) es importante
entender las situaciones del país a lo largo de este periodo. En el año de 1976, la coyuntura
económica, social y política del país era muy diferente a la actual. El país presentaba menos
tasas de escolaridad, siendo estas mucho más críticas en las zonas rurales. Además, el PIB
per cápita era casi de 3 veces menos a la actual. Este estaba conformado en un 46% por los
sectores de la industria y de la agricultura. Por otra parte, el país vivía en una época de
violencia donde el M-19 y las FARC suponían un gran obstáculo para lograr garantías que
mejoraran la calidad de vida principalmente en los municipios alejados de las grandes
ciudades. Para finales de la década de los 70’s y principios de los 80’s, Colombia presentó
una mejora considerable en cuanto a su desigualdad. Sin embargo, para finales de los 80’s y
principio de los 90’s, los crecientes y cada vez más poderosos carteles del narcotráfico
generaron desigualdad en el ingreso, debido a la gran captación de riqueza (Rocha, 2014).
Posteriormente, la desigualdad siguió aumentando hasta 2009 muy probablemente por la
crisis de fin de siglo y la del 2008. A partir de este año, la desigualdad comenzó a disminuir,
hasta llegar al mismo nivel que presentaba en 1977. Con el transcurso de los años, el PIB
aumento de 3713 $GKD1 en 1976 a 8324 $GKD en 2015, siendo el sector de servicios cada
vez más importante para la economía. Además, como se observa en la tabla 1, el número de
años promedio en el colegio, se duplicaron respecto a los presentados en 1976. Sin embargo,

1
$GKD: Dólar internacional o Dólar Geary-Khamis
Andrés Peña Ordóñez 201416698
Parcial final Introducción a la Economía Colombiana

analizando la influencia de la política fiscal como herramienta para disminuir la desigualdad,


Colombia no se encuentra bien situado ni siquiera en Latinoamérica, ya que el Gini después
de impuestos solo disminuye 1% (Tabla 2), por lo tanto, las políticas fiscales podrían ayudar
a reducir el índice de Gini en una mayor proporción como si ocurre en Brasil, Argentina,
Chile etc.

Tabla 1. Número de años promedio de estudio.


Año Escolaridad Año Escolaridad
1976 4,89 1997 7,00
1977 4,98 1998 7,00
1978 5,05 1999 7,10
1979 5,15 2000 7,30
1980 5,25 2001 7,45
1981 5,32 2002 7,57
1982 5,44 2003 7,69
1983 5,55 2004 7,81
1984 5,64 2005 7,93
1985 5,68 2006 8,05
1986 5,79 2007 8,17
1987 5,87 2008 8,29
1988 5,98 2009 8,41
1989 6,06 2010 8,53
1990 6,13 2011 8,65
1991 6,22 2012 8,78
1992 6,36 2013 8,90
1993 6,50 2014 9,02
1994 6,62 2015 9,14
1995 6,72 2016 9,26
1996 6,84
Fuente: Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina;
Jiménez, Juan Pablo; 2015

Tabla 2. Índice Gini antes y después de impuestos


Andrés Peña Ordóñez 201416698
Parcial final Introducción a la Economía Colombiana

Colombia vs Corea del Sur


Si ambos escenarios colombianos (1976-2015) son tan diferentes, siendo el más reciente
mucho mejor en todos los aspectos. ¿Por qué Colombia no ha logrado disminuir su
desigualdad en los últimos 40 años, como si lo ha hecho un país similar en ese entonces
(1976) como Corea de Sur?
Para 1976, la situación económica coreana no era muy diferente a la colombiana, el PIB per
cápita coreano era incluso menor que el colombiano, como se ve en la gráfica 2. Además, su
PIB estaba representado en gran cantidad (36%) por el sector agrícola, muy parecido a lo que
ocurría en Colombia en ese entonces. Por otra parte, Corea había sufrido devastadores daños
debido a la Segunda Guerra Mundial, y se encontraba en proceso de reconstrucción. En
cuanto a políticas fiscales, ocurre lo mismo que en el caso colombiano, después de impuestos,
el coeficiente Gini solo se reduce en 1%.
En 1976, tanto Colombia como Corea se enfrentaban a una situación económica y social muy
parecida. Hasta ahora, solo un aspecto, de los mencionados, era muy diferente en ambos
países, la inversión y los niveles en educación. Para 1975, Corea contaba con altos niveles
de alfabetización, el 96% de los hombres menores de 18 años hacían parte de la educación
primaria. Además, contaban con escuelas técnicas que estaban estrechamente relacionadas
con las empresas, para así, facilitar la inserción laboral. A principios de los 80´s, se crean
centros especializados para formar profesores y así asegurar una calidad en la educación.
Investigaciones científicas fueron apoyadas por el gobierno con el fin de incentivar
innovaciones tecnológicas (Vázquez, 2014).

PIB per cápita (1976-2015)


25,000

20,000

15,000
$GKD

10,000

5,000

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Colombia Corea del Sur


Gráfica 2. PIB per cápita en $GKD (1976-2015)
Andrés Peña Ordóñez 201416698
Parcial final Introducción a la Economía Colombiana

Gini Corea del Sur


0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011
Año
Gráfica 3. Coeficiente Gini Corea del Sur (1976-2015)

Tabla 3. % de la población colombiana que accede a la educación


secundaria para menores de 18 años. (1977-2015)

% %
Pobl. Pobl.
Año en educ Año en educ
1977 53% 1997 72%
1978 54% 1998 73%
1979 55% 1999 74%
1980 56% 2000 77%
1981 57% 2001 77%
1982 58% 2002 77%
1983 59% 2003 78%
1984 60% 2004 77%
1985 61% 2005 77%
1986 62% 2006 78%
1987 63% 2007 79%
1988 64% 2008 79%
1989 65% 2009 80%
1990 66% 2010 80%
1991 67% 2011 80%
1992 67% 2012 80%
1993 69% 2013 80%
1994 69% 2014 79%
1995 71% 2015 81%
1996 71%

En contraste, para 1976, solo el 53% de la población colombiana menor a 18 años se


encontraba en la educación secundaria. Además, se puede evidenciar en la tabla 3 que ni
siquiera en la actualidad Colombia ha alcanzado tales niveles de participación como los que
Andrés Peña Ordóñez 201416698
Parcial final Introducción a la Economía Colombiana

tenía Corea hace 40 años. Por lo tanto, dejando de lado componentes como el ámbito cultural,
y aspectos económicos como inversión extranjera ya que esta fue mucho mayor en Corea
debido a la inversión estadounidense en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
La falta de cobertura en educación y todos los hechos que esto conllevó, se presentan como
una posible causa de porque Colombia no pudo tener una reducción del Gini aunque sea
parecida a la de Corea del Sur.

Causas
Para poder entender como la falta de educación, o la insuficiente cobertura de esta, puede ser
un obstáculo para lograr las metas de desigualdad, es necesario saber que los retornos de la
educación tienen rendimientos crecientes, es decir, los retornos marginales van serán cada
vez mayores, por lo tanto, estudiar un año más de posgrado tendrá mayores beneficios que
estudiar uno más en primaria. Por lo tanto, no es suficiente tener una alta cobertura en
educación básica, primaria y secundaria, ya que, si no existe una alta tasa de cobertura para
la educación media, solamente los quintiles de mayores podrán acceder a este tipo de
educación y aumentará la brecha entre ingresos, debido a los ya mencionados rendimientos
crecientes. Según un estudio del Banco Mundial, lo anterior es exactamente lo que sucedía
en Colombia durante la década de los 90’s, donde en vez de mostrar mejora, empeoró
llegando a tener el ultimo quintil un 40% de la cobertura de educación superior del país, como
se puede observar en la gráfica 4. Este problema podría ser solucionado con educación
superior pública, así, los quintiles más bajos podrían tener más oportunidades de acceder a la
educación superior. Sin embargo, este escenario tampoco existe en Colombia, para inicios
del Siglo XXI, un total del 63% de las instituciones de educación superior eran de naturaleza
privada, por lo tanto, no hay garantías para lo quintiles menores como se observa en la gráfica
5. Además, las pocas instituciones públicas, no dan abasto con la población que la requiere.
Según cifras del Ministerio de Educación, para 2014, solo el 47% de la población tenía acceso
a educación superior.

Gráfica 4. Cobertura nacional por quintil de la educación superior


Andrés Peña Ordóñez 201416698
Parcial final Introducción a la Economía Colombiana

Gráfica 5. Porcentaje educación superior pública.

Fuente: Banco Mundial (2001). Con base en la Encuesta de hogares del DANE.

Conclusiones
Desde 1976, Colombia ha hecho esfuerzos para disminuir su desigualdad en los ingresos y
estos han dado resultados posiblemente como consecuencia de estos esfuerzos. Sin embargo,
esto no ha sido suficiente, ya que las tasas de cobertura en todos los niveles de educación no
son lo suficientemente buenas a las que muestra un país como Corea del Sur, que para el
mismo año vivía una realidad muy diferente, y 40 años después se ha consolidado como una
potencia mundial logrando disminuir considerablemente su desigualdad.
En contraste a Corea del sur, país cuya principal herramienta de crecimiento económico y
reducción de la desigualdad fue su capital humano, Colombia debe seguir mejorando tanto
en cantidad como en calidad para todos sus niveles. Esto con el fin de evitar que las falencias
en el sistemas educativo, especialmente para la educación superior, sigan generando
desigualdad en la distribución de la educación y por lo tanto, en el ingreso.
Andrés Peña Ordóñez 201416698
Parcial final Introducción a la Economía Colombiana

Bibliografía
A. G. (6 de Mayo de 2011). “Colombia es el campeón de la desigualdad en América Latina”. (C. P.,
E. W., & S. S., Entrevistadores) Obtenido de Dinero:
http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-campeon-desigualdad-america-
latina/120728

A. R. (14 de Mayoo de 2014). Banco Mundial. Obtenido de Para combatir la desigualdad tenemos
que eliminar las disparidades en la infancia: http://blogs.worldbank.org/voices/es/para-
combatir-la-desigualdad-tenemos-que-eliminar-las-disparidades-en-la-infancia

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. (Abril de 2003). Banco


Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Obtenido de Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/5741a0f0-5250-417f-adf5-
c3ad7b4082c7.pdf

Barrera, A. C. (11 de Abril de 2017). Dinero. Obtenido de Equidad Esquiva:


http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/equidad-social-despues-de-
constitucion-de-1991-alberto-carrasquilla/243924

BBC MUNDO. (26 de Enero de 2015). BBC MUNDO. Obtenido de ¿Cómo logró Corea del Sur su
milagro económico?:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_razone
s_desarrollo_lf

COLPRENSA, BOGOTÁ. (21 de Julio de 2014). LA VANGUARDIA. Obtenido de


http://www.vanguardia.com/economia/nacional/270136-la-desigualdad-en-colombia-en-
10-cifras-economicas

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (Junio de 2015). Educación formal-


Históricos.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1999). Departamento Nacional de Planeación


(DNP). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-
economicos/Paginas/estadisticas-historicas-de-colombia.aspx

Pastor, S. V., & E. S. (Junio de 2014). EL MILAGRO DEL RÍO HAN 2.0: PASADO,. Economía y sociedad
de un cambio: análisis histórico desde la perspectiva. Madrid. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/1173/TFG000903.pdf?se
quence=1

Ramón, P. M. (29 de Abril de 2015). MINEDUCACIÓN. Obtenido de


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-350451_recurso_4.pdf

Revista Semana. (12 de Marzo de 2011). Revista Semana. Obtenido de Revista Semana:
http://www.ddhh-colombia.org/html/documentos/pbresa24032011.pdf
Andrés Peña Ordóñez 201416698
Parcial final Introducción a la Economía Colombiana
S. K. (2001). Globalization and Income Inequality in Korea : An Overview. FDI, Human Capital and
Education in Developing Countries. París: OECD Development Centre. Obtenido de
http://www.oecd.org/dev/2698445.pdf

Rocha G., R. (2014). La riqueza del narcotráfico y la desigualdad en Colombia, 1976-2012. Revista
Criminalidad, 56 (2): 273-290.

También podría gustarte