Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Rafael Urdaneta
Laboratorio de Electrónica III
Profesora: Msc. María Iragorry

PRACTICA #2: PUENTE H FORMADO POR


TRANSISTORES
Integrantes C.I Montaj Asistencia Desarrollo Conclusión Nota
e

Martinez V-26.639.241
Yony

Portillo V-25.407.708
Jesus

Contreras V-26.175.593
Maywill

Romero V-25.200.865
Alejandro
Hurtado
Andres
INTRODUCCION
Desde cursos anteriores, se vienen resaltando las propiedades que tienen los
elementos electrónicos, en los cuales se han venido detallando ciertas ventajas con
respecto a elementos no electrónicos que cumplen tareas similares. En este caso
se utiliza el transistor BJT en el cual mediante una señal de corriente inyectada en
la base, este deja pasar un flujo de corriente de varias veces el tamaño de la
inyectada por la base, por el cual una de las principales funciones de este dispositivo
es amplificar señales. Así mismo mediante la utilización de un Motor eléctrico DC
combinado con los transistores es posible realizar lo que es llamados como “Puente
H” el cual se usa para invertir el giro de un motor, pero también puede usarse para
frenarlo (de manera brusca), al hacer un corto entre las bornes del motor, o incluso
puede usarse para permitir que el motor frene bajo su propia inercia. Actualmente
ya existen circuitos integrados que cumplen la función de manejar dos motores
simultáneamente, pero en esta práctica se realizara mediante la ayuda de
transistores.

MATERIALES
 Protoboard
 Cables Dupont
 Fuente DC
 Transistores BJT NPN (2N2222)
 Resistencias
 Motor eléctrico DC
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Montaje: Puente H

Procedimiento

En este esquema, vemos como el transistor se comporta como interruptor, hay un


circuito que alimenta el motor y se ve interrumpido por la conexión al colector y
emisor del transistor, por otro lado desde la fuente se alimenta la base del transistor,
el voltaje que alimenta la base se ve disminuido por una resistencia y un pulsador
interrumpe además el circuito a la base del transistor.

Resultados

Se puede observar como el transistor actúa como una puerta desde un lado a otro,
en este caso desde el colector al emisor, la base se comporta como el portero, si no
recibe electricidad la puerta permanece cerrada, si recibe una señal, se abre. El
voltaje que estimula la base es mucho menor que el que entra por el colector, por
eso en este caso hay una resistencia a la base.

Transistores Q7 Transistores Q8 Transistores Q9 Transistores Q10 Resultados

1 0 0 1 Gira en sentido
Horario

0 1 1 0 Gira en sentido
Antihorario

0 0 0 0 Se detiene por
inercia propia

1 0 1 0 Se detiene
Bruscamente
CONCLUSIONES
En síntesis debemos considerar que las características de cada componente van a
determinar las capacidades del Puente H, tanto en voltaje y amperaje que pueda
manejar, las características de las señales con que opera, el consumo del mismo
circuito, etc. También debemos considerar las características del motor que
deseamos controlar. El circuito de un Puente H en general es muy utilizado, en
robótica debe ser uno de los imprescindibles, es por eso que, además de una
infinidad de circuitos desarrollados a partir de componentes sueltos. Jesús Portillo

También podría gustarte