Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CICLO: “VIII”
METRITIS
ALUMNO:
Tamara Anabel Rosales Correa.

Docente: Dr. Manuel Quezada. Mg.Sc


Abril-Agosto
2019
METRITIS

1. DEFINICIÓN

La metritis es la inflamación del útero o matriz de las hembras debido a una infección
microbiana que se produce durante los 21 días (normalmente 10 días) posteriores al parto.
Existen 2 tipos de metritis

 Aguda: es muy común en ganado de leche y generalmente está asociada con la


inercia uterina.
 Crónica: está relacionada con la infección ocasionada por la entrada de los
microorganismos
2. SINONIMIA

 Metritis tóxica puerperal.

 Metritis aguda posparto.

 Metritis puerperal.

 Metritis séptica posparto.

 Endometritis

3. ETIOLOGÍA

La Metritis Bovina suele estar asociada con una contaminación del útero por las bacterias.
Justo después del parto, el útero ofrece un entorno ideal para la multiplicación de las
bacterias. Durante la primera semana posparto, la contaminación bacteriana llega a afectar
hasta al 90% de las vacas.

Las bacterias implicadas son Arcanobacterium pyogenes, ya sea sola o en conjunto con
otros microorganismos patógenos: Fusobacterium necrophorum, Bacteroides
spp.Pseudomonas sp, Proteus sp, Clostridium sp y Escherichia coli.

4. FACTORES PREDISPONENTES
 Asistencia incorrecta al parto
 Fiebre vitularia o llamada también fiebre de leche
 Un prolapso uterino
 Retención de placenta.
 Atonía uterina
 Abortos
 La edad del animal.
 Medio-Ambiente
 Contaminación en el lugar del parto
 Las defensas inmunitarias de la vaca en fase de posparto.
 Parto de gemelos
 Nacimiento de un ternero muerto.
 Parto distócico

5. PERÍODO DE INCUBACIÓN
 Metritis aguda o puerperal de 10-14 días postparto y algunas veces son
llamados metritis toxica puerperal de 17, 24, 25 días post-parto
 Metritis crónica de 2 a 8 semanas
6. PATOGENIA

En el postparto normal, la involución requiere 25 a 50 días para completarse y comprende


una reducción del tamaño uterino, necrosis y contracción de las carúnculas, y
repitelización del endometrio. La reducción de tamaño comienza inmediatamente después
del parto, y durante los primeros 10 días es relativamente lenta comparado con lo que
ocurre entre los días 10-14 postparto (18, 24). Esta reducción inicial es debida en gran
parte a las contracciones uterinas generadas por la oxitocina, que ocurren cada 3-4
minutos durante el primer día y posiblemente persisten hasta el tercer día postparto. El
amamantamiento está asociado con una liberación mucho más frecuente de oxitocina
desde la hipófisis que en el ordeñe, y ésta es posiblemente la razón por la cual las vacas
de carne tienen un período más corto de involución que las vacas lecheras. La involución
del útero bovino no es un proceso estéril. Existe una gran cantidad de secreciones
postparto que deben ser eliminadas durante unas pocas semanas (10, 32). Las vacas
afectadas por metritis son incapaces de controlar el crecimiento de bacterias aeróbicas y
anaeróbicas en la luz uterina debido a una involución uterina anormal que puede ser
causada por factores inmunológicos, nutricionales y de manejo. Los leucocitos
fagocitarios juegan un rol importante en la limpieza y defensa del útero postparto. Los
neutrófilos y macrófagos son los principales responsables de la fagocitosis de bacterias y
desechos (18, 24), que usualmente aparecen en el segundo día postparto. Ambos procesos
complementarios ayudan a la respuesta de los neutrófilos a la infección. Otros
componentes celulares incluyen eosinófilos y mastocitos bajo la superficie endometrial.
La unión de antígenos a las IgE unidas a receptores de los mastocitos ayuda a la liberación
de los factores de necrosis celular, histaminas, prostaglandinas, interleuquinas, y factores
quimotácticos para eosinófilos y neutrófilos. El daño de la superficie del endometrio
debido a los mastocitos y eosinófilos puede permitir el acceso de las inmunoglobulinas
del suero al lúmen uterino. Las contracciones del miometrio y las secreciones desde las
glándulas endometriales también ayudan a remover las bacterias potencialmente dañinas.
En condiciones tales como distocia, retención de membranas fetales (RMF), metritis, el
uso de antimicrobianos y manipulación del útero suprimen la función leucocitaria. Las
hormonas esteroideas pueden jugar un papel importante en la defensa uterina. Altos
niveles de estrógenos pueden también aumentar las concentraciones de IgA e IgG, y
aumentan la eficiencia a la presentación del antígeno de las células uterinas. La flora
bacteriana comienza a disminuir en algún momento del postparto cuando la hipófisis es
capaz de responder a la GnRH y comienza la pulsatilidad del estrógeno.

7. SINTOMAS

Metritis Aguda

 Fiebre de hasta 41 °C
 Taquicardia
 Estasis de la panza y toxemia
 Deshidratación
 Diarrea
 Postración por la toxemia
 Disminución de la producción láctea
 Esfuerzos para orinar
 Arquean el lomo
 Ala palpación rectal se encuentra el utero edematoso, atónico y flácido.
 Hay secreciones con ligeros grumos de pus o francamente purulentas de olor
purulento de color rojo marrón a rojo gris

Metritis crónica
 Se presenta de 2 a 8 semanas después del parto y se caracteriza por secreciones
mucopurolentas.
 Las descargas vaginales varían de color siendo amarillas grisáceas hasta el
amarillo cremoso.
8. DIAGNOSTICO CLINICO

Se la realiza en base a todos los síntomas presentes, principalmente por la secreción


uterina color pardo ámbar a rojo gris que sale de la vulva de olor fétido.

9. DIAGNOSTICO LABORATORIO

Se lo realiza mediante la toma de muestras de hisopados o espéculos para cultivo de


bacterias

10. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Síndrome de vaca gorda

• Pielonefritis aguda

• Hipocalcemia del parto.

• Mastitis aguda y periaguda.

11. TRATAMIENTO

11. Tratamiento

 Terapia intrauterina
o GENTAX-100 Gentamicina: 10 a 25 ml de GENTAX-100, diluida en 200
a 500 ml de solución salina estéril por 3 a 5 días
o Metricure (Cefapirina benzatínica): 1 jeringa intrauterina en casos
extremos repetir a las 48 horas.
o Oxitetraciclina: 5mg diluido en solución de povidona o solución salina

 Antibióticos sistémicos
o Fluvipen Penicilina G: 21000 UI/Kg es decir 1ml/20kg IM cada 24 horas
por 3 – 5 días.
o Cefaject®- Ceftiofur sódico: 1,1– 2,2 mg/Kg IM cada 24 horas por 3-5
días.
o Agrogenta® 11 Gentamicina: 1 mL/27.5 kg de p.v.; IM cada 24 horas por
3 días.
o Flunimine Flunixin meglumine: 1,1 mg/kg cada 24 horas por tres días.
 Terapia hormonal
o Prostaglandina (PGF2α): 15 mg dosis única, hasta 4 días postparto. IV.
12. LESIONES ANOMOPATOLOGICAS

 Útero aumentado de tamaño.

 Mucosa uterina necrótica y hemorrágica.

 Pared uterina engrosada y edematosa.

 Hígado engrosado y graso.

 Degeneración de miocardio y riñones

13. PREVENCIÓN

La prevención y la intervención precoz son estrategias clave para limitar el impacto


económico de la metritis. Es importante a aplicar las siguientes prácticas en la gestión de
la explotación para reducir la incidencia de la metritis:

 Buena alimentación.

 Salas de parto limpias y secas.

 Higiene adecuada en la asistencia a los partos difíciles.

 Inmunidad pre parto

 Limpieza de corrales de parto

 Monitoreo continuo de vacas recién paridas

 Tratamiento y manejo de factores de riego

BIBLIOGRAFÍA

 Serie de Reproducción animal. (1986). Metritis Bovina. Recuperado de:


https://books.google.com.ec/books?id=P_cqAAAAYAAJ&pg=PA46&dq=metri
tis+bovina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjHvJGBuZzjAhWOct8KHbaYC8IQ6
AEIJzAA#v=onepage&q=metritis%20bovina&f=false
 Conceptos Sobre Reproducción en Bovinos. (1993). Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=JxkPAQAAIAAJ&pg=PA31&dq=metriti
s+bovina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjHvJGBuZzjAhWOct8KHbaYC8IQ6A
EIKzAB#v=onepage&q=metritis%20bovina&f=false
 Agrovetmarket.com (2007). Metritis posparto en vacas lecheras Recuperado de
https://www.agrovetmarket.com/investigacion-salud-animal/pdf-
download/metritis-postparto-en-vacas-lecheras
 Veterinariaargentina.com. (2018). Metritis Bovina Recuperado de
https://www.veterinariargentina.com/revista/2018/01/metritis-
bovina/?hilite=%27METRITIS%27%2C%27bovina%27

También podría gustarte