Está en la página 1de 13

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo, se encuentra la fase fundamental de la


investigación, ya que sirve de guía para indicar cuáles son los pasos a
seguir, que garantizan el éxito del estudio realizado, el mismo está
conformado por métodos, técnicas y procedimientos aplicados para ajustar y
describir todas las fases del proceso investigativo.

De acuerdo con Sabino (2012), establece que: “Se refiere a la


descripción de las unidades de análisis o investigación, las técnicas de
observación y la recolección de datos, los procedimientos y las técnicas de
análisis.” (p. 20)

Ciertamente, el citado autor describe la metodología del proyecto, pero


incluye en el contexto el tipo de investigación, las técnicas de observación y
los instrumentos para la recolección de datos, los cuales permiten llevar a
cabo el estudio.
Tipo de Investigación

De acuerdo con, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(UPEL) (2014), define Proyecto Factible como:

La elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo


operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse
a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación
documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. (p. 26)
En este sentido, se refiere a elaboración de una investigación que
satisfaga la necesidad de solventar la problemática existente en la empresa;
esto con apoyo de investigaciones a fin de profundizar en el tema, obtener
información valiosa y de buena fuente, de modo que al plantear la solución
sea la mas idónea para resolver el problema.

Con respecto a esta investigación, se sitúa entre los denominados


proyectos factibles, ya que la misma se orienta en la búsqueda de una
solución viable a la actual problemática de la empresa Gráfica Aldus, C.A,
que es la carencia de un Programa de Higiene, Salud y Seguridad Laboral, y
así sugerir estrategias que mejoren la Calidad de Vida del personal.

Diseño de la Investigación

Señala y explica el modelo metodológico asumido, y mediante la


estrategia representa el proceso para la recolección de datos y donde es
llevada a cabo la misma, a fin de proporcionar la información necesaria
referente a la problemática. En este caso, una investigación de campo se
amoldo a la necesidad, porque busca la información directamente del lugar
donde se desarrolla el problema.
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
(2014), señala que la Investigación de Campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
investigación son recogidos en forma directa de la realidad; en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales
o primarios. (p. 104)
Por lo tanto, se entiende que la investigación de campo es aquella que
se desarrolla en el lugar donde se origina la problemática, y la cual permite
describir e interpretar la misma, para luego garantizar mediante los métodos
de recolección de datos, que la información obtenida para la investigación es
veraz y relevante.

Por su parte Arias (2012), define la Investigación de Campo como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental. (p. 31)

En este sentido, se dice que en la investigación de campo los datos


más importantes son los recolectados en el lugar de origen del problema
planteado, y con la ayuda de los datos secundarios como lo son las
consultas de fuentes bibliográficas, se logran los objetivos de la investigación
y se procede a plantear la posible solución al conflicto.

Dentro de este marco de ideas, se clasifica el presente estudio como


investigación de campo, porque toda la información recabada fue
suministrada por la Gerencia Administrativa de la empresa Gráfica Aldus,
C.A, tomando la misma para la propuesta de estudio, que guía las fases de
recolección de datos.

Igualmente, es la estructura que especifica el tipo de información que


debe ser recolectada, la fuente de datos y el procedimiento de recolección de
los mismos, permitiendo garantizar que la información obtenida es veraz y
está relacionada con los objetivos, en cuanto al manejo de las actividades
gerenciales para la propuesta del Programa de Higiene, Salud y Seguridad
Laboral para la Calidad de Vida.
Nivel de Investigación

De acuerdo con Arias (2012), establece la Investigación Descriptiva


como:

La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con


el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p. 24)

Significando con esto, que es primordial distinguir el problema y


determinar la composición del mismo, con la finalidad de identificar las
variables de estudio que son la base de la investigación; lo cual permite
analizar e interpretar los resultados, para ofrecer la solución más idónea.

El nivel de investigación, es el grado de profundidad del estudio. En


este caso, la presente investigación es de tipo descriptiva, porque se apoya
en una investigación de campo y proyecto factible, además como datos
secundarios se apoya en fuentes bibliográficas y revisión de leyes,
reglamentos y normas que rigen la materia.

Población y Muestra

Población

Según Arias (2012), Población se define como: “...un conjunto finito o


infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y los objetivos de la investigación.” (p. 81)

En este sentido, se entiende por población un conjunto de elementos o


individuos, afectados por un problema en común y los cuales mediante un
instrumento permitirán recolectar los datos necesarios, para solventar la
problemática de la manera adecuada.
La población objeto de estudio, para la presente investigación estuvo
conformada por el personal que labora en la empresa Gráfica Aldus, C.A,
razón por la cual se considera pertinente aplicar el instrumento a toda la
población de la organización, que suman veintitrés (23) empleados en total,
con los cargos que a continuación se menciona: un (01) Presidente, un (01)
Director General, un (01) Gerente Administrativo, un (01) Asistente
Administrativo, dos (02) Mecánico General, un Litógrafo, tres (03) Ayudantes
de Litografía, dos (02) Operador de Barnizadora, dos (02) Operador de
Guillotina, un (01) Operador de Cerradora, tres (03) Ayudantes de Embalado
de Envases, un (01) Tornero, dos (02) Operador de Mantenimiento y dos (02)
Vigilante.

Denominación del Cargo Cantidad


Presidente 01
Director General 01
Gerente Administrativo 01
Asistente Administrativo 01
Mecánico General 02
Litógrafo 01
Ayudante de Litografía 03
Operador de Barnizadora 02
Operador de Guillotina 02
Operador de Cerradora 01
Ayudantes de embalado de Envases 03
Tornero 01
Operador de Mantenimiento 02
Vigilante 02
Total de Empleados 23
Fuente: Machado (2015)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Evidentemente, por medio de las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos, se procederá a dar respuesta a las interrogantes y
objetivos de la investigación, además permite verificar la problemática
planteada.

Técnicas de Recolección de Datos

De acuerdo con Arias (2012), se entenderá por Técnica de


Recolección de Datos: “El procedimiento o forma particular de obtener datos
o información.” (p. 67)

Ciertamente, para aplicar dicha técnica es preciso tener un material o


instrumento que permita, guardar, analizar e interpretar los resultados o
datos; que sirven de apoyo fundamental para el desarrollo de toda la
investigación.
En la presente investigación, se utilizó como método la Observación
directa; la misma se efectuó para detectar el manejo de las precauciones
universales utilizadas por el personal de aseadoras que labora en el hospital
Medico Quirúrgico Ricardo Baquero González, esta información se registró
en una lista de cotejo y se conformó en dos partes: la primera dirigida a
conocer el uso de vestimenta y la segunda a las medidas de higiene al
cuidado personal. El instrumento consta de veinticinco (25) ítems, diseñado
con una escala dicotómica (SI – NO). (Ver anexo N° 1).
Así mismo, se utilizó un cuestionario para detectar las medidas de
inmunoprofilaxis que han obtenido las camareras en beneficio de su salud.
(Ver anexo Nº 2). Así como, el protocolo de actuación que efectúa el
personal de camarera ante un accidente laboral. El mismo consta de seis
(10) preguntas con opción de respuesta simple.

Instrumentos de Recolección de Datos

Asimismo, Arias (2012) describe los Instrumentos de Recolección de


Datos como: “...cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.” (p. 68)
Ciertamente, en este estudio la autora utilizo como instrumento de
recolección de datos, la lista de cotejo y cuaderno de notas; La información
se recolectó en un lapso de 15 días en los tres (3) turnos que trabajan las
aseadoras del hospital Medico Quirurgico Ricardo Baquero Gonzalez, se
realizaron tres (3) observaciones a cada camarera, o sea 36 observaciones a
la población sujeta al estudio.
se tomó el N° de observaciones a las 12 camareras como el 100% para la
distribución de las frecuencias. Luego se procedió a recoger la información
mediante la aplicación de una encuesta tipo Likert en una modalidad de
cuestionario, la cual fue elaborada con los indicadores que se muestran en el
Cuadro de Operacionalización de Variables, posterior a la validación del
mismo.
.
PRESENTACIÓN
Estimada (o) Camarera (o):
El Cuestionario que se presenta a continuación, tiene como finalidad recoger
información necesaria para la elaboración del trabajo especial de grado exigido
por la Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciado en
Enfermería, cuyo objetivo es determinar las Medidas de Bioseguridad utilizadas
por el personal de camareras para el Manejo de Desechos producidos en el
Área de Emergencia del Hospital “Dr. Leopoldo Manrique Terrero” durante el
Segundo Trimestre del año 2006.
.
Es por ello, que se solicita su colaboración para la realización de esta
investigación para lo cual deberá responder las preguntas formuladas.
Sus respuestas son de carácter confidencial y recibirán un tratamiento
estadístico con fines única y exclusivamente académicos.
Gracias por su colaboración.
INSTRUCCIONES
El siguiente cuestionario consta de preguntas dicotómicas es decir con
respuestas simples si y no.
· Algunas preguntas son explicativas.
· Lea cuidadosamente el instrumento antes de responder.
· Marque con una equis (X) la alternativa que usted considere correcta.
· Interesa su opinión sincera.
· No firme el instrumento
.
Gracias por su colaboración
CUESTIONARIO
Inmunoprofilasix:
a. ¿Ha recibido la vacuna que inmuniza contra la hepatitis B?
SI _____ NO_____
b. ¿Indique cuantas son las dosis que se ha aplicado?
1era dosis SI _____ NO _____
2da dosis SI _____ NO _____
3era dosis SI _____ NO _____

Refuerzo SI _____ NO _____


Protocolo de actuación
c. ¿Ha tenido accidente laboral?
SI _____ NO _____
d. Ante un accidente laboral usted debe:

___ a. Notificarlo a su superior inmediato.


___ b. Buscar atención médica.
___ c. Lavar la herida con agua y jabón.
e. En caso de ocurrirle un accidente laboral ¿cuánto tiempo puede tardarse
usted antes de notificarlo?
___ a. Tres horas.
___ b. Inmediatamente.
___ c. Después que termine sus labores.
f. ¿A quien debe usted dar notificación del accidente?
___ a. Al servicio de infectología del
hospital.
___ b. A la unidad de Emergencia del Hospital
___ c. Informa al Supervisor inmediato
CONFIABILIDAD. ACUERDO INTEROBSERVADORES AO

También podría gustarte