Está en la página 1de 3

1) Magnitud: Una magnitud física es una propiedad medible de un sistema físico, es decir,

a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una
relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga bien
definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea
el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud es el
metro en el Sistema Internacional de Unidades.

Dirección: Se grafica a través de una flecha que indica una dirección determinada

Sentido: El sentido refiere a la dirección u orientación del vector. Por esta razón siempre resulta
imprescindible que todo vector se expresa como una flecha, orientada hacia una dirección
específica.

2) A un vector lo representa una flecha, cuya longitud es proporcional a su valor numérico,


llamado módulo del vector Otras características del vector son: La dirección, o recta
sobre la que está.
Sentido, que lo marca la flecha del vector (su segmento o dirección tendría dos posibles
sentidos opuestos), Punto de aplicación, que coincidiría, en su caso, con el punto origen
del vector.

3) Representación Gráfica
Gráficamente, un vector se representa como una flecha ubicada en un eje de coordenadas.
En esta flecha podemos identificar cada uno de los elementos que lo conforman y que
estudiamos en el apartado anterior, además de algunos más.
Tienen un punto desde el que nace la flecha llamado origen o punto de aplicación.
De igual forma, tienen otro punto donde termina la flecha llamado extremo.
La recta sobre la que "descansan" los puntos de extremo y origen se denomina dirección o
recta soporte.
La distancia entre el punto origen y extremo corresponde con su módulo. A mayor
distancia entre ellos, el módulo será mayor.
La punta de la flecha determina su sentido, dentro de los dos posibles que se podría dibujar
siguiendo su dirección, es decir hacia un lado de la recta o hacia el otro.

4) Nombre, dirección, sentido, modulo, punto de aplicación, magnitudes vectoriales,


desplazamiento, aceleración, velocidad, campo eléctrico, fuerza.

5) No, no podemos asegurarlos. Recordemos que un vector se enfoca en tres aspectos


fundamentales, el modulo, la dirección y sentido.

- Podemos tener dos vectores de igual magnitud, pero en diferente sentido, por tanto, los vectores
no serán iguales.

Podemos tener dos vectores de igual magnitud pero diferente dirección, de tal manera que estos
no son iguales Para que dos vectores sean iguales deben tener igualdad en las tres condiciones.

6) cuando van en la misma direccion teniendo el mismo sentido

7) Magnitud escalar: Es aquella que queda perfectamente definida con sólo indicar su
cantidad expresada en números y la unidad de medida. Hablar de masa, temperatura,
área o superficie, longitud, tiempo, volumen, densidad y la frecuencia, nos referimos a
nombres de magnitudes escalares.
Magnitudes vectoriales: magnitud física que es descrita mediante un valor numérico o
magnitud, llamada módulo, y una orientación en el espacio. La orientación se describe
mediante un sistema de coordenadas cartesianas (x, y, z). Por ejemplo, son magnitudes
vectoriales la aceleración, la velocidad de desplazamiento, campo eléctrico, el peso o
cualquier otra forma de fuerza, por ejemplo la fuerza de la gravedad.

9) del teorema de Pitágoras, para el cual logro demostrar que para


triángulos rectángulos la hipotenusa se representa como la suma de
sus cuadrados de los catetos sea adyacente y opuesto.
La distancia total se mide por el
espacio completamente recorrido en este caso sería:

3km + 4km = 7km

10)
Magnitudes vectoriales
En muchos casos las magnitudes escalares no nos dan información
completa sobre una propiedad física.

Por ejemplo una fuerza de determinado valor puede estar aplicada sobre
un cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces las
magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan
mediante vectores, es decir que además de un módulo (o valor absoluto)
tienen una dirección y un sentido.

Ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad, la fuerza, la


aceleración y el campo eléctrico.

11) Las magnitudes escalares se comportan como números reales y por


tanto admiten las operaciones básicas entre números: suma y
multiplicación (con sus respectivas inversas y combinaciones entre
ellas).

2.1 Suma
La suma de magnitudes escalares debe respetar el principio de
homogeneidad dimensional, esto es, las magnitudes sumadas deben
poseer las mismas dimensiones (no se puede sumar una distancia a un
tiempo).

La suma de magnitudes escalares posee las propiedades habituales:


conmutativa, asociativa, elemento neutro y elemento simétrico.

2.2 Producto
En el producto de magnitudes escalares, el resultado tiene por
dimensiones el producto de las dimensiones de los diferentes factores.
Así, por ejemplo la densidad de masa

También podría gustarte