Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MATERIALES

Curso: Gestión Ambiental.

Tema:

Docente: Ing. Iván E. Vásquez


Alfaro.

Integrantes:
 Alayo Hernández Waldir.

 Haro Gálvez Bruno Manuel

 Hernández Becerra Alexander

 Rodríguez Benites Maria Paula

Ciclo: III

Grupo: 06

Fecha: 17/07/2019

2019
Trujillo - Perú
INTRODUCCION
Hoy día, el ecoturismo tiene un gran auge. En efecto, en el llamado siglo del medio ambiente
hay una tendencia de la sociedad a buscar alternativas a las actividades cotidianas que generan
contaminación o deterioro de los recursos naturales. Esto con el fin de disminuir con el
impacto ambiental negativo que se produce en la mayoría de las acciones que se realizan en
los centros urbanos. Así, al incluir la dimensión ambiental en la vida diaria, los ciudadanos
contribuyen a preservar un ambiente más limpio y saludable. La idea básica al realizar
actividades sustentables, desde el punto de vista ecológico, es beneficiar a la tierra viva, para
que esta siga suministrando el conjunto de servicios ambientales que mantienen a los seres
vivos, incluyendo al ser humano.

En este sentido, hay un número creciente de ciudadanos que buscan recreación, descanso,
relajación y esparcimiento, acercándose a la naturaleza para tratar de comprender mejor su
estructura y funcionamiento. Es por ello el ecoturismo ha tenido un gran desarrollo en todo el
mundo desde los años ochenta del siglo XX.

¿Qué es el ecoturismo? Es una actividad recreativa que pone el contacto a las personas con la
naturaleza, principalmente ecosistemas, a parte de ellos, con el fin de sensibilizar sobre la
importancia del papel o función de las especies no humanas y sobre la necesidad de preservar
la red de interacciones que se establecen entre todos los organismos que viven en una
comunidad ………….. dentro de un ecosistema particular. Hay dos tipos de ecoturismo a)
turismo rural, y b) turismo de aventura. El primer caso se trata de visitar sitios naturales con
poca perturbación humana y recrearse con bellezas paisajistas o escénicas, que son únicas,
especiales; en el segundo caso, el objetivo es disfrutar de la naturaleza realizando alguna
actividad deportiva (paseos a caballo o en bicicleta de montaña, escaladas, deslizamientos en
tirolesa, descenso en ríos, vuelos cortos en el aire usando equipos como planeadores tipo
delta, etc.)

Las actividades ecoturísticas comúnmente son conducidas por guías capacitados para ayudad a
los turistas a resolver dudas sobre las características del sitio que se visita o sobre las
actividades que se pueden desarrollar. Casi siempre se busca lograr algún grado de educación
ambiental en los turistas, aunque la prioridad es la recreación y la rentabilidad para los
prestadores de servicio.

Sin embargo, hay un tipo de actividad de educación ambiental de tipo recreativo que se puede
desarrollar en ambientes urbanos rurales o naturales, llamada “senderismo ecológico”.
Consiste en recorrer a pie un trayecto lineal o circular, donde hay paneles informativos sobre
especies, procesos, interacciones o fenómenos particulares de tipo ambientales presentes en
el sitio.

El objetivo de los diseñadores de un sendero ecológico es ofrecer a los visitantes la


información suficiente para comprender aspectos básicos de la naturaleza, a fin de que los
visitantes unan recreación y educación ambiental, y puedan aplicar su conciencia ecológica y
contribuyente a incrementar, en alguna, medida, la sustentabilidad de sus actividades
cotidianas.
Por lo anterior, en esta práctica se diseñará un sendero ecológico con una temática
predeterminada, donde el visitante que lo recorra adquiera una serie de conocimientos que le
permitan comprender mejor el funcionamiento de los seres vivos para el mantenimiento de
los procesos ecológicos de nuestro planeta.

OBJETIVO

El alumno diseñará un sendero ecológico temático de 500m de longitud, donde se incluyan


paneles, cédulas y letreros informativos que el visitante debe conocer, a fin de adquirir una
educación ambiental básica.

MATERIAL

 Libros o revistas con datos sobre la estructura y funcionamiento de diversos tipos de


ecosistemas.
 Hojas de papel bond blancas.
 Lápices de colores.
 Información ecológica sobre el tema escogido.
Además, se requiere mucha imaginación y creatividad para diseñar un sendero
original e innovador.

PROCEDIMIENTO

1. Elige uno de los siguientes temas:


a) Reciclaje de residuos sólidos.
b) Calentamiento global.
c) Contaminación
d) ¿Qué es un ecosistema?
e) Biodiversidad.
f) Desarrollo sustentable.
g) Conservación.
h) Simbiosis.
i) Control biológico de plagas.
j) Etnobotánica.
2. Desarrollar
a) Introducción.
b) Conceptos básicos.
c) Desarrollo del tema.
d) Recapitulaciones en la vida diaria.
e) Aplicaciones en la diarias.
f) Respuestas a preguntas frecuentes.
g) Conclusiones.

3. El trabajo de esta práctica consiste en seleccionar un ecosistema y una temática. Para


elaborar siete paneles, 14 cédulas y 28 letreros. Los paneles se puedan desarrollar en
una hoja de papel tamaño carta, las cedulas en media carta y los letreros en un cuarto
de hoja. La idea esencial es tener más información gráfica (dibujos, fotografías,
diagramas, esquemas) que texto. El lenguaje informativo al público debe ser redactado
en forma de divulgación científica, es decir, traduciendo términos técnicos para que
sea accesible al público general (no especializado en temas ecológicos). Además, debe
buscar ser ameno, interesante que haga reflexionar a los lectores. Se pueden hacer
preguntas y plantear respuestas claras, por ejemplo: ¿Qué es un hecho ecológico? es
la función que desempeña en cada especie en la naturaleza. ¿qué nicho ecológico
tiene la especie humana?: ¿depredador? ¿parásito?
4. Los resultados esperados son: a) un croquis se un sendero ecológico teórico con la
estructura general y los puntos de descanso que coincidirán con el inicio de una nueva
sección donde se ubican los paneles. El primero de estos debe estar en la entrada y el
séptimo en la salida; b) diseño de siete paneles ubicándolos cada uno en una hoja
tamaño carta; c) diseño de 14 de cédulas trasladándolas – cada una a la mitad – de una
hoja tamaño carta, d) siete has tamaño carta divididas en cuatro partes, que
contengan un letrero informativo en cada cuarto de hoja, y finalmente, e) un reporte
global sobre el sendero ecológico donde se incluya la explicación sobre la elección de
la información vertida en paneles, cédulas y letreros. La mayoría de los senderos
ecológico no requieren de guías de apoyo y normalmente se venden folletos con
información básica y complementaria a los visitantes, así mismo frecuentemente se
obsequian trípticos al público que recorre los senderos, que también sirven para hacer
difusión al trayecto ecológico, motivando a otros posibles visitantes a recorrerlo.

RECOMENDCIONES:

 Elije 28 especies vegetales, amínales o fúngicas representativas del ecosistema


donde se ubica el sendero ecológico. En el caso de especies de fauna, haz un
dibujo del espécimen colócalo donde se encontraría más frecuentemente (sobre
árboles, en senderos naturales, en charcos, etc.)
 Las cedulas deben de contener una secuencia lógica que permita desarrollar la
temática de principio a fin, bajo una secuencia lógica. Se recomienda usar
preguntas claves al inicio (ejemplo: ¿Cómo se reciclan los desechos de los
organismos?) y darle repuestas secciones empleando ejemplos: hongos saprófitos
escarabajo estercoleros, lombrices de tierra, microorganismo desintegradotes,
etc., y al final retomar la pregunta con las respuestas revisadas mediante el
recorrido.
 Es recomendable diseñar un sendero ecológico circular para que los visitantes que
lo recorran regresen al punto de partida.
 Es conveniente incluir descansos, puntos de fotografía (paisajes, procesos
singulares, etc.) lugares de avistamiento de fauna (aves, reptiles, mamíferos,
anfibios), túneles de vegetación, secciones con plantas de ornato, aromáticas u
otras propias del ecosistema. El recorrido debe impresionar vista, oído y olfato de
los visitantes.
 Se puede propiciar el encuentro del visitante con procesos ecológicos como la
polinización, la herbivoria u potas interacciones, colocando plantas atractoras de
mariposas, colibríes y otras aves

CUESTIONARIO

1. ¿Es posible tener un sendero ecológico privado y obtener ingresos de los visitantes?
explica tu respuesta.
2. ¿Se puede diseñar un sendero ecológico en un parque público? Explica tu respuesta.
3. ¿Qué tipo de educación ambiental se desarrolla al recorrer un sendero ecológico?
4. ¿Quiénes deberían promover el establecimiento de senderos ecológicos en la ciudad?
5. ¿Por qué hay tan pocos senderos ecológicos en los lugares turísticos?
6. ¿Quiénes deben diseñar los senderos ecológicos?
7. ¿Qué otros servicios deben estar asociados al sendero ecológico?

También podría gustarte