Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN
Escuela Profesional de
Ingeniería Industrial
Ingeniería del Producto

UNSA—2013 A
CASO DE ESTUDIO

Una empresa dedicada a la fabricación mecánica de componentes de bienes de equipo y de


productos acabados destinados a uso doméstico contrata a un ingeniero industrial y a un
ingeniero técnico mecánico, sin experiencia profesional. Como primer trabajo se les
encomienda la tarea de desarrollar un nuevo producto de baja componente tecnológica,
innovador y con baja o nula implantación en el mercado local.
Los dos jóvenes abrumados por la responsabilidad recaída sobre ellos se encuentran
bloqueados, no se les ocurre ninguna idea innovadora, es más… piensan que ya todo ésta
inventado y que como van a competir ellos en rediseños de productos desarrollados por
tecnólogos experimentados. Tras el susto inicial, deciden salir a buscar ideas en distintos
puntos de venta: se pasean por los grandes almacenes, hipermercados y tiendas pequeñas de
los diversos gremios (ferreterías, suministros industriales, telefonías, muebles, alimentación,
relojerías…) y reparan el la innumerable cantidad de objetos útiles que se encuentran en los
puntos de ventas dispuestos a ser vendidos, muchos de ellos satisfacen necesidades que ellos
no imaginaban tener. Ante esta situación se les ocurre actuar en dos frentes: El hogar y los
medios de comunicación.
En el hogar realizan una encuesta entre sus familiares y amigos más cercanos, dirigida a
indagar sobre las necesidades no satisfechas que tienen en sus hogares, así como a detectar
productos que no satisfacen plenamente sus expectativas y/o necesidades.
En los medios de comunicación hacen un rastreo de las noticias de mayor impacto durante los
últimos 12 meses: llegando a la conclusión que la preocupación por la preservación del medio
ambiente en general y el tratamiento de los residuos en particular es un grave problema
mundial, especialmente del mundo industrializado, ante el que los gobiernos respectivos
(supranacionales, nacionales, regionales y locales) están fuertemente sensibilizados y tienen
previstas fuertes inversiones en medidas que permitan recogerlos y tratarlos de forma selectiva
para minimizar su impacto medio-ambiental (volumen de residuos, procesos de destrucción y/o
de recuperación, materias primas agotables). Comprueban que esta sensibilidad ha calado
hondo en la gran mayoría de la población, opinión que se deduce de la gran acogida que tienen
las experiencias de recogida selectiva de papel, plásticos, envases metálicos y pilas.
No obstante, perciben que esta medida oportuna y de vital importancia para la sociedad ha
ocasionado un problema en los hogares no padecido hasta ahora: el almacenaje temporal de
los residuos de forma selectiva no está resuelto y ocasiona un trastorno dentro de la
organización de los espacios de la vivienda.
Se les ocurre la idea de desarrollar un producto que recoja de forma selectiva los residuos en el
hogar. Encargan a una consultoría externa, especializada en sociología y en técnicas de
mercado, la elaboración de la encuesta fiable (comunicación). La encuesta irá dirigida a captar
la acogida que tendría un producto de este tipo en el que se incluyan aproximaciones en:
precio que estarían dispuestos a pagar, espacio máximo y lugar/es de la vivienda más
apropiados, si tiene conocimiento de la existencia de algún producto similar y cómo lo
resuelven actualmente.

A) NECESIDADES:

El tipo de necesidades que satisfaría este producto es el de los contenedores institucionales


de recogida selectiva; es el de higiene (las basuras se descomponen y pueden producir
enfermedades) y de autorrealización (una vez cubiertas las necesidades más básicas); se trata
de cumplir con nuestra escala de valores pensando en el futuro de nuestros descendientes, en
el equilibrio biológico del planeta y que garantice, en el futuro, la vida en la Tierra.

B) INFRAESTRUCTURA

La empresa no posee ni explota ninguna patente (recursos tecnológicos) pero cuenta con
personal calificado (recursos humanos) capaz de desarrollar sistemas complejos, razón que ha
motivado la nueva estrategia de la empresa, dirigida a posicionarse con productos innovadores
frente a la competencia. Para lograrlo ha decidido reforzar el departamento de diseño y
desarrollo de nuevos productos.
Recursos técnicos. La empresa dispone de procesos de mecanizado por arranque de viruta,
soldadura y conformado de baja presión y equipos de verificación novedosos. Cualquier otro
proceso (fundición, inyección de plástico, calderería, oxicorte, otras tecnologías de corte,
pintado…) será subcontratado procurando tener a que el mayor número de componentes esté
normalizado, exista como componentes estándar o se emplee en otros productos y sea posible
su adquisición a precio competitivo.
Materiales. Aunque la empresa se dedica principalmente al conformado por arranque de viruta
de materiales metálicos, empleará para cada componente el material que sea más adecuado
funcional y económicamente; la minimización del impacto medioambiental en su extracción,
transformación, utilización y reciclado o destrucción será prioritario.
Energía. Como fuente de energía para producción de la empresa cuenta exclusivamente con
la electricidad suministrada al local. El producto, caso de requerir energía en su vida útil,
deberá cumplir los requisitos de máxima eficiencia y mínimo consumo.

C) IMPLICACIONES

Perspectivas. Existen muy pocos productos con funciones similares en un mercado creciente
tanto en clientes, como en número de productos a reciclar. Los responsables
medioambientales realizan campañas agresivas incitando a reciclar, campañas que
previsiblemente se prolongaran en el tiempo.
Podemos concluir por tanto que: las expectativas de venta del producto son elevadas y la vida
del producto también.
Actitudes. Dada la situación económica general y las medidas políticas adoptadas en relación
con la recogida selectiva se estima que en el mercado, la adquisición de este producto será
considerado como necesario, siempre y cuando resuelva adecuadamente los problemas
actuales de almacenado , espacio y tenga un precio razonable. En relación con la topología de
los clientes, serán prioritarios aquellos que viven en comunidades de vecinos. Una vez
desarrollado el producto básico se podrán desarrollar variantes de diferentes calidades,
materiales, colores exteriores y precio.
Estilo de vida. El mercado al que va dirigido el producto consume diariamente gran cantidad
de productos envasados (plásticos y latas de metal), periódicos y propaganda (papel), dispone
de elevado número de electrodomésticos que funcionan a pilas, aceites vegetales y animales
residuales (guisos, fritos y asados). La gran mayoría tiene la cocina amueblada con módulos
(los bajos de 60 cm. de fondo por 90 cm. de alto y los someros de fondo 30 cm. Muchas
viviendas poseen tendedero o terraza anexo a las cocinas.
Productos similares o afines. En cuanto a productos afines, se pueden considerar los
recipientes para almacenar la basura generada diariamente y, menor medida, los recipientes
para depositar la ropa sucia, lavavajillas, etc.
El transfondo socioeconómico. Este tipo de contenedor en lo que se refiere a su situación
de mercado reseñar que está muy poco desarrollado por la competencia especializada en
productos afines. En lo referente al coste, éste no deberá ser muy superior al de los existentes
en la actualidad (si los hubiera) pero deberá ofrecer más y mejores prestaciones.
Se preocurará que el producto tenga un coste asequible a la mayoría de las familias promedio
del mercado, con ello se conseguirá que toda la sociedad se sienta partícipe de la
conservación de la vida de nuestro planeta.
El trasfondo sociocultural. Está creciendo día a día, pues existe la opinión generalizada de
que nuestro planeta está enfermo y precisa de medidas preventivas y correctoras urgentes:
una de ellas es la reducción y tratamiento adecuado de los residuos generados en le hogar.

Con la información proporcionada, se les pide completar el estudio de Investigación y


Desarrollo del producto.
1. DESARROLLO DEL CASO DE ESTUDIO

El crear nuevos productos, es muy importante para las empresas; puesto que para
lograr un crecimiento como organización, estas requieren de innovación, para así
captar nuevos mercados y por consiguiente mejorar la atención de sus mercados
actuales.
Es por ello la importancia de este trabajo, que permitirá ver los pasos a seguir
para la creación de un nuevo producto tal como el que proponemos.

1.1. PROBLEMA

El presente proyecto surge a partir de detectar la necesidad de una


herramienta para las siguientes acciones:
− Basurero: almacenar temporalmente la basura.
− Separador: Clasifica la basura según sensores y lo deposita en el
área correspondiente.

Algunos de los principales problemas que tenemos al utilizar un basurero


simple son los siguientes:
Una de las acciones que realizamos casi a diario es desechar la basura,
pero tenemos el conocimiento acerca de que no se aporta al medio
ambiente ni a los esfuerzos que tratan de realizar las instituciones, por lo
cual los problemas al realizar dicha acción son los siguientes:

− La basura puede descomponerse y generar hongos y bacterias en


el contenedor
− Los basureros que se encuentran actualmente en el mercado no
cumplen con funciones de selección de basura.
− Los basureros no están diseñados ergonómicamente, por lo cual
no se tienen medidas auto regulables.
− Los desechos al estar juntos en un solo contenedor, generan
malos olores, así como una más rápida descomposición.
1.2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente la sociedad demanda un mayor cuidado y preocupación por


el medio ambiente, haciendo que la sociedad se concientice acerca de
aportar para contribuir en algo a que no se siga contaminando más y
tomando medidas por parte de las instituciones públicas y privadas y
hacer inversiones para la problemática descrita.

1.3. FAST

Con ayuda de esta herramienta podremos identificar y desplegar


gráficamente las funciones del producto a elaborar mediante las
siguientes preguntas ¿Cómo? ¿Por qué?. El diagrama de nuestro
producto se presenta a continuación

DIAGRAMA FAST

¿Cómo? ¿Porque?
Abrir Colocar bolsa en Cerrar
compartimiento cada compartimiento compartimient
o

Abrir tapa Colocar basura Seleccionar


Seleccionar y
basura
contener
basura
Contener basura Cerrar tapa Posicionar

Abrir Liberar bolsa Cerrar


compartimiento contenedora. compartimiento

1.4. FICHA DE PROGRAMA

Se procederá a detallar las funcione principales


 Funciones principales:
- Almacenar residuos variados: A través de sus 4
compartimientos, destinado cada uno al almacenamiento de una
especia distinta.
- Conservar los residuos: EL envase deberá conservar los
residuos en buenas condiciones, evitando el humedecimiento de
estos o algún tipo de contaminación u hongos.
- Ser ergonómico: Referido a las medidas de éste, ya que está
diseñado de tal manera que se pueda instalar en lugares
donde la máxima característica sea el ahorro de espacio.
- Además de que tenga un peso ligero que permita su fácil
manipulación sin ningún inconveniente.
- Contribuir al orden: Debido a que permitirá tener un mayor orden
en la cocina, eliminando el desorden que provocan los diferentes
residuos.
- Ser liviano: Ser fácil de transportar o portabilidad: Ya que al ser
trasladado este no corre el riesgo de que se desperdicie parte
de contenido por el movimiento. Lo que hace que cualquier
persona pueda trasladarlo de un lugar a otro.
- Ser hermético: Evitando algún derrame de las especias,
garantizando no solo la seguridad de este, sino evitando la
contaminación entre residuos, así como la entrada de polvo,
entre otros.
- Resistir a los posibles golpes o caídas :En caso de una caída o
golpe el diseño del envase garantizara que este no sufra algún
daño mayor que provoque su ruptura o el desperdicio de los
residuos que se encuentran en su interior.
- Tener buena apariencia. Debido a su diseño moderno y atractivo
a la vista de nuestros clientes.
- Ofrecer Garantías post-servicio: Ya que se contará con un
servicio de cambio en caso de fallas de fabricación.
 El objetivo de nivel de calidad:
Satisfacer el nivel de expectativa del mercado frente a la
insatisfacción por no contar con un producto que tenga las
siguientes características.
− Productos poco ergonómicos
− Recicladores muy poco sofisticados
1.5. DISEÑO CONCEPTUAL

Se creó un diseño conceptual que cumple con las características demandadas


por el usuario. Además se agregaron funciones que no fueron
específicamente declaradas por el cliente, pero que añadiéndolas se espera
tener un mayor impacto en este, así como también diferenciar el producto de
los demás.

A continuación se describe el producto en detalle:

Contenedor: Esta hecho de material de acero inoxidable delgado,


asegurando así las especificaciones de ligereza del producto, dispone de 4
contenedores de basura en uno solo de forma circular en la cual estará la
basura separada según su tipo.

Vista horizontal del contenedor

Sensores: Son sensores que están colocados en cada lado del contenedor
según el tipo de residuo que se ha de desechar, están ubicados en el área
superior de cada contenedor antes de ser depositados lo cual permite
reconocer el residuo y luego de clasificarse caer en el contenedor
correspondiente.

Tapa inferior giratoria: Esta tapa permite que el residuo que cae
directamente sobre esta gire al circularmente hasta que el sensor detecte el
tipo de residuo que es y entonces esta se abrirá para caer directamente en el
contenedor correspondiente.
Tapa superior: Esta tapa estará en contacto con el usuario quien será el
encargado de abrirla y cerrarla al colocar un residuo, esta para que sea de
fácil manipulación será giratoria, y estará solo de 1 solo cuadrante.
1.6. ESTRATEGIAS

 Elegimos las siguientes estrategias para cumplir con los objetivos


que tiene la creación del producto que proponemos.
Estrategia de diferenciación:
 Dentro de las estrategias básicas de desarrollo, escogimos
la estrategia de diferenciación, debido a que nuestro
producto presenta varias cualidades y características
distintas de los productos que se encuentran actualmente
en el mercado.
 Tamaño, nuestro producto es más compacto
 El producto muestra una alternativas de separación de
componentes

 Prestaciones:

 Facilitar la posibilidad de comprar nuestro producto,


encontrándolo en lugares accesibles: Malls, tiendas
distribuidoras.
 Superar las expectativas
 Vida Industrial del producto: La vida industrial de
nuestro producto oscilara entre 3 a 5 años.
 El costo de fabricación deseado: Está relacionado
con la cantidad producida, por lo que se buscara
producir grandes cantidades para obtener una
disminución en los costos.

También podría gustarte