Está en la página 1de 3

CONVOCATORIA

VII Jornadas de Historias de las mentalidades y las culturas


2, 3 y 4 de octubre, 2019

Memorias y tradiciones
Desde fines de los años 60 del siglo XX, ha existido un importante
incremento de estudios respecto a la memoria y la tradición, porque se
comprobó una crisis general de la historicidad y de las representaciones
que brindaba el discurso histórico. El relato del Estado-Nación y su molde
comenzó a ceder tras el proceso de descolonización y el cuestionamiento a
los regímenes totalitarios (Arendt, 1998).
Desde la conmemoración de la Shoá, el surgimiento de las
dictaduras militares en América Latina y la exigencia de los Derechos
Humanos, más la revuelta y movimientos sociales que surgen a partir de
mayo del 68, emergieron colectividades que comienzan a demandar ser
integradas a la gran memoria histórica de las diversas naciones o a
destronar esta última para abrir un panorama plural y no subordinado a
los “grandes relatos”: sujetos históricos como las mujeres, los obreros, los
campesinos, los jóvenes, la infancia, los pueblos que estaban saliendo de
la descolonización y las diversas minorías, religiosas, étnicas y sexuales.
Aquellos movimientos han seguido reivindicando sus memorias y
tradiciones.
Reconocemos que estas memorias y tradiciones siempre están
ancladas en lugares, personajes, paisajes, gestos, imágenes, sonidos y
discursos; y un sinfín de materiales y objetos que nos hablan de los
hombres y mujeres en sociedad y que nos empujan a pensar en el
imaginario y representaciones que alimentan la memoria colectiva, tan
relevante en el siglo XX, y por ello, pretendemos problematizar la
acentuada tendencia “presentista” de este siglo que estamos viviendo.
En definitiva, los ciudadanos comienzan a escribir sus propias
historias. Por ello, nuestro llamado es asumir que hay memorias múltiples,
plurales e individualizadas. Al igual que las tradiciones, sin embargo, es
necesario que entren en diálogo y no se excluyan, ni tampoco sean
instrumentalizadas.
Que mejor momento de ir en busca de esas memorias y tradiciones
en el año que nuestra institución cumple cien años (Universidad de
Concepción, 1919-2019). Por lo tanto, también son bienvenidos los
investigadores, grupos de investigación de las distintas ramas del
conocimiento y personalidades universitarias que se sientan convocadas
en dar cuenta de sus memorias y tradiciones, científicas, artísticas y
culturales. Las jornadas invitar a participar a quienes deseen de una
forma crítica y por eso científica, a que sus experiencias de memorias y
tradiciones puedan ser conocidas.
Para estas jornadas, sugerimos las siguientes propuestas temáticas,
que se agrupan en mesas de trabajo que aborden los distintos problemas y
relatos que generan los conceptos de memorias y tradiciones.
Propuesta de mesas y problemas que discutir
1) ¿Se puedo homologar Historia y Memoria?
2) Las tradiciones y memorias universitarias.
3) La memoria científica
4) La memoria artística
5) La memoria y trauma en el Chile reciente
6) Memoria, imagen y Universidad
7) Los lugares de memoria.
8) Oralidad, tiempo, trabajo y tradiciones.
9) La memoria y los estudios de tiempo presente en Ciencias
Sociales.

INFORMACIONES GENERALES
Lugar
02 de octubre Auditorio Universidad de Concepción
03 y 04 de octubre Auditorio Dirección de Postgrado UdeC

Valor Certificados de asistencia


Publico general: 5.000 pesos.
FECHAS IMPORTANTES
Plazo recepción ficha de inscripción y resumen ponencia: 15 de agosto
2019.
Se considerará los siguientes criterios para la evaluación:
 Coherencia del tema propuesto con la historia de las mentalidades y
las culturas
 Planteamiento de un problema.
 Hipótesis de trabajo.

COMITÉ CIENTÍFICO COORDINADOR GENERAL

Dra. Leslie Lagos Aburto Dr. Diego Mundaca M.


Dr. Juan Cid Hidalgo
Dr. David Oviedo Silva
Dr. Diego Mundaca M.
Dr. José Manuel Ventura R.
Dr. Sanyar Lagos V.

CONTACTO
Correo electrónico: mentalidades.historia@gmail.com
facebook.com/historiamentalidadesudec/inf

Los trabajos presentados, si el autor lo desee, podrán ser


seleccionados para publicarlos en un dossier monográfico de la Revista de
Historia de la Universidad de Concepción, por medio de evaluación de
acuerdo a las normas de la revisión de pares. Las normas de publicación
para autores se pueden revisar en:

http://revistahistoria.udec.cl/normas-de-publicacion/
La Revista de Historia está indexada en SciELO, Erih Plus y Latindex
Catálogo.

También podría gustarte