Está en la página 1de 1

Desafíos actuales de las empresas en Colombia

Es importante reconocer que los desafíos actuales de las empresas en Colombia


no se basan en su totalidad en cuestiones internas o de organización de las mismas,
existen factores externos que de una u otra forma se encuentran afectando el
correcto funcionamiento de las compañías locales, un ejemplo de esto son las TIC
(tecnologías de la información y comunicación) y la globalización.
Colombia no es un actor protagónico en cuando a innovación, ciencia y tecnología,
según algunos estudios, comprende únicamente el 0.01%, el país invierte muy poco
en lo mencionado anteriormente y es por la misma razón que genera dependencia
en tecnológica y baja productividad para las empresas. A consecuencia de esto es
que se generan distintas problemáticas con respecto a la desigualdad social, lo cual
afecta en general a toda la población. El neoliberalismo es otro de los factores que
intervienen en estas problemáticas ya que por su estrecha relación con la
globalización ha generado un impacto muy fuerte en el país. Ya que Colombia no
enfrento procesos autoritarios y dictatoriales pudo realizar ajustes económicos que
le permitieron lograr avanzar un poco más en cuestión de su desarrollo. La
estructura actual de las empresas en Colombia también ha afectado de forma
importante en su economía y desarrollo, esto porque un gran porcentaje de las
mismas son micro y lo que generan son baja competitividad, limitada competencia
y escasa oferta para conquistar el mercado nacional e internacional. En el ámbito
de la organización, la principal dificultad de las empresas en el país es la baja
capacidad de gestión, por esto mismo se plantea la necesidad de cuestionar el
modelo nacional sobre el cual se apoya o se ignora el crecimiento empresarial.
Según distintos investigadores es importante la creación de un modelo económico
que favorezca en general al país acorde a sus particularidades lo que implica que
los empresarios sean más estratégicos con el fin de hacer perdurar las compañías
locales.
En Colombia hay una baja tasa de inversión por parte del estado para contribuir con
el crecimiento y el desarrollo de las empresas y esto se ve reflejado en el porcentaje
tan bajo del PIB (Producto interno Bruto) destinado a las mismas, que en
comparación con otros países se encuentra muy bajo, ya que en países más
desarrollados se observa que hay una mayor inversión en las empresas y esto
contribuye al crecimiento económico del país beneficiando a ambas partes, tanto al
estado como a las empresas. El estado debería garantizar una inversión más alta
para que las empresas tengan la posibilidad de integrarse al mercado internacional
con el fin de generar ganancias, innovación, desarrollo y tecnología tanto para ellas
como para el país.

También podría gustarte