Está en la página 1de 14
axiuaw 5 ~ 1992, Pigs, 109-122 Borges y la filosofia del tiempo MARGARITA SCHULTZ RESUMEN En cada género, en sus ensayos, en sus poemas y sus cuentos, Jorge Luis Borges enriquece el tema del tiempo. Borges toma des caminos que no coinciden. Asumir el tiempo como un circulo y por lo tanto afirmar Ia posibilidad del retomno; aceptarlo, por otra parte, como una condena de obsolescencia. El sentimiento profundo de la temporalidad gana, a mi entender, con esa divergencia SUMMARY In each field (essay, poetry, tale) Jorge Luis Borges enriches the subject of time Borges takes two different ways, To asume the time as a circle and state then the possibility of «return; to accept it, on the other hand, as a damnation of obsolescence. ‘The profound feeling of temporality increases, in my mind, with such divergency. PRELIMINARES La preocupacién filoséfica del escritor argentino Jorge Luis Borges es tan notoria cen sus escritos que apenas es necesario destacarla. Algunos ejemplos de ello son sus referencias precisas a Platén, Plotino, San Agustin (en «Historia de la cternidad»'), a 1 Todas is citastricas de Borges fueron tomadas de la edicién Obras Completas, Emecé Ealitores, Buenos Aires, ed. 1985) 109 Nietzsche (en «La doctrina de los ciclos»),a Bertrand Russell en «El tiempo circular»), ‘a Berkeley, Schopenhauer Hume (en «Nueva refutacion del tiempo»). En lo gue sigue propongo un acercamiento a aspectos filosoficos expresados on pocmas de Borges. Se trata de temas filosdficos relativos al problema del tiempo que, 4 mi juicio, han interesado especialmente a este escriter {Qué validez tiene el tratamiento lirico dela filosofia? «ee, acaso, una mera version menos analitica y desarrotlad de los asuntos filos6fi- cox? {Hay algo asi como un plus de intensidad que se gana con Ja forma lirica en cuanto a expresiGn de los problemas filoséficos? Tate ena respuesta a esas preguntas desde la obta de este eseritor mil ple: ante todo poeta, cuentista, ensayista, Para ello examinaré su concepcién del tiempo, y su interpretacién del valor filos6fico de la poesia. 1, HERACLITO Los vinculos entre fitosofia y lirica en Ja obra de Borges pueden buscarse, al menos, cen dos direcciones: una, la de os temas filoséficos tales como el sentido de la vida, el fiempo, el destino, los suefios y las imagenes y su densidad ontolégica. En la otra sear n se encuentran poemas dedicados a filésofos; es el caso de Spinoza (EL OTRO, EL, MISMO), «Heréclito» (ELOGIO DE LA SOMBRA)- Transcribo el poema «Herdclito» (BLOGIO DE LA SOMBRA) con la inteneién de hacer presente su valor litico asf como su aleance filoséfico EI segundo crepiisculo. La noche que se ahonda en el suefio. La purificaci6n y el olvido. E] primer crepasculo. La maiiana que ha sido el alba. El dfa que fue la mafiana. El dia numeroso que sera la tarde gastada. El segundo crepiisculo. Ese otro habito del tiempo, la noche. La purificacién y el olvido. El primer crepiisculo... El alba sigilosa y en el alba la zozobra de! griego. {Qué trama es ésta del seré, del es y del fue? {Qué rio es éste por el cual corre el Ganges? {Qué rio es éste cuya fuente es inconcebible? u0 {Qué rio es éste que arrastra mitologias y espadis? Es imitil que duerma. Corre en el suefio, en el desierto, en un sotano. El rio me arrebata y soy ese rio. De una materia deleznable fui hecho, de misterioso tiempo. ‘Acaso el manantial esta en mf. Acaso de mi sombra surgen, fatales ¢ ilusorios, los dfas, La filosoffa de Heréclito de Efeso, cuya muerte s¢ consigna en el afio 480 AC., se ha perfilado. en tomo de esta caracteristica: la del cambio incesante, 1a del fluir de las cosas y del sujeto que las conoce. Heréclito se habia planteado con igual vigor ¢l tema de una Razén eterna que subyace a los cambios, la conciliacién de los opuestos en una Unidad arménica. Sin embargo, la idea del fluir ha perdurado con mayor énfasis. Los siguientes fragmentos pertenecen a una obra que se le atribuye, De la Naturaleza: «No es posible descender dos veces al mismo rio... a quien desciende a los mismos rios le alcanzan continuamente nuevas y nuevas aguas... Descendemos y no descendemos a un mismo rfo, nosotros mismos somos y no somos.»* Los fragmentos citados destacan el cardcter cambiante de tas cosas, el cual se advierte en el comportamiento de la naturaleza circundante, como en la mudanza humana. Con todo, hay algo en la Naturaleza que es como un paradigma del cambio y del fluir: el rio. Borges, en el poema «Herdclito» instala en una perspectiva humana el sentido filos6fico del cambio heracliteano. Porque al ser humano lo angustia el pasar antes que la permanencia. Por algo se ha defendido contra esa situacién angustiante mediante ¢} Mito, o la Historia, Borges recoge en su poema la prematura connotacién existencial («somos ¥ no somos») de la filosofia de Hericlito y habla de «la zozobra del griego» El poema enfatiza la propuesta del filésofo en dos articulaciones principales. Desde un punto de vista formal, la expresién poética refuerza aquella connotaci6n basica: el fluir. Creo que el recurso inicial del poema —una enumeracién donde es notoria la parquedad verbal— asi lo muestra, La frase fragmentaria mueve el decir y es ella misma flujo incesante. Aun cuando, como es notorio, el verbo es el lugar de la accién Ja enunciacién articulada en el verbo aquieta y reposa comparativamente la expresién. Ello porque la expresién verbal es mas analitica que la simple enumeraci6n. En el poema «Hericlito» es notable la fisonomfa adjetivadora de esas frases verbales (por ejemplo, «La noche que se ahonda en el suefio») reforzada por la presencia del “que’ relativo, Por otra parte, la fluencia esté subrayada conceptualmente. Podemos percibirla en 2. Citado por Rovlolfo Mondotio en £? pensamiento antiguo (T. 1). Ed, Losada, Buenos Aires, ed. 1952,

También podría gustarte