Está en la página 1de 4

Ley. Artículo 44.

Resolución de los contratos

Opinión 122-2014/DTN

En el supuesto que se resuelva un contrato de obra y exista un saldo de obra por ejecutar, el tercer párrafo del artículo
44 de la Ley permite que la Entidad pueda optar por culminar la obra mediante administración directa, convenio con
otra Entidad, o por invitación a los postores que participaron en el proceso de selección.

En el caso en que ninguno de los mecanismos previstos en el tercer párrafo del artículo 44 de la Ley resulten
procedentes luego de que la Entidad contraste la posibilidad de su aplicación al caso concreto, esta deberá convocar
el proceso de selección correspondiente para contratar la ejecución de dicho saldo de obra.
La invitación a los postores que participaron en el proceso de selección para que manifiesten su intención de realizar
el saldo de obra, prevista en el tercer párrafo del artículo 44 de la Ley, debe considerar la obra en el estado en que se
encuentre, conforme al acta de constatación física e inventario en el lugar de la obra, el cual contiene la descripción
de las prestaciones ejecutadas.

Independientemente de la alternativa elegida por una Entidad para ejecutar el saldo de obra, esta es responsable de
elaborar y aprobar el expediente técnico de dicho saldo, debiendo verificar previamente que cuenta con la
disponibilidad presupuestal suficiente, para que quien ejecute el saldo de obra cuente con los elementos técnicos y
económicos necesarios para su adecuada ejecución.

El postor al que se realice la invitación de ejecutar el saldo de obra presentará su oferta, la cual incorporará todos los
costos necesarios para la terminación de la obra, siendo considerada por la Entidad siempre que cuente con la
disponibilidad presupuestal suficiente.

Opinión 047-2014/DTN

En el supuesto que se resuelva un contrato de obra y exista un saldo de obra por ejecutar, el tercer párrafo del artículo
44 de la Ley permite que la Entidad pueda optar por culminar la obra mediante administración directa, convenio con
otra Entidad, o por invitación a los postores que participaron en el proceso de selección.

En el caso en que ninguno de los mecanismos previstos en el tercer párrafo del artículo 44 de la Ley resulten viables
luego de que la Entidad contraste la posibilidad de su aplicación al caso concreto, esta deberá convocar el proceso de
selección correspondiente para contratar la ejecución de dicho saldo de obra.

Opinión 044-2014/DTN

En caso de resolución de un contrato de obra y de existir saldo de obra por ejecutar, la Entidad está obligada a
adoptar las acciones pertinentes a fin de culminar con la ejecución de la misma, salvo que el árbitro único o tribunal
arbitral haya emitido una medida cautelar que le ordene la no ejecución de dicho saldo.

Opinión 027-2014/DTN

Un contratista puede resolverle a la Entidad un contrato por incumplimiento injustificado de sus obligaciones
esenciales y, adicionalmente, por caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite la continuación del mismo.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 2


Ley. Artículo 44. Resolución de los contratos

Opinión 013-2014/DTN

Corresponde a las partes determinar si, ante la imposibilidad de ejecutar un contrato por hechos ajenos a la voluntad
de tales, puede resolverse por la causal de caso fortuito o fuerza mayor.

Cuando se resuelve un contrato por la causal de caso fortuito o fuerza mayor, corresponde a la parte que invoca la
resolución del contrato probar a su contraparte la ocurrencia del caso fortuito o fuerza mayor, y la consecuente
imposibilidad de continuar con la ejecución de las prestaciones a su cargo.

Corresponde a la Entidad realizar el pago de las prestaciones ejecutadas por el contratista con anterioridad a la
resolución parcial del contrato, siempre que cuente con los documentos que sustenten el pago y se haya otorgado la
conformidad de dichas prestaciones.

Opinión 062-2013/DTN

Una vez celebrado un contrato, el contratista podrá resolverlo por “caso fortuito” o “fuerza mayor”, siempre que
demuestre a la Entidad que tal resolución obedece a un hecho o evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que
impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Opinión 061-2013/DTN

Una vez resuelto el contrato, con el fin de satisfacer la necesidad no cubierta, la Entidad puede realizar los actos
necesarios para contratar los bienes o servicios requeridos, salvo que en el marco de un proceso arbitral se haya
emitido una medida cautelar que ordene a la Entidad no contratarlos. En este caso, la Entidad se encontraría obligada
a suspender los actos relacionados con la contratación de los bienes o servicios.

Opinión 116-2012/DTN

El saldo de obra debe incluir todos los trabajos necesarios para la correcta ejecución de la obra; es decir, aquellos que
se derivan de partidas no ejecutadas como aquellos necesarios para subsanar las partidas ejecutadas erróneamente.

La Entidad solo se encontraría impedida de ejecutar el saldo de obra en caso que el árbitro o tribunal arbitral emita
una medida cautelar que le ordene la no ejecución del saldo de obra.

Opinión 110-2012/DTN

Cuando se resuelve un contrato que tiene por objeto la venta de determinados bienes a una Entidad, esta debe
adquirir los bienes necesarios para atender la necesidad que subsiste a la resolución, observando los requisitos,
procedimientos y demás formalidades previstos por la normativa de contrataciones del Estado que resulten aplicables,
según el monto y la urgencia de la contratación.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 2


Ley. Artículo 44. Resolución de los contratos

Solo cabe la declaración de desierto respecto de los procesos de selección, y en las situaciones expresamente
reguladas por la normativa de contrataciones del Estado, todas estas anteriores a la suscripción del contrato.

Opinión 065-2012/DTN

El primer párrafo del artículo 44 de la Ley ha previsto la resolución del contrato cuando, debido a un hecho o evento
que constituye caso fortuito o fuerza mayor, resulte imposible continuar con la ejecución de las prestaciones objeto del
contrato, de manera definitiva. Para tal efecto, es necesario que la parte que solicita la resolución del contrato pruebe
a su contraparte la ocurrencia del caso fortuito o fuerza mayor, y la consecuente imposibilidad de continuar con la
ejecución de las prestaciones a su cargo.

Si una vez celebrado un contrato la Entidad contratante determina que ha desaparecido la necesidad de las
prestaciones objeto de éste, podrá resolver el contrato por caso fortuito o fuerza mayor, siempre que pueda sustentar
que la desaparición de su necesidad obedece a un hecho o evento “extraordinario, imprevisible e irresistible, que
impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Opinión 077-2010/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto los supuestos en los cuales las partes de un contrato celebrado
bajo su ámbito pueden resolverlo, correspondiendo a cada Entidad determinar cuál de ellos se configura en una
situación concreta.

Cualquier controversia que surja entre la Entidad y el contratista sobre la causal aplicable para la resolución del
contrato, la configuración de un caso fortuito o fuerza mayor, la extensión de la resolución (total o parcial), la
determinación de daños y perjuicios o su cuantía, entre otros, deberá ser resuelta mediante conciliación y/o arbitraje,
conforme a lo dispuesto por el artículo 52º de la Ley.

Opinión 039-2010/DTN

La normativa de contrataciones del Estado ha previsto los supuestos en los cuales puede resolverse un contrato
celebrado bajo su ámbito -incumplimiento de las partes, y caso fortuito o fuerza mayor-, así como las condiciones en
que se configuran tales supuestos y los procedimientos y plazos que deberán observarse.

Opinión 095-2009/DTN

En caso de surgir diferencias o discrepancias respecto de la continuidad del contrato, corresponde a las partes recurrir
a los mecanismos de solución de controversias que prevé la Ley y el Reglamento.

Los artículos 165º y 166º regulan el tratamiento de las penalidades en caso se generen atrasos o incumplimientos en
las prestaciones de los contratos celebrados al amparo de la normativa de contrataciones del Estado.

De presentarse una circunstancia que impida el normal desarrollo de una relación contractual, corresponderá a la
Entidad y al contratista evaluar la posibilidad de resolver el contrato por caso fortuito o fuerza mayor, siempre que se
cumplan con las características respectivas. En caso de surgir diferencias o discrepancias respecto de la continuidad
del contrato, corresponde a las partes recurrir a los mecanismos de solución de controversias que prevé la Ley y el

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 2


Ley. Artículo 44. Resolución de los contratos

Reglamento. A través de dichos mecanismos se fijarán los daños y perjuicios a ser indemnizados dependiendo de
cada caso en particular.

Opinión 063-2009/DTN

Para la ejecución del saldo de obra de un contrato resuelto, independientemente de la normativa que haya regulado
este, la Entidad deberá elegir entre cualquiera de las opciones previstas para ello en la normativa vigente al momento
de iniciar el procedimiento de contratación que tenga por objeto la ejecución de dicho saldo.

El artículo 267° del Reglamento anterior no ha establecido un orden de prelación o preeminencia de alguna de las
modalidades o mecanismos que permitan culminar el saldo de obra, por lo que la utilización efectiva de aquellas
constituye una exclusiva decisión de gestión.

El artículo 44° de la Ley actual no ha establecido un orden de prelación o preeminencia de alguna de las modalidades
o mecanismos que permitan culminar el saldo de obra, por lo que la utilización efectiva de aquellas constituye una
exclusiva decisión de gestión.

La información y los documentos que deben poner en conocimiento del árbitro único o el tribunal arbitral que tiene a
su cargo la administración del procedimiento arbitral, son los que tiene directa vinculación con las pretensiones
planteadas en dicho procedimiento. En ese sentido, la Entidad no está en obligación de poner en conocimiento del
árbitro único o el tribunal arbitral que tiene a su cargo la administración del procedimiento arbitral la ejecución del
saldo de obra que sobreviene a una resolución de contrato por incumplimiento, salvo que dicha circunstancia
constituya una pretensión de alguna del contratista; sin perjuicio de lo que disponga la reglamentación que le sea
aplicable.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 2

También podría gustarte