Está en la página 1de 5

MODELO DE SÍLABO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS


UNIVERSIDAD DECANA DE AMÉRICA
Facultad de Derecho y Ciencia Política
DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS

Sílabo 2019

I. DATOS GENERALES

1) ASIGNATURA: LEGISLACIÓN ELECTORAL


2) Código: 04CP42
3) EAP: CIENCIA POLÍTICA
4) DEPARTAMENTO ACADÉMICO: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
5) AÑO/ CICLO DE ESTUDIOS: 4to AÑO
6) NÚMERO DE CRÉDITOS: 4.00
7) HORAS DE DICTADO: 200
8) PRE-REQUISITO: NO TIENE
9) DURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO: 34 Semanas
10) TURNO: TARDE
11) PROFESOR: JORGE ANTONIO JÁUREGUI MENDIETA
12) Correos electrónicos: jorgejauregui.jajm@gmail.com

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA


Mediante este curso se presentan y estudian las instituciones a través de las cuales funciona el
sistema de representación política, así como las instituciones del Estado contempladas en el diseño
constitucional peruano.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA


Permite un análisis holístico respecto de los incentivos que introducen los diseños institucionales del
sistema electoral, los partidos políticos, el parlamento en el sistema de representación política y
favorece el desarrollo de una conciencia crítica al respecto.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


Aplicar el conocimiento del diseño institucional la legislación electoral peruana al análisis crítico de
las ventajas y la problemática del sistema electoral y del sistema de partidos, para operar dichos
institutos políticos como para proponer mejoras en el diseño institucional actual.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: Democracia representativa y derecho de sufragio


Conceptos. Democracia representativa. Diseño institución de la democracia representativa. Derecho
de sufragio. Derecho electoral como disciplina autónoma de Derecho. Fuentes del derecho electoral.
Funciones del sufragio. Naturaleza jurídica del sufragio. Principios del derecho de sufragio.
Modalidades del sufragio. Abstencionismo y ausentismo.

UNIDAD II: La Administración Electoral


Concepto. Tipología. Los organismos electorales. Definición. Clasificación. El sistema electoral y los
organismos electorales en el Perú. Naturaleza, composición, funciones y atribuciones de los órganos
electorales: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil. Las funciones electorales (naturaleza y diferencia) - principios
y características.

UNIDAD III: La Jurisdicción Electoral


Vacancia: concepto. Clasificación y causales: autoridades regionales - autoridades municipales.
Procedimiento de declaración de vacancia. Suspensión: concepto y diferencia con la figura de
vacancia. Clasificación y causales: autoridades regionales - autoridades municipales. Procedimiento
de suspensión. ¿Por qué la vacancia y suspensión son temas electorales? Debate actual.
UNIDAD IV: El Sistema Electoral
Concepto. Evolución histórica. Principios de representación: pluralidad o mayoría - proporcional.
Elementos de los sistemas electorales: la circunscripción electoral - La Forma de candidatura -
Procedimiento de votación: voto único y voto preferencial - Métodos de adjudicación de escaños:
D´hondt o cifra repartidora y Hare. Tipología de los sistemas electorales: Sistemas mayoritarios y
proporcionales. La barrera electoral. Mecanismos especiales de representación y participación: Las
cuotas electorales (Cuota de minoría y Cuota de género). Análisis del caso peruano.

UNIDAD V: Partidos y sistemas de partidos políticos


Definición. Funciones de los partidos políticos. Sistemas de partidos. Democracia interna.
Financiamiento de partidos y candidatos: Financiamiento público - Financiamiento privado -
Financiamiento ilegal. Los partidos políticos en la legislación peruana.

UNIDAD VI: El proceso electoral y las elecciones


Concepto. Tipos. Concepto. Ciclo electoral: Etapa pre electoral – Jornada Electoral – Etapa post
electoral – Observadores – Garantías - Delitos. Transparencia y ética en las elecciones. Caso peruano.
E-voting, Tipos de tecnología con aplicación electoral. Sistemas de votación mecánicos y electrónicos.
Sistemas de escáner óptico y sistemas de identificación. Formación y capacitación del personal y de
los electores. Seguridad, sistemas de contingencia y encriptamiento. Costos. Voto postal.

UNIDAD VII: Instituciones de democracia participativa


Derechos de participación ciudadanos: iniciativa de reforma constitucional - iniciativa en la formación
de las leyes – referéndum - Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.
Derechos de control ciudadanos: revocatoria de autoridades - remoción de autoridades - demanda de
rendición de cuentas. Los actores electorales.

UNIDAD VIII: Proceso de reforma electoral peruana


Sistematización normativa vs reforma electoral. Ingeniería institucional, incentivos y comportamiento
político.

VI. METODOLOGÍA
El método de enseñanza de este curso es el teórico-práctico. El profesor ofrecerá clases magistrales
y estimulará la participación del estudiante con el fin de enriquecer el análisis de los temas. Para cada
clase, el alumno habrá leído previamente las lecturas obligatorias correspondientes, de tal manera
que plantee cuestionamientos más elaborados que le permitan entender el funcionamiento de los
diferentes conceptos y mecanismos que serán explicados en clase, para así proponer soluciones
posibles a las problemáticas planteadas.

El método de enseñanza es la clase magistral, tratando de estimular la participación del estudiante


con el fin de enriquecer el análisis de los temas sea en grupos de trabajo, a efectos de que el alumno
ponga en práctica los conocimientos adquiridos.

VII. EVALUACIÓN
1) Instrumentos de evaluación
a) Primer control de lectura, exposición oral o trabajo monográfico.
b) Examen parcial (EP) escrito.
c) Segundo control de lectura, exposición oral o trabajo monográfico.
d) Examen final (EF) escrito.
2) Sistema de evaluación
Primera Nota: Primer control de lectura.
Segunda nota: Examen parcial.
Tercera Nota: Segundo control de lectura.
Cuarta Nota: Examen final.

VIII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE


La asistencia es obligatoria.
Las clases se inician con puntualidad. Habrá cinco minutos de tolerancia, luego de los cuales no se
deberá interrumpir el desarrollo de la clase.
No está permitido el uso de celulares en el salón de clase. En caso el celular suene o sea utilizado
durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón de clase para no perturbar a sus compañeros
de clase.

IX. FUENTES Y CONSULTAS - BIBLIOGRAFÍA


Libros:
- Rawls, John: “Liberalismos Político”. Fondo de Cultura Económica. Sétima reimpresión 2013.
Págs. 205-240.
- Schedler, Andreas: “La política de la incertidumbre en regímenes electorales autoritarios”.
Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español 2016. Págs. 118-166.
- Aragón, Manuel: “Derecho de sufragio: principio y función”, en Tratado de Derecho Electoral
Comparado de América Latina, Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson
(Compiladores), México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura
Económica, Segunda edición, 2007. Págs. 162-177.
- Aragón, Manuel: “Derecho Electoral: Sufragio activo y pasivo”, en Tratado de Derecho Electoral
Comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson
(Compiladores). México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura
Económica, Segunda edición, 2007. Págs. 178-197.
- Fernández Baeza, Mario: “El voto obligatorio”, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto
(Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México:
IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998. Págs. 123-
138.
- Paniagua Corazao, Valentín: “El derecho de sufragio en el Perú”, en Elecciones Nº 2, Lima.
2003. Págs. 61-87.
- Tuesta Soldevilla, Fernando: “Ausentismo y Abstencionismo ¿son iguales?” en Elecciones Nº
2, Lima. 2003. Págs. 51-57.
- Crespo, Ismael y Martinez, Antonia. “La calidad de la democracia en América Latina”, en
Política y Gobierno en América Latina, Colección de Ciencia Política, Número 19. Tirant le
blanch, Valencia, 2005. Págs. 403-430.
- Filgueira, Carlos H., Filgueira, Fernando, Lijtenstein, Sergio y Moraes, Juan Andrés. “Calidad
democrática y gobernabilidad”, en Política y Gobierno en América Latina, Colección de Ciencia
Política, Número 19. Tirant le blanch, Valencia, 2005. Págs. 87-104.
- Martinez, Antonia: “La representación política y la calidad de la democracia”, Universidad
Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de
Sociología, año 66, núm 4, 2004. Págs 661-710.
- Woldenberg, José y Ricardo Becerra: "Representación política", en IIDH/CAPEL: Diccionario
Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000. Págs. 1099-1110.
- Lopez Pintor, Rafael: “La administración electoral”, en Diccionario Electoral CAPEL,
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/administracin%20electoral.ht
m, pág 1-7.
- Jaramillo, Juan: “Los Órganos Electorales Supremos”, en Tratado de Derecho Electoral
Comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores):
México. IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.
Págs. 205-235.
- García Belaúnde, Domingo. Una Democracia en Transición “Las elecciones peruanas de
1995”. OKURA Editores SA, Lima 1986. Págs.15-37.
- Paniagua Corazao, Valentín. Sistema Electoral, en: La Constitución de 1993. Análisis y
comentarios, tomo 10. Lima: Comisión Andina de Juristas y Fundación Konrad Adenauer,
1995. Págs. 143-159
- Butler, David: Sistemas Electorales, en Estudios Públicos Nº 13, Chile. 1984.
- Sartori. Giovanni: “Sistemas Electorales”, en: Ingeniería Constitucional Comparada: Una
investigación de estructuras, incentivos y resultados. 2ª ed. México: Fondo de Cultura
Económica. 1994, Págs. 15-65.
- Sartori. Giovanni: “Ingeniería Institucional Comparada”. Tercera Edición, quinta reimpresión
2012 México. Págs. 39-55.
- Nohlen, Dieter: “Sistemas electorales presidenciales y parlamentarios”, en Tratado de
Derecho Electoral Comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco
y José Thompson (Compiladores). México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo
de Cultura Económica, Segunda Edición, 2007. Págs. 294-333. “Sistemas Electorales y
Partidos Políticos”, Fondo de Cultura Económica. Primeroa reimpresión 1995. Elementos de
los sistemas electorales Pags. 47-85.
- Lijphart, Arend: “Sistemas electorales: tipos, pautas, tendencias”, en Sistemas Electorales y
Sistemas de Partidos. (Capitulo II) Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994. Págs.
43-100.
- Duverger, Maurice: “Influencia de los sistemas electorales en la vida política del país”, en Diez
textos básicos de Ciencia Política. Albert Batlle (coord.). Editorial Ariel S.A. 1992. Págs. 37-76
- Tuesta Soldevilla, Fernando: “La Circunscripción Electoral: Perú y la Región Andina” Ponencia
presentada por Fernando Tuesta Soldevilla en el “Seminario de Discusión, Análisis y
Formación en Cartografía Electoral de los Países Andinos”, realizado en Bogotá en abril del
2002. Págs. 7-17.
- Dahlerup, Drude. El uso de cuotas para incrementar la representación política de la mujer, en
Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. Serie Manuales. Págs. 159-184.
- Tuesta Soldevilla, Fernando: Sistema de Partidos Políticos en el Perú (1978-1995). Lima:
Fundación Friedrich Ebert, 1995. Págs. 61-84.
- Sartori, Giovanni: “Partidos y Sistemas de Partidos”, Alianza Universidad, Madrid, 1980, pág
149-162; 413-450.
- Payne, Mark: "Sistemas de Partidos y Gobernabilidad Democrática”, en La Política Importa:
Democracia y Desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Washington D.C.,
2006. Págs. 165-196.
- Freidenberg, Flavia: “Democracia interna y financiamiento de los partidos políticos”, en La
Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) – Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA),
Washington D.C., 2006. Págs. 197-238.
- Navas, Xiomara: “La financiación electoral: subvenciones y gastos”, en Tratado de Derecho
Electoral Comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto
(Compiladores). México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura
Económica, 1998. Págs. 454-488.
- Mieres, Pablo y Marsiglia, Javier: “Partidos y Sistemas de Partidos”. Cuadernos para el Diálogo.
Escuela Electoral del Perú. Jurado Nacional de Elecciones. Primera Edición: Setiembre 2007.
Lima-Perú. Págs. 1-50.
- Goodwin-Gill, Guy S. Elecciones Libres y Justas. Derecho Internacional y práctica. Unión
Interparlamentaria Internacional. Ginebra – Suiza, 1994. Págs. 29-66.
- Jurado Nacional de Elecciones: “Pacto ético electoral. Una nueva forma de hacer política”.
2007. Lima. Págs. 11-20.
- Nohlen, Dieter: Concepto, importancia y función de las elecciones, en: Elecciones y sistemas
electorales. Nueva Sociedad, Caracas, 1995. Págs. 9-18.
- Krennerich, Michael y Zilla, Claudia: “Elecciones y contexto político”, en Tratado de Derecho
Electoral Comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José
Thompson (Compiladores). México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de
Cultura Económica, Segunda edición, 2007. Págs. 39-47.
- Fuchs, Jochen: “La jornada electoral”, en Tratado de Derecho Electoral Comparado de América
Latina. Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): México.
IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998. Págs. 492-
518.
- Lazarte R., Jorge: “La votación y el voto de los analfabetos”, en Tratado de Derecho Electoral
Comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson
(Compiladores). México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura
Económica, Segunda Edición, 2007. Págs. 568-588.
- Molina José Enrique: “Consecuencias políticas del calendario electoral en América Latina: Ventajas y
desventajas de elecciones simultáneas o separadas para presidente y legislatura”. Págs. 16-29.
- Thibaut, Bernhard: “Instituciones de democracia directa”, en Tratado de Derecho Electoral
Comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores).
México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998.
Págs. 65-88.
- Zovatto, Daniel: “Instituciones de Democracia Directa en América Latina”, en La Política
Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) – Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Washington
D.C., 2006. Págs. 241-261.
- Nohlen, Dieter: “La participación electoral como objeto de análisis y evaluación”, en: El
institucionalismo -contextualizado. La relevancia del contexto en el análisis y diseño
institucionales. Editorial Porrúa, México D.F., 2006, Págs. 91-107.
- Garcia Chourio, Jose Guillermo: “Instituciones de democracia directa y participación ciudadana”, en
Cuadernos para el Diálogo N°, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset/Escuela
Electoral del Peru, Jurado Nacional de Elecciones, 2009. Págs.1-22; 35-57.
- Hernández Norzagaray, Ernesto: “Participación ciudadana y democracia”, en Cuadernos para el
Diálogo N°14, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset/Escuela Electoral del
Perú, Jurado Nacional de Elecciones, 2007. Págs. 26-50.
- Nohlen Dieter: “Justicia electoral y consolidación democrática” En: El institucionalismo -
contextualizado. La relevancia del contexto en el análisis y diseño institucionales Págs. 109-
119.
- Orozco Henriquez, Jesús: ”Sistemas de Justicia Electoral en el Derecho Comparado” En:
“Sistemas de Justicia Electoral: Evaluación y perspectivas” Págs. 45-58
- Ley N° 27972: “Ley Orgánica de Municipalidades”
- Ley N° 27867: “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”
- Ley N° 28961: “Ley que modifica los artículos 22° y 25° de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades y el artículo 31° de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
sobre causales de vacancia y suspensión.
- Touraine, Alain: ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica. Cuarta reimpresión
2015. Págs. 57-70, 79-99.
- Tuesta, Fernando: “El voto electrónico”, en Tratado de Derecho Electoral Comparado de
América Latina. Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson (Compiladores).
México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, Segunda
edición, 2007. Págs. 952-974.
- Thompson, Jose: “Automatización, informatización y voto electrónico en la experiencia
electoral reciente de América Latina. Una perspectiva desde la observación internacional”.
Centro de Asesoría y Promoción Electoral – CAPEL, Costa Rica, 2005, Págs. 1-16.
- Rial, Juan: “Una definición de voto electrónico”, en Observatorio Electoral Latinoamericano”:
http://www.observatorioelectoral.org/biblioteca/?bookID=26&page=1
- Aleuy, Mahmud: “La votación electrónica”, Proyectamérica,
www.cieplan.cl/inicio/codigo.php?documento=voto_electronico.pdf&PHPSESSID=0833a2cffb062cee
1f4565d2d3877770
Web:
- Jurado Nacional de Elecciones: www.jne.gob.pe
- Oficina Nacional de Procesos Electorales: www.onpe.gob.pe
- Centro de Asesoría y Promoción Electoral: www.iidh.ed.cr/capel

- Congreso de la República del Perú: www.congreso.gob.pe

Ciudad universitaria, abril de 2018

También podría gustarte