Está en la página 1de 15

1.

DESCRIBA E INTÉRPRETE LOS FUNDAMENTOS SEGÚN LOS SOFISTAS

ARISTOTELES: los hombres deben ser de merito moral, basando la ética en la posesión de las

virtudes, es decir la realización perfecta de algo o alguien haciendo el uso correcto de su función

que es propia.la vida intelectual.

 LA VIRTUD ETICA- (IRRACIONAL): que considera es la capacidad de escoger el

justo medio adecuado a nuestra naturaleza. excluyendo los dos extremos por exceso o por

defecto.

La principal virtud es la justicia, en un sentido más general, es decir, como conformidad a

las leyes, la justicia no es una virtud particular, más bien la virtud íntegra y perfecta

EXCESO VIRTUD DEFECTO

COBARDIA VALOR TEMERIDAD

INTEMPERANCIA TEMPLANZA INSENSIBILIDAD

AVARICIA LIBERALIDAD PRODIGALIDAD

VANIDAD MAGNANIMIDAD HUMILDAD

IRASCIBILIDAD MANSEDUMBRE INDOLENCIA


 LA VIRTUD INTELECTIVA O DIANOETICA (RACIONAL):

VIRTUD DESCRIPCION

CIENCIA Es la capacidad demostrativa que tiene por

objeto lo que no puede suceder

diferentemente de como sucede.

ARTE La capacidad acompañada de razón de

producir algún objeto.

PRUDENCIA Es la capacidad unida a la razón de obrar en

forma conveniente frente a los bienes

humanos.

INTELIGENCIA Es la capacidad de comprender los primeros

principios de todas las ciencias que

precisamente por ser principios no forman

parte de la misma ciencia.

SABIDURIA Es el grado más alto de la ciencia y sirve no

solo para deducir los principios, sino juzgar

su misma verdad.
RELACIONADO A LAS COSAS
HUMANAS, JUICIO SOBRE
LA CONVENIENCIA,
PRUDENCIA OPORTUNIDAD Y UTILIDAD

CAMPO DE LA ETICA
DE LA ACTITUD
FILOSOFICA
FUNDAMENTAL DE
ARISTÓTELES.

LAS COSAS MÁS


ALTAS Y
SABIDURIA UNIVERSALES

PLATÓN

Platón se vuelve a la naturaleza humana. Trata de encontrar una concepción del ser

humano que exija una moral en condiciones. SI el ser humano es sólo un atajo de impulsos,

parece que la moral será siempre una represión, tal y como defienden los sofistas. Sin embargo,

para Platón el hombre es algo más que impulso, algo más que deseo. Platón descubre tres partes

del alma humana, y a cada una de ellas irá asociada una virtud.

 Alma racional: situada en la cabeza, sería la encargada del conocimiento de las cosas y

del pensamiento. Su virtud sería la sabiduría o la prudencia.


 Alma irascible: situada en el tórax, se ocupa de dominar las pasiones y su virtud

específica sería la fortaleza. El sujeto debe controlar tanto su odio como su amor hacia los

demás.

 Alma concupiscible: se encontraría en el abdomen o en el bajo vientre, y su función

sería el dominio de los impulsos o dominio de sí. La virtud que le es propia es la

templanza o la moderación.

Prudencia
Alma racional

Campo de la Alma irascible Valentía


ética según
platón

Alma concupiscible Moderación


Entre estas tres partes del alma debe existir armonía y justicia. Si el alma racional, siendo

prudente, guía a la parte irascible, que deberá ser valerosa, y ambas dominan al alma

concupiscible que deberá ser atemperada, el hombre será armonioso y justo, y eso contribuirá a

crear un Estado armonioso y justo

CONTRASTE ENTRE ARISTÓTELES Y PLATÓN:

La sabiduría y prudencia, es el reflejo en el campo de la ética de la actitud filosófica fundamental

de Aristóteles, este contraste no existía para Platón para quien la sola prudencia humana es la

ciencia suprema que tiene por objeto el bien como principio del ser.

2. REALICE UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ÉTICA Y MORAL

Definición de ética

La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y el mal,

así como otros relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma racional qué

constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque.

Los sistemas éticos, consistentes en prescripciones con respecto a los patrones de conducta que

deben seguir las personas, han sido propuestos tradicionalmente desde la filosofía y la religión.

Se considera que la ética se originó en la época de la Antigua Grecia; la filosofía de Platóny la

de Aristóteles, así como el estoicismo o el epicureísmo, son algunas de las primeras

manifestaciones del uso de este término.


Durante la Edad Media la ética cristiana predominó en el mundo occidental, expandiéndose

posteriormente a buena parte del mundo. Más adelante filósofos como Descartes, Hume o Kant

recuperarían ideas de los maestros griegos y contribuirían de forma clave a la concepción de la

ética de los siglos siguientes.

Definición de moral

La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que

forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de

la estabilidad y de la estructura social.

Se suele relacionar el concepto de moral con la conformidad con las leyes implícitas y explícitas

de un grupo social, que se transmiten a los individuos dentro del proceso de socialización al que

se someten a lo largo de su desarrollo. En este sentido, la moral parte de las tradiciones y los

valores del contexto en que nos criamos.

La moral surgió con toda probabilidad como una consecuencia natural de la organización de los

seres humanos en grupos. Al complejizarse las sociedades, las normas de interacción que las

estructuraban se habrían transformado progresivamente en reglas morales y en leyes explícitas,

especialmente con la aparición de la escritura.

Las religiones ha tenido un gran peso histórico en el establecimiento de códigos morales.

Mientras que en el mundo occidental el judaísmo y el cristianismo han determinado en buena

parte las normas sociales, en Asia lo han hecho sobre todo el budismo y el confucianismo.
Diferencias entre ética y moral

Muchas personas opinan que hoy en día los conceptos ‘moral’ y ‘ética’ significan básicamente lo

mismo, al menos desde el punto de vista del lenguaje coloquial.

Sin embargo, desde un punto de vista teórico e histórico podemos encontrar varias diferencias

entre estos dos términos.

 Objeto de interés

La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto

determinado, mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen qué

comportamientos son beneficiosos para todas las personas.

La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva; así, la ética se diferencia de la

moral en que pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son aceptados por

una sociedad.

 Ámbito de aplicación

La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan

la armonía entre las personas. Por contra, la moral trata de aplicar las normas determinadas

por la ética a un gran número de situaciones concretas.

Por tanto la ética tiene un carácter teórico, abstracto y racional, mientras que la moral hace

referencia a lo práctico, diciéndonos cómo debemos comportarnos en nuestra vida cotidiana a

través de reglas y afirmaciones más o menos explícitas.


 Origen y desarrollo

Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y la

evaluación de la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos aplicarán las normas a su

conducta.

En algunos casos la ética individual puede influir a un gran número de personas, llegando incluso

a convertirse en una tradición; esto ha sucedido frecuentemente en el caso de las religiones,

sistematizaciones de las ideas de sus profetas. Una vez alcanzado este punto, pasaríamos a hablar

de moral para referirnos a la transmisión intergeneracional de tal sistema ético.

De forma sintética podemos decir que la ética tiene un origen individual, mientras que la moral

se deriva de las normas de nuestro grupo social, determinadas a su vez por un sistema ético

previo.

 Capacidad de elección

Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral tiene una

naturaleza más impositiva y coercitiva: si una persona no cumple las normas sociales es

probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal.

La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los individuos otorgan a sus

actitudes y creencias, a diferencia de la moral, que viene determinada por la cultura. No podemos

elegir la moral, tan sólo aceptarla o rechazarla; por tanto, tiene que ver con la conformidad con

las normas de nuestro grupo social.


 5. Modo de influencia

Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente, en el

sentido de que las interiorizamos de forma no voluntaria a medida que nos desarrollamos dentro

de un grupo social determinado.

La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este concepto define la

identificación y el seguimiento de unas normas determinadas por tal de actuar del modo que nos

parezca correcto desde un punto de vista personal.

 6. Grado de universalidad

La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en cualquier contexto.

Esta disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas que se mantengan como tales

independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y cuando la persona tenga la

capacidad de actuar de forma racional. Kant, por ejemplo, intentó plantear principios éticos

objetivos, por encima de la cultura o la religión.

Por contra, la moral varía en función de la sociedad; conductas que pueden estar aceptadas en

algunos grupos sociales, como la violencia de género o la explotación infantil, serían

consideradas inmorales por personas de otras sociedades, así como desde un punto de vista ético.

En este sentido podemos decir que la moral está influida en gran medida por el relativismo

cultural.
3. CUAL SERIA SU RESPONSABILIDAD COMO CONTADOR PUBLICO

asumir un compromiso con eficiencia y transparencia, y así contribuir a frenar males endémicos

como la burocracia y la corrupción administrativa, de tal manera que resurja la institucionalidad,

sentando las bases y lineamientos, para una eficiente conducción y utilización de los recursos y

de las organizaciones, y afirmando la fuerza que tiene esta profesión con un norte definido en su

crecimiento permanente e indetenible. Asegurar que la contabilidad refleje la realidad ni mas ni

menos, evitando inducir al error.

4. CUAL DEBE SER LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PUBLICO

DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Artículo 8°.- Miembros del Consejo Directivo

Los Contadores Públicos Colegiados en el ejercicio de funciones como miembros del

Consejo Directivo de sus respectivos Colegios profesionales, estarán comprendidos

dentro de los alcances del Presente Código cuando:

 Transgredan el Estatuto y Reglamentos Institucionales;

 No informen al Comité de Ética Profesional sobre procesos administrativos y

 procesos penales que tuvieran en curso y/o sanciones administrativas y penales

 consentidas vigentes;

 Cuando se utilice indebidamente los recursos y no salvaguarde adecuadamente el

 patrimonio del Colegio.


Artículo 9°.- Ejercicio independiente y dependiente

El Contador Público Colegiado que actué tanto en función independiente como en relación

de dependencia, asumirá responsabilidad profesional en relación a sus informes,

dictámenes, declaraciones juradas, etc., que estén refrendados por él.

Artículo 10°.- Retención de libros y documentos

Ningún Contador Público Colegiado, sea cual fuere la causa o motivo, podrá retener libros

ni documentación contable de sus clientes, deberá dilucidarse en el fuero correspondiente

y ante la autoridad competente.

5. ENUMERE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTADOR PUBLICO

PRINCIPOS FUNDAMENTALES

El Contador Público Colegiado, deberá cumplir obligatoriamente los Principios

Fundamentales siguientes:

 INTEGRIDAD.

El principio de Integridad impone sobre todo Contador Público Colegiado, la obligación de

ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y empresariales.

La Integridad obliga a que el Contador Público Colegiado, sea sincero, justo, claro, probo
e intachable en todos sus actos.

 OBJETIVIDAD.

El Contador Público Colegiado, no debe permitir que prejuicios, conflictos de intereses o

influencia indebida de terceros, prevalezcan sobre los juicios profesionales o

empresariales.

El Contador Público Colegiado, debe actuar y asesorar siempre con independencia e

imparcialidad, sin preferencias, manteniendo una posición de equilibrio respecto a las

diferentes partes o intereses involucrados.

 COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO.

El Contador Público Colegiado, tiene el deber de mantener el conocimiento y la aptitud

profesional al nivel necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que trabaja

reciba un servicio profesional competente basado en los últimos avances de la práctica,

de la legislación y de las técnicas; y actuar con diligencia y de conformidad con las

normas técnicas y profesionales aplicables.

El mantenimiento de la competencia profesional, requiere de conocimientos actualizados

y de un entendimiento adecuado de las normas técnicas y profesionales para que los

servicios se realicen en forma diligente, eficaz, satisfactoria. Implica también abstenerse de

ofrecer servicios en aquellas áreas en las que el contador público colegiado, sus
asociados o colaboradores no tengan la competencia o experiencia necesarias para

brindar un encargo de adecuada calidad.

 . CONFIDENCIALIDAD.

El Contador Público Colegiado, debe respetar la confidencialidad de la información

obtenida como resultado de sus relaciones profesionales y empresariales y, en

consecuencia, no revelar dicha información a terceros sin autorización adecuada y

específica, salvo que exista un derecho o deber legal o profesional de revelarla, ni hacer

uso de la información en provecho propio o de terceros.

El Contador Público Colegiado, debe guardar el secreto profesional y tomar todas las

medidas necesarias para asegurar que el equipo bajo su control y las personas de las

cuales obtiene asesoría o apoyo, respeten el deber de confidencialidad. Este principio

también implica no usar ni pretender usar la información privilegiada recibida en beneficio

propio o de terceros, respetando la privacidad de quien le ha confiado información.

 COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.

El Contador Público Colegiado, debe cumplir con las disposiciones legales y

reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar a la

profesión.
El correcto comportamiento y respeto a los demás no sólo será aplicable a la actividad

profesional sino a todas sus actividades personales y sociales; así como en sus

interrelaciones con los colegas, clientes, colaboradores, instituciones y con la sociedad

en general; a efectos de mantener una convivencia cordial y pacífica y no afectar la

imagen de la profesión.

El Contador Público, cuidará que su actuación aporte también a la protección y desarrollo

de la sociedad, de la comunidad en la que trabaja, incluida la profesión que ejerce y el

Colegio que los agrupa, de las personas y del medio ambiente.

6. COMENTE SOBRE LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO EN EL MUNDO

DE LOS NEGOCIOS

La globalización se ha caracterizado por ser la era de la información, distinguido por un complejo

y sofisticado comercio mundial. Es así, que el contador debe actuar con los principios de ética

profesional, ante diferentes situaciones que se enfrenta en su actuar profesional. Debe cumplir sus

obligaciones de presentar de manera razonable los estados financieros, de manera que reflejen la

realidad de la empresa; mantener el secreto profesional, salvo que la autoridad judicial requiera

información de la empresa, y aplicar las normas contables vigentes.


BIBLIOGRAFIA

 Figueroba, A 2017, Seis diferencias entre ética y

moral,https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral

 Avalos, M. (2003) El contador público y su responsabilidad civil y/o penal en ejercicio de

sus funciones en el Perú.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contador.ht

 Herrera, Edila (2015). Ética del contador en el mundo globalizado.

https://elcapitalfinanciero.com/etica-del-contador-en-el-mundo-globalizado/

 Pinilla, J., Álvarez, J. (2013). Del Contador Público y la ética profesional: un dilema

inmerso en un ambiente saturado de conflictos morales. Contaduría Universidad de

Antioquía, 63, 127-158.

 Castro, J (2014). ¿El contador público ético y moral en nuestros días.

http://asesoresensoluciones.com/as/index.php/el-contador-publico-etico-y-moral-en-

nuestros-dias

También podría gustarte