Está en la página 1de 12

FILOSOFIA

TEMA 1. ANTOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

2.
¿QUE ES LA VIDA?
También es difícil de definir, ya que dependiendo del filósofo y la corriente que se analice,
la respuesta que se obtendrá será diferente. Encontramos filósofos en contra de la
distinción hecha anteriormente entre “cuerpo y alma” o “razón y cuerpo”. Para otros
filósofos, la vida es un conjunto de experiencias. Dentro de esta concepción la vida no
puede ser entendida por las otras disciplinas ya que es algo que acontece, le sucede a
los seres vivos, es por ello que no puede ser definida a ciencia exacta.

¿CON QUE PROPOSITO NACIMOS?


Es un método que todos tenemos por delante valora porque todos tenemos un logro por
alcanzar y ser importantes nacemos con el propósito de ser felices aprender cosas nuevas
dia con dia y nacemos para ser felices ..

¿CREES QUE TIENES UN PROPOSITO EN TU VIDA?


¡Absolutamente todos tenemos un propósito! … que está escondido en medio de
circunstancias, problemas, procesos, dudas y conflictos… nos toca a nosotros resolver y
descubrir el “porqué ” y “para qué” nacimos.

¿TU VIVES? O ‘SOBREVIVES?


La pregunta es sencilla... ¿vives o sobrevives? Quiero que seas honesto al responder y
pienses si realmente estás viviendo o simplemente sobreviviendo. Si sobrevives tendrás un
largo listado de culpables que están causando continuos y graves problemas en tu vida. Si
vives serás consciente de que la vida, mejor o peor, es responsabilidad de cada uno.
¿Sobreviviendo? ¿Es que no queda más remedio? ¿Es que todo el mundo hace lo mismo?
¿Es que es imposible encontrar salida? Todo el día con el es que…
¿Viviendo? Siendo responsable de tus acciones, permitiéndote equivocar, y tomando los
riesgos suficientes para conseguir todo lo que has soñado en la vida.

3.

El ser humano desde tiempos inmemoriales ha tratado de buscar explicación a las cosas,
mira lo está manera, ¿que hubiera pasado si a ti nadie te hubiera explicado como llueve?
Seguramente hubieras inventando algún mito para darle una explicación lógica, y eso es lo
que hace la filosofía, tratar de explicar las cosas.

4.

Ésa es la teoría sobre el bien de Sòcrates: nadie que conozca en verdad el bien podrá hacer
el mal, porque reconocerá con tal claridad los beneficios y las bondades que se desprenden
de dicha virtud, o lo que es lo mismo, conocerá en el bien la fuente de la felicidad, que
nunca podría escoger el mal que lo apartaría de todo cuanto trae la felicidad a si mismo y
a los demás.

TEMA 2
TEORIA DEL CONOCIMIENTO

1.

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos


sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y
esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de


conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y
accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una
corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas
y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse
como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y
predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría")


es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La
epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al
que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento
llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La
episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término
"epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos
"gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la
epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día,
sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como
sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son
también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de
las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

2.
La epistemología es el estudio del conocimiento, existen diferentes tipos de conocimiento
en el mundo y diferentes maneras de percepción.
Así que contestando a tu pregunta (desde mi opinión) pienso que no, no hay una sola
respuesta para una problematica, ya que varia la situación que estas manejando y que con
que conocimiento cuentas tú para poder resolver eso.

3.
La Epistemología es una rama que se ocupa del conocimiento científico, es determinar
cuando un conocimiento adquiere el estatus de "científico" el cual le da el carácter de
conocimiento especifico, las posibilidades de estudio y resultado; a medida de que los
problemas surgían debido al avance científico sobre la naturaleza humana, otros complejos
problemas aparecieron como la objetividad, la generalización y permanencia del
conocimiento, así como los métodos e su obtención. se dieron diversos enfoques y teorías
logrando que la Epistemología se centrase en el estudio de los métodos que usa la
Psicología, para poder identificar y estudiar las conductas que se presentan en los
sujetosEs importante conocer el sentido que tiene la Epistemología en la Psicología pues
esta puede entenderse en dos maneras, como una reflexión sobre el conocimiento que
adquiere el psicólogo sobre un objeto, y como una reflexión sobre el conocimiento que
adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. En el primer
sentido la Epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un
paso más allá de descubrirlos ya que se dedica a interpretación y origen de los mismos.

4.
El método deductivo o deducción consiste en el análisis de un problema o posibles hipótesis
para llegar a diferentes premisas, La deducción sé lo empleaba más en los tiempos
antiguos, aunque en nuestra actualidad se sigue empleando. La persona que manifestó o
introdujo el método deductivo fue el filósofo Platón aunque existen teorías que lo introdujo
y perfeccionó en otras personas, el filósofo Aristoteles, ya que uno de ellos usaba el método
deductivo en personas comunes y corrientes haciéndoles encontrar una solución a sus
problemas ellos mismos mediante la conciencia y el análisis y se den cuenta que siempre
hay solución a todo
TEMA 3 ETICA, MORAL Y AXILOGIA

1Y2

MORAL PRIMITIVA: La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en los


principios de la sociedad humana. En esta moral contiene ideas que borran todo
individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la
tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de viviendas, etc.
La moral primitiva, se mantiene por la fuerza de la costumbre. Una de las bases de la moral
primitiva es la ayuda mutua, la obligación de ayudarse, el espíritu de solidaridad,
defenderse y vengar las ofensas.
La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa y
preservación de la tribu.
El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a los intereses de la tribu.

MORAL ANTIGUA: La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura


grecorromana, a partir del siglo V a.C, hasta los inicios del cristianismo.
Esta caracterizada por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada.
Los esclavos en ese entonces eran considerados como simples instrumentos al servicio de
los hombres libres.
Al igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior.
Esta moral, propia de la sociedad esclavista, encuentra su justificación en las teorías de los
filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del mundo antiguo, se negaba a
admitir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, quien es un miembro de la sociedad con
igualdad de derechos.
La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, en los que sus virtudes
tienden a hacer destacar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la guerra,
fiel observancia de las leyes, etc.

MORAL FEUDAL: Durante la Edad Media se creo una nueva moral. la sociedad feudal se
basaba en la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es
propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección.

La moral que domina es la que se daba por la aristocracia, en la que sus virtudes se cifran
en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al
trabajo manual.
El código moral de los caballeros tenia exigencias como las siguientes:
-Todo caballero debe tener actitud y lealtad conjuntamente.
-Debe proteger a los pobres para que los ricos no los opriman, y sostener a los débiles para
que los fuertes no los humillen.
-Debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición o la injusticia.-Cuando las damas
o doncellas necesiten de él, debe ayudarlas con su poder.
-Si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay que honrar a las mujeres y soportar la
pesada carga de defender su derecho.
Otra característica fundamental de esta moral feudal es la subordinación a la religión. La
religión es la mas grande legisladora de la moral, religión que aconseja la resignación ante
las miserias e injusticias.

MORAL BURGUESA: Desde un primer momento “La burguesía reivindicaba la soberanía


individual, limitaba sólo por la soberanía de los demás individuos. En el lugar de la moral
social y las virtudes públicas, colocaba una moral y virtudes privadas”. La burguesía al
enarbolar como sacrosanta la propiedad privada sobre los medios de producción, busca
modelar la conducta de los hombres sin distinción en función de salvaguardarla, es decir
salvaguardar el derecho de los dueños de los medios de producción para desarrollar y
desplegar por todo el orbe la esclavitud asalariada, la extracción de plusvalía como el
supremo valor moral.

MORAL CONTEMPORANEA: La moral surge al formarse una sociedad, al influir las


decisiones de un sujeto en las personas que lo rodean, esta cambia a través de los tiempos
y dependiendo de la mentalidad que la sociedad tenga en cada era.
Las leyes y principios morales cambian dependiendo de la cultura del sujeto, aun así, no se
quebrantan estas leyes.
Regula las relaciones y el comportamiento del ser razonable con las personas que lo rodean,
al hablar de una sociedad en conjunto es importante hablar de la ética y moral y comprender
las diferencias entre estas 2, mientras la ética es universal y objetiva, la moral es particular y
subjetiva, es decir, las costumbres e ideologías son afines a cada persona y no hay 2 iguales.

3.
Así es , por historia sabemos que en cada etapa de la humanidad habían distintas leyes ,
normal , creencias y con conforme los avances del conocimiento han ido cambiando , con
ello también lo hiso lo anterior .

4.
En la religión Dios..... a través de las pautas establecidas en la Biblia o los
mandamientos.....de manera terrenal los padres y los padres.

En cuanto a la justicia ..... las leyes que se establecieron como normas de comportamiento
...
5.
No es moral robar para alimentar a tus hijos, es ético. Es un error suponer que moral y ética
son sinónimos, no sólo porque no lo son, sino que al hacerlo, caemos en la enorme pérdida
de desconocer la diferencia entre lo colectivo y lo individual, entre lo estático y lo dinámico.

Los valores de las sociedades y de las personas no son constantes, porque el ser humano
no es mediocre, y cambia constantemente, buscando siempre algo mejor que lo que tiene.
Esto se debe a que nos conformamos con la satisfacción que algo nos da, pero en algún
punto comprendemos que no es suficiente y buscamos una mejor respuesta.
Este ha sido el motor del desarrollo de la humanidad, y por esto hoy vemos como en
Occidente, la igualdad de la mujer es ampliamente aceptada, después de haber sido
enormemente reprimida.
¿Cómo se pudo dar ese paso? Logrando que la ética superara a la moral, lo que significa
que las objeciones de conciencia de unos ya fueran masivas dejando ver a la moral como
una minoría insostenible.
Søren Kierkegaard dijo en el siglo 19 que “la ética es la reflexión filosófica de la moral”, y
para muchos paso desapercibido, pero esta corta afirmación puede ser su más fuerte
testamento.
La moral es el acervo de valores de una sociedad; los mínimos comunes en que nos hemos
puesto de acuerdo sobre la forma en que nos relacionamos, como el respeto a la vida y a
la propiedad (privada y pública), la libre expresión, la forma de conformar los gobiernos y
de cómo estos nos pueden y hasta donde deben gobernarnos.
Por esto, la moral es listado de las ideas, ideales, valores y principios que unen a las
sociedades, y se ven reflejados en sus comportamientos, costumbres, hábitos, normas,
leyes e incluso en sus símbolos.
La ética es la reflexión que hace cada persona sobre esa moral o uno de sus puntos en
particular, bien sea de manera general o particular; como es el caso del aborto, donde
muchas sociedades lo consideran un delito, pero algunas personas piensan que no debe
ser así y buscan la forma de cambiar esa norma, por medio de reflexiones en la sociedad
que permitan un cambio colectivo de este imaginario, para transformar la sociedad, y por
ende, modificar la moral.
Mas, cuando una persona aborta en un entorno donde es prohibido sabe claramente que
está faltando a la moral y a la ley, pero en su reflexión considera que es éticamente correcto
lo que hace, pese a ser inmoral.
Así, la ética reflexiona, cuestiona, analiza y revisa continuamente la moral, porque la
segunda, se consolida en acuerdos tácitos que permiten el relacionamiento de las
personas, en el complejo mundo de los sistemas de creencias.
TEMA 4 ESTETICA FOLOSOFICA

1.

PLATON: ( 427 ac- 347 ac)

MATEO CALLE VERA:

BUENAVENTURA DE FIDANZA: ( 1217- 1274)

DIDEROT: (1713-1784)

IMMANUEK KANT: (1724-1804)

GEORG WILHENLM FRIEDRICH: (1770-1831)

MARTIN HEIDEGGER: (1889-1976)

BERTRAND RUSSELL: (1872-1970)

NICHOLAS RASHEVSKY: (1899-1972)

UNBERTO ECO: (1932-2016)

3.
La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de[aísthesis],
‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia
la esencia y la percepción de la belleza.12
Algunos autores definen a la estética de manera más amplia, como el estudio de
las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la
belleza.3 Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos
ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias
estéticas.3 La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la
belleza; así mismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a día en
las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o
negativas en nuestra persona. La estética busca el porqué de algunas cuestiones, por
ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los
espectadores; por lo tanto el arte lleva relación a la estética ya que busca generar
sensaciones a través de una expresión.
En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o
entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, aunque
no necesariamente es lo mismo.
La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como
las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que
estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia.
Es la rama de la filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación, que
es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los
problemas del arte la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están
contenidos.
Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander
Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que
se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los
demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación:
«calología», que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que
se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra
de arte, sólo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina.4
Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el
concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde se
realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.

La relación estética del ser humano con el mundo


Los seres humanos han mantenido y mantienen diversas relaciones con el mundo. Diversas
son también en ellas su actitud hacia la realidad, las necesidades que trata de satisfacer y
el modo de satisfacerlas. Entre esas relaciones figuran:

1. La relación teórico-cognoscitiva con la que se acercan a la realidad para


comprenderla.
2. La relación práctico-productiva con la cual intervienen materialmente con la
naturaleza y la transforman produciendo, con su trabajo, objetos que satisfacen
determinadas necesidades vitales: alimentarse, vestirse, guarecerse, defenderse,
comunicarse, transportarse, etc.
3. La relación práctico-utilitaria en la cual utilizan o consumen esos objetos. Las
diversas relaciones del ser humano con el mundo no se desenvuelven
paralelamente a lo largo de la historia. Su vinculación mutua, así como el lugar que
ocupa o el nivel que alcanza dentro del todo social, varían de acuerdo con
determinadas condiciones históricas y sociales. Estas condiciones explican,
asimismo, el papel principal o subordinado que desempeña cierta relación;
económica, política, religiosa, etc., en una época o sociedad. Unas relaciones son
más importantes que otras en determinada fase histórico-social.
La estética en la filosofía

o «—También decimos que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí [...] y llamamos a cada
una “aquello que es”».
o «[...] Leamos el pasaje siguiente de la República VI, 507b: [...] “—También decimos
que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí y, análogamente, respecto a todas aquellas
cosas que postulábamos como múltiples, las postulamos como siendo una unidad,
de acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una ‘lo que es’”».
 Mateo Calle Vera: la belleza: «[...] puesto que lo bello — sea animal o cualquier otra
cosa compuesta de algunas —no solamente debe tener ordenadas sus partes sino
además con magnitud determinada y no al acaso — porque la belleza consiste en
magnitud y orden —, [...] como en cuerpos y animales es, sin duda, necesaria una
magnitud, más visible toda ella de vez, de parecida manera tramas y argumentos deben
tener una magnitud tal que resulte fácilmente retenible por la memoria».
 Buenaventura de Fidanza: Itinerario de la mente a Dios
o «Considerada la proporcionalidad en su concepto de forma, se llama hermosura, la
hermosura y el deleite no existen sin cierta proporción; y ésta primariamente
consiste en el número».
 Denis Diderot: Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello.
Hay dos maneras de lo bello:

 Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en
el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente el concepto de Orden.
 Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior. Tiene dos
maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No existe lo bello absoluto. No es un asunto
sentimental: «La indeterminación de esas relaciones, la facilidad de captarlas y el placer
que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello era más un
asunto sentimental que racional». «Situad la belleza en la percepción de las relaciones,
y tendréis la historia de sus progresos desde el nacimiento del mundo hasta nuestros
días».

 «El alma tiene el poder de unir las ideas que ha recibido separadamente,...».
 Immanuel Kant: Crítica del juicio: «Para discernir si algo es bello o no, referimos la
representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por
la imaginación (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o
desagrado experimentado por éste».
Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: «No puede haber ninguna regla
de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de
esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y
no un concepto del objeto». No hay ciencia sino crítica de lo bello. La sensación sensorial
es incomunicable. La comunicación viene de lo común (u ordinario) a todos.

 Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La belleza de la forma en la naturaleza se presenta


sucesivamente como: (1) Regularidad; (2) simetría y conformidad; (3) armonía. La
belleza es la idea de lo bello: «... la cantidad rige la determinación de la forma puramente
exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su
esencia interior, ... en la medida se combinan ambas».
 Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. «La belleza consiste,
por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda
de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación
adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo,...».
 Martin Heidegger: El origen de la obra de arte. La belleza descansa en la forma, pero
sólo porque la forma se alumbró un día desde el ser como la entidad del ente. Forma y
contenido, es forma y materia, lo racional y lo irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma
se la interpreta como Orden y Clase de materia. Diferencia entre el arte y la belleza: el
primero pertenece a la Lógica y el segundo a la Estética.
 Bertrand Russell: Se refiere al análisis de la materia. plantea varias divisiones de los
acontecimientos: físicos, y los que tienen leyes diferentes cada una en sí:
o Fijos (los de «movimientos fijos»);
o Ritmos (procesos periódicos);
o Trans - acciones (transición de quanta en que la energía pasa de sistema);
o Fijos con ritmos vs. leyes de la armonía.
 Edmund Husserl: Las conferencias de París. La teoría trascendental de la percepción
consiste en el análisis intencional de la percepción, la teoría trascendental del recuerdo
e intuiciones, la teoría trascendental del juicio, la teoría trascendental de la voluntad,
etc.
Diferentes autores se refieren a la metodología de estudio del arte y la belleza. A
continuación autores y obras contemporáneas (con excepción de Aristóteles) que estudian
la estética y el arte, y una pincelada de su ideología:

 Nicolas Rashevsky: Progresos y aplicaciones de la biología matemática.


Dados modelos neurofisiológicos de la discriminación de estímulos aferentes, se procede a
confeccionar un modelo cerebral hipotético denominado «centro de sensación estética». Se
desarrolla una analítica matemática al respecto, y se observan múltiples resultados
experimentales de laboratorio que son confirmatorios.

 Omar Calabrese: El lenguaje del arte. Jakobson trata de conjugar el estudio


humanístico con las teorías científicas modernas, sobre todo el de las estéticas
informacionales. Se presenta la matematización de la Estética como forma de
expresión.
 Moles: Teoría de la Información en la percepción estética. Considera Moles una estética
exacta basada en los aspectos matemáticos de la teoría de la información y de la
cibernética. Se entiende aquí que la concepción del mundo exterior depende del
conocimiento de nuestros procesos perceptivos. Trabaja este autor en los mensajes
visuales y auditivos. La información estética que estudia está sujeta al orden de la
probabilidad de su codificación.
 Bense: Aesthetica define el arte como una intervención de seres inteligentes sobre las
situaciones estéticas, es decir, que toda realidad física es soporte de una realidad
estética fundada en un proceso de comunicación.
 Nake: Tiene una definición precisa y abstracta de estética que define es sus dos
formas analítica y generativa. Sus pilares han sido la semiótica de Peirce y de Morris,
los autores Shannon y Weaver en la teoría de la información, la cibernética de Wiener,
la gestáltica de Ehrenfels, y el impulso de la estética matemática en Birkhoff.
 Arnheim: Arte y entropía. Tiene en cuenta las teorías analíticas del arte basadas en las
ciencias exactas (cibernética, matemática, física teórica y teoría de la información).
Señala una forma unificadora de teorizar todos los aspectos de la vida cultural. Su
fórmula fundamental es la entropía informática, conectándose de esta manera con el
segundo principio de la termodinámica y encuadrando una estadística de la realidad
física. Arnheim, para teorizar las consideraciones de la información a las actividades
estéticas, estudiar mejor los conceptos de orden y desorden entrópicos, y verificar sus
consecuencias en la noción de estructura. La consecuencia obvia es que el arte escapa
a cualquier intento de previsión y de regulación «exacta».
 Umberto Eco: Muestra cómo algunas aplicaciones de la teoría de la información a
objetos estéticos pueden ser reasumidas y englobadas en el cuadro de una semiótica
general.
 Volli: La ciencia del arte. Con similares contenidos a la obra de Eco, agrega a la
cibernética conceptos matemáticos. Reconoce una aplicación a ambos dominios
culturales: lo humanístico y lo científico. No intenta englobar los análisis científicos del
arte dentro de una semiótica del arte mismo, sino que busca una interdisciplinariedad
con la cibernética, la información, la lingüística y la lógica.
La estética en el siglo XX
El arte del siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza. Algunos
teóricos (Hal Foster6) llegan incluso a describir el arte moderno como «antiestético».
Evoluciones como la aparición de la fotografía, capaz de reproducir con fidelidad absoluta
su modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el
conjunto de los bienes de consumo de nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX
una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas. Así no sólo el campo de
estudio de la Estética sino el propio campo de trabajo del arte se orienta hacia una
profundísima corriente autorreflexiva que ha marcado todo el arte del siglo veinte: «¿qué es
el arte?», «¿Quién define qué es arte?». El dadaísmo utilizaba el collage para mostrar su
naturaleza fragmentada; Joseph Beuys (y en general toda la corriente povera europea)
usaba materiales como troncos, huesos y palos para su obra, elementos tradicionalmente
«feos»; los minimalistas utilizarían acero para resaltar lo industrial del arte, mientras Andy
Warhol lo intentaría mediante la serigrafía. Algunos incluso se desharían completamente
de la obra final para centrarse únicamente en el proceso en sí. En los años 1960 Nam June
Paik y Wolf Vostell empiezan a utilizar televisores o monitores de video para crear sus
obras.
Antiestética
Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser
bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella?
(Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexualdel dolor ajeno o incluso del
propio?

.
Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con
el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX. Edgar Allan
Poe demuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en
el receptor. Lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este
hace sentir al receptor de su obra, que debe ser condicionado de manera que su
imaginación sea la que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que
el autor lo exprese directamente, si es que realmente la obra tiene un solo significado o solo
el objetivo de que el receptor imagine, no sólo poemas de ambientación siniestra, sino
también escenas grotescas, desde crímenes sádicos al terror más consternador. El arte
contemporáneo no buscó principalmente la belleza serena o pintoresca, sino también lo
repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad u otras sensaciones intensas, como en El
Grito de Edvard Munch y en movimientos como el expresionismo y el surrealismo. Se
rechaza el arte vacío, que no busque una emoción en el receptor, ya sea una reflexión o un
sentimiento, incluidos la angustia o el temor.
Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la estética establecida, entendiendo
ésta como la moda o la imagen personal. Es lo que las personas usan para referirse a la
belleza como en snova

También podría gustarte