Está en la página 1de 26

DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION

SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD


GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA

AGOSTO 2008
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 2 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

I. SECCIÓN DE FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:

Dr. Carlos Nava Esquivel Dr. Fernando Esquivel Dr. Víctor Manuel Vázquez
Hernández Zarate
Gerente de Prevención
Médica Gerente de Planeación, Subdirector de Servicios de
Normatividad e Innovación Salud

II. SECCIÓN DE CAMBIOS

HOJA ESTADO INICIALES, FIRMA Y FECHA


No.1 DESCRIPCIÓN
REVISIÓN No. REVISÓ APROBÓ
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 3 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

INDICE

Paginas

INTRODUCCION 4

1.- OBJETIVOS 5

2.- AMBITO DE APLICACIÓN 6

3.- DEFINICIONES 7

4.- MARCO NORMATIVO 11

5.- RESPONSABILIDADES 11

6.- DESARROLLO 16

ANEXOS

DIAGRAMA DE FLUJO 20

SI LOS SELLOS EN ESTE DOCUMENTO NO ESTAN EN ORIGINAL, NO ES UN DOCUMENTO CONTROLADO.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 4 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

INTRODUCCION

Se considera dentro de la fauna nociva urbana aquellas especies animales que


son capaces de ocasionar daños a la salud como transmisores de
enfermedades epidémicas o destruyendo bienes personales (alimentos,
instalaciones, equipos), haciéndoles perder su eficacia, presentación o su valor
u originando también daños materiales.
Lo anterior es de gran relevancia para proteger la salud de los trabajadores y
sus derechohabientes, así como sus instalaciones, obligando a diseñar un
Programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles por vector,
que de cumplimiento a la normatividad oficial y a los compromisos del Contrato
Colectivo de Trabajo.
El presente programa protegerá a los trabajadores y sus familias de padecer
enfermedades como: Paludismo, Dengue Clásico y/o Hemorrágico, Fiebre del
Oeste del Nilo, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas, Oncocercosis, Picadura
de Alacrán, y otras enfermedades trasmitidas por artrópodos (moscos,
chinches, flebótomos, etc.).
Las principales especies consideradas dentro del grupo de Fauna Nociva son
las Arañas, Cucarachas, Hormigas, Moscas, Mosquitos, Pescaditos de plata,
Polilla de la madera, Ratas y ratones, Termitas (comején) y plagas de jardines y
exteriores.
Dentro de esta amplio grupo de artrópodos se encuentran los piojos, pulgas,
chinches (tanto de humanos como de otras especies) garrapatas, etc. que
también pueden trasmitir enfermedades como el tifo murino, peste bubónica,
riketsiosis, etc.

Existen otro tipo de insectos que aunque no son transmisores de enfermedades


infecciosas, si son causa de intoxicaciones severas que pueden ocasionar la
muerte, como la picadura por animales ponzoñoso como alacranes, crotálidos,
arañas, etc.
Hay otro tipo de fauna nociva que afecta al hombre, tanto en su salud como en
su economía, como son los roedores (ratas) que son portadores de Hantavirus
y Leptospira, además de los daños ocasionados a la industria, la existencia de
otras especies como las aves (palomas, Loros) trasmiten la Ornitosis.

SI LOS SELLOS EN ESTE DOCUMENTO NO ESTAN EN ORIGINAL, NO ES UN DOCUMENTO CONTROLADO.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 5 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

En 1998 la Subdirección Corporativa de Servicios Médicos desarrolla


estrategias que responden a las necesidades de salud, ofertando un servicio
que mejore la salud de los trabajadores petroleros y sus familias.
En el 2000 la Subdirección de Servicios Médicos el nuevo Plan Estratégico
2000-2003, Dentro de este esquema, se contempla la actualización del marco
normativo en materia de Salud Ocupacional y Protección Ambiental con el fin
promover la seguridad industrial, protección ambiental y salud de los
trabajadores mediante la evaluación y control de los factores de riesgo por estilo
de vida y por exposición laboral.

Todo lo anterior es con la finalidad de reducir la mortalidad y morbilidad, así


como los gastos por concepto de atención médica por enfermedades
infecciosas se hace necesario la reestructuración y ampliación del mismo, que
fomente una cultura de salud en la población propiciando un mejoramiento en la
calidad de vida de la derechohabiencia.
Las enfermedades transmitidas por vector que considera estos programas entre
otras son:
Vectoriales:
Dengue.
Paludismo.
Enfermedad de Chagas
Leishmaniasis.
Picadura de Alacrán.
Virus del Oeste del Nilo (EVON)
Zoonosis:
Rabia
Brucelosis
Leptospirosis

SI LOS SELLOS EN ESTE DOCUMENTO NO ESTAN EN ORIGINAL, NO ES UN DOCUMENTO CONTROLADO.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 6 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Saneamiento básico y control de fauna nociva

Son una serie de actividades encaminadas al control de estas especies


responsables de los daños económicos y de salud que afectan al hombre,
dichas acciones se encuentran apegadas a los manuales, normas y
procedimiento que dicta la SSA, aplicando la estrategia de Patio Limpio, y el
uso adecuado de insecticidas, rodenticidas, etc. Por tal motivo el personal
responsable de esta actividad, se encuentra distribuido en áreas estratégicas
con el fin de controlar la Fauna Nociva en nuestras unidades Médicas, Centros
de Trabajo (Refinerías, Petroquímicas, Plataformas, Embarcaciones, Pozos,
Unidades Habitacionales, Escuelas, Centros Recreativos de Convivencia
Familiar y a la Comunidad).

SI LOS SELLOS EN ESTE DOCUMENTO NO ESTAN EN ORIGINAL, NO ES UN DOCUMENTO CONTROLADO.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 7 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

1.-OBJETIVOS

Objetivo General:

Conocer y evaluar la presencia, densidad, etiología y dinámica poblacional de la


principal fauna nociva circulante.

Prevenir y controlar las enfermedades trasmitidas por vector y disminuir la densidad


de transmisibles en la población derechohabiente de Petróleos Mexicanos.

Mantener bajo control epidemiológico las enfermedades transmitidas por vector que
afectan a la población derechohabiente de PEMEX.

Objetivos Específicos:

Identificar y eliminar en forma oportuna los principales focos de fauna nociva


existentes al interior y exterior de las instalaciones de PEMEX de todo el País.

Promover y fortalecer la higiene familiar.

Mejorar la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles por vector.

Favorecer el conocimiento de la comunidad petrolera sobre el riesgo que ocasional


la presencia de fauna nociva.

Disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades transmitidas por vectores


y otras plagas.

Efectuar un control oportuno de plagas que producen enfermedades como las que
ocasionan pérdidas económicas en la industria.

Mejorar la educación en salud en la población trabajadora y derechohabiente para la


prevención y control de las enfermedades trasmitidas por vector

SI LOS SELLOS EN ESTE DOCUMENTO NO ESTAN EN ORIGINAL, NO ES UN DOCUMENTO CONTROLADO.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 8 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

2.- AMBITO DE APLICACION

El presente Procedimiento es de observancia general y obligatoria para todos


las Unidades Médicas del Sistema Nacional de Salud de Petróleos
Mexicanos que cuentan con cuadrilla de “Control de Fauna Nociva”.

La organización, estructura y funciones de la cuadrilla de “Control de Fauna


Nociva”, garantiza el control, la eliminación y la prevención de plagas
potencialmente trasmisoras de enfermedades infecto-contagiosas y que por el
mismo motivo pongan en riesgo la salud de los derechohabientes de Petróleos
Mexicanos, así como de las instalaciones de la empresa.

El responsable de que se aplique el presente programa es el Director de la


Unidad Médica. El personal que debe conocer el procedimiento son los
integrantes de la cuadrilla de control de fauna nociva, los cuales dependen
directamente del servicio de Medicina Preventiva de cada unidad médica
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 9 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

3.- DEFINICIONES

Brote, a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente


entre si.
Brucelosis o "fiebre de Malta", es una enfermedad infecciosa debida a un
microorganismo llamado Brucella que está en las secreciones y los
excrementos de vacas, cerdos, ovejas y cabras. Se adquiere al ingerir leche
de vaca, de oveja o de cabra o sus derivados (mantequilla, queso), no
pasteurizada. Los síntomas y signos más típicos son: Fiebre y escalofríos,
con elevación de la fiebre por las tardes, dolor de cabeza muy intenso,
dolores musculares y articulares, estreñimiento, falta de apetito, pérdida de
peso, debilidad, aumento de tamaño del bazo, el hígado y los ganglios
linfáticos.
Caso, al individuo de una población en particular que en un tiempo definido,
es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación.
Caso compatible, al caso en el cual, por defecto en los procedimientos de
vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio.
Caso confirmado, al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de
estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta
signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así
como la evidencia epidemiológica.
Caso descartado, al caso sospechoso o probable en quien por estudios
auxiliares, determina que no es causado por la enfermedad que inició su
estudio o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o
síntomas propios de cualquier otro padecimiento o evento diferente al que
motivó el inicio del estudio, así como la evidencia epidemiológica, en ellos
puede o no haber confirmación etiológica de otro diagnostico. Aquel que no
cumple con los criterios de caso probable (si es sospechoso) o confirmado
(si es probable).
Caso probable, a la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de
la enfermedad o evento bajo vigilancia.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 10 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Caso sospechoso, a la persona en riesgo que, por razones epidemiológicas,


es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o
evento bajo observación.
Cebos, colocación de determinados preparados para atraer o repeler agentes
nocivos, principalmente animales que ocasionan daños a la salud o a las
instalaciones de algún lugar.
Cerco epidemiológico, son aquellas acciones que se aplican cerca o
alrededor de un caso preferentemente infecto-contagioso con la finalidad de
evitar la propagación y presentación de otros casos.
Dengue Clásico: Persona que presenta Fiebre de 2 a 7 días de evolución y
dos o más de las siguientes manifestaciones: sensación de escalofríos,
cefaleas, dolor retroorbital, dolor dorsal, dolor de articulaciones, dolor
muscular, falta de apetito, debilidad, postración, nauseas, vómitos, malestar
epigástrico, dolor al contacto con la piel y erupción cutánea.
Dengue Hemorrágico: hay cuatro criterios, todos los cuales se deben reunir
para satisfacer la definición de la Organización Mundial de la Salud, los cuales
son: Fiebre, o historia reciente de fiebre aguda; manifestaciones hemorrágicas;
bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos); evidencia objetiva de
aumento de la permeabilidad capilar, tal como se refleja por uno o más de los
siguientes hallazgos: hematocrito elevado; bajo nivel de proteína en suero; o
derrames pleurales u otras efusiones.
Defunción, a la desaparición permanente de todo signo de vida en un
momento cualquiera posterior al nacimiento vivo (suspensión de las funciones
vitales con posterioridad al nacimiento sin posibilidad de resucitar). Esta
excluye a las defunciones fetales.
Descacharrización, es la eliminación de todos los objetos (cacharros) o
recipientes que almacenan agua estancada y se convierten en un criadero de
larvas de moscos propiciando la reproducción de los mismos.
Enfermedad de Chagas, paciente procedente de área endémica quien
refiere o no el antecedente de picaduras por el insecto y presenta signo de
Romaña, adenopatías, crecimiento del bazo e hígado, fiebre intermitente,
algún grado de anemia y en algunos casos meningoencefalitis
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 11 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Enfermedad transmisible, a cualquier enfermedad debida a un agente


infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la
transmisión de ese agente o los productos de un reservorio a un huésped
susceptible, ya sea directamente de una persona o animal, o indirectamente
por conducto de una planta o animal huésped intermediario, de un vector o del
ambiente inanimado, y que se puede transmitir a otra persona o animal.
Entomología, rama de la Zoología que se ocupa del estudio científico de los
insectos, evolución, distribución y clasificación así como también de los
artrópodos.
Epidemia, al aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud
en el ser humano durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos
padecimientos la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia.
Estudio epidemiológico, a la investigación del proceso salud-enfermedad del
cual se obtiene información epidemiológica de casos, brotes y situaciones de
interés epidemiológico.
Factor de riesgo, al atributo o exposición de una persona, una población o el
medio, que están asociados a una probabilidad mayor de aparición de un
proceso patológico o de evolución específicamente desfavorable o accidentes
profesionales
Fauna nociva, se considera a aquellas especies animales que son capaces
de ocasionar daños a la salud como transmisores de enfermedades
epidémicas o destruyendo bienes personales (alimentos, instalaciones,
equipos), haciéndoles perder su eficacia, presentación o su valor., u
originando también daños materiales.
Germicida, Es una sustancia que destruye microorganismos (pero no
esporas). Este tipo de compuestos reciben el nombre axiomático de
bactericidas, fungicidas, virucidas, amebicidas, etc, según el tipo de
microorganismo sobre el cual actúen. Los Germicidas pueden ser antisépticos
o desinfectantes.
Fumigar, técnica empleada para combatir mediante humo, gas o vapores
adecuados las plagas de insectos y otros organismos nocivos

SI LOS SELLOS EN ESTE DOCUMENTO NO ESTAN EN ORIGINAL, NO ES UN DOCUMENTO CONTROLADO.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 12 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Incidencia, tasa de, a aquella que tiene como numerador el número de casos
nuevos ocurridos durante un periodo determinado, entre el número de personas
de la población expuesta al riesgo (denominador). Por lo general, se expresa en
términos del número de casos por 1,000 o 100,000 habitantes y por año.
Infestación, al alojamiento, desarrollo o reproducción de artrópodos en las
superficies externas del cuerpo o en las ropas.
Insecticida, un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar
insectos normalmente, mediante la inhibición de enzimas vitales, tienen
importancia para el control de plagas en la agricultura o para eliminar todos
aquellos que afectan la salud humana y animal.
Larvicidas, sustancia química que se utiliza para prevenir o matar larvas de
insectos.
Leptospirosis, es una enfermedad en la cual se considera sospechoso a todo
persona que refiera proceso febril de mas de 7 días de evolución acompañado
de 2 o mas de los siguientes síntomas dolor muscular en muslos y pantorrillas,
cefalea, vómitos, escalofríos, conjuntivitis bilateral, alteraciones en el volumen
urinario, alteraciones en el estado de conciencia con o sin tinte amarillo de la piel
y de las conjuntivas.
Morbilidad, tasa de, a la que tiene como numerador el número de enfermos en
una población determinada durante un periodo y lugar específico y el
denominador representa la población donde ocurrieron los casos. Se expresa
como una tasa, puede ser general o especifica.
Mortalidad, tasa de, a la que tiene como numerador el total de defunciones
producidas en una población en un periodo de tiempo determinado, y el
denominador representa la población donde ocurrieron los casos. Se expresa
como una tasa, puede ser general o específica.
Notificación, a la acción de informar acerca de la presencia de padecimientos o
eventos, por parte de las unidades de casos relativos a un padecimiento
especifico sujeto a vigilancia epidemiológica.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 13 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Paludismo, el paludismo o malaria es una enfermedad de origen parasitario,


producida por esporozoarios del género Plasmodium y es transmitida por
mosquitos del género Anopheles. Luego del período de incubación, 14 a 30 días, el
cuadro comienza con malestar general, fatiga fácil, disminución del apetito, dolores
generalizados e imprecisos, irritabilidad y sueño inquieto. Posteriormente aparece
la denominada crisis palúdica, donde bruscamente se producen escalofríos
intensos e incontrolables, de alrededor de media hora de duración, junto con
aumento de la temperatura por 6 a 12 horas. Finalmente termina con una intensa
transpiración, que generalmente deja exhausta a la persona enferma.
Prevalencia, al coeficiente que mide el número de personas enfermas o que
presentan cierto trastorno en determinado momento (prevalencia puntual), o
durante un periodo determinado (prevalencia en un periodo), independientemente
de la fecha en que comenzaron la enfermedad o el trastorno, y como denominador,
el número de personas de la población en la cual tiene lugar.
Rodenticida, es un pesticida que se utiliza para matar, eliminar, controlar,
prevenir, repeler o atenuar la presencia de los roedores, en cualquier medio.
Toxoplasmosis, es una infección que se presenta en los animales y que se puede
trasmitir al hombre, extendida por todo el mundo, producida por un parásito: el
Toxoplasma gondii. La infección adquirida en personas con un sistema
inmunológico normal puede no producir manifestaciones clínicas o solo leves
síntomas que pasan inadvertidos. El dato clínico más característico es la afección
de ganglios del cuello o por arriba de la clavícula, de hasta 3 centímetros de
diámetro, no dolorosos a la palpación. Además, puede observarse mal estado
general, fiebre, dolores musculares y articulares, sudación nocturna, dolor de
cabeza y erupciones en la piel. Todo el cuadro suele autolimitarse en menos de un
mes y, de forma excepcional, puede persistir hasta 12 meses.
Vector, es todo insecto que transporta un germen o un parásito y asegura así la
transmisión del animal al hombre o de un hombre a otro hombre.
Zoonosis, enfermedad o infección que se presenta en los animales y que es
transmisible al hombre en condiciones naturales.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 14 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

4.-MARCO NORMATIVO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 4o. y 123,


Apartado A. Fracciones XIV y XV.

Ley General de Salud.

Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Salud.

NOM-017-SSA2-1994.- Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia


Epidemiológica.

NOM-032-SSA2-2002.- Norma Oficial Mexicana, para la vigilancia


epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por
vector.

NOM-044-SSA1-1993.- Norma Oficial embase y embalaje, requisitos para


contener insecticidas.

Reglamento de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos


Sanitarios.

Contrato Colectivo de Trabajo de Petróleos Mexicanos - STPRM 2007-2009.


Plan Estratégico 2003- 2006, de los Servicios Médicos de Petróleos
Mexicanos.

Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos 1984.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 15 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

5.- RESPONSABILIDADES

Nivel Central (con funciones técnico normativas):

Subgerencia de Prevención Medica, será el responsable de:


• Planear actividades de prevención y control fauna nociva.
• Elaborar y actualizar normas y procedimientos para la prevención y control de
fauna nociva.
• Evaluar el impacto epidemiológico del programa en la salud de la población
derechohabiente.
• Asesorar, Supervisar y capacitar al personal operativo.
• Participar en la selección y asignación de los recursos humanos del programa de
fauna nociva.
• Participar en la selección y asignación de los recursos materiales del programa de
fauna nociva.
• Coordinar intersectorialmente e interinstitucional con el sistema nacional de salud,
las campañas nacionales y/o urgencias epidemiológicas.
• Asistir a las reuniones técnicas promovidas por la Secretaria de Salud.
• Informar la superioridad los avances y resultados obtenidos del programa.
Nivel Local (con funciones operativas).

Dirección de la Unidad:
• Responsable de la implantación, desarrollo, evaluación e información del
Programa.

Subdirección Médica:
• Participa en la coordinación, organización y ejecución del Programa.
• Integra recursos humanos, tecnológicos y materiales para cumplir con el
programa.
• Participa en la supervisión y evaluación del Programa.

Subdirección Administrativa:
• Realiza los trámites correspondientes para la adquisición de recursos e insumos,
para la ejecución del Programa.
• Supervisa y controla la existencia de recursos e insumos
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 16 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Jefe de Medicina Preventiva:


• Elabora el programa de trabajo anual en coordinación con el responsable de
fauna nociva.
• Reestructuración y refuerza el programa para que este acorde con las
necesidades epidemiológicas de la Región.
• Participar en la capacitación del personal operativo
• Informar oportunamente a Nivel Central los avances, resultados y la problemática
que se presente.
• Informar permanentemente al Director y Cuerpo de Gobierno el correcto
desarrollo del programa.
• Participa en la coordinación de actividades del programa con los diferentes
centros de trabajo, departamentos y con la comunidad para la correcta ejecución
del programa.
• Dicta medidas de prevención y control ante emergencias epidemiológicas.
• Supervisa y evalúa el cumplimiento del Programa analizando su impacto con
enfoque epidemiológico.
• Participa en la organización, planeación y coordinación de Campañas para la
Prevención y control de brotes intra y extra muros.
• Participa en la coordinación con el Sector Salud local en lo referente a al control
de enfermedades trasmitidas por vector.
• Solicita los insumos (Material y Equipo), Material: insecticida, rodenticidas,
germicidas, etc. Equipo: rociadoras, aspersoras, guantes, overoles, botas,
caretas, etc necesarios para la correcta ejecución del Programa en coordinación
con el responsable del programa.
• Vigila en cumplimiento de las actividades y el usos de los materiales se apeguen
a las Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

Jefe de Brigada de fauna nociva:


• Elabora el programa de trabajo anual en coordinación con el jefe de medicina
preventiva
• Participar en la capacitación del personal operativo.
• Informar permanentemente al jefe de Medicina Preventivo sobre el correcto
desarrollo del programa y la problemática.
• Participar en la selección y asignación de los recursos humanos del programa de
fauna nociva.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 17 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

• Participar con el Sector Salud local, en campañas referente a al control de


enfermedades trasmitidas por vector.
• Solicita los insumos (Material y Equipo), Material: insecticida, rodenticidas,
germicidas, etc. Equipo: rociadoras, aspersoras, guantes, overoles, botas,
caretas, etc. necesarios para la correcta ejecución del Programa en
coordinación con el responsable del programa.
• Vigilar el correcto uso y cuidado del material y equipo por el personal.
• Vigilar la correcta aplicación de las técnicas para la aplicación de
insecticidas,
• raticidas y germicidas según corresponda.
• Establecer coordinación con autoridades municipales, sindicales, líderes
comunidad a fin de dar cumplimiento al programa en su área de competencia
• Coordina las actividades de educación para la salud de enfermedades
transmisibles.
• Participa en la capacitación de recursos humanos asignados a su área
• Supervisa e informa de las actividades realizadas.
• Participar en el diseño y elaboración de material para la impartición de
pláticas, de educación para la salud entre los trabajadores y la
derechohabiencia

Supervisor de fauna nociva o cabo de Sanidad


• Elabora el programa de trabajo anual en coordinación con el jefe de medicina
preventiva
• Participar en la capacitación del personal operativo.
• Informar permanentemente al jefe de Medicina Preventivo sobre el correcto
desarrollo del programa y la problemática.
• Participar en la selección y asignación de los recursos humanos del programa
de fauna nociva.
• Participar con el Sector Salud local, en campañas referente a al control de
enfermedades trasmitidas por vector.
• Solicita los insumos (Material y Equipo), Material: insecticida, rodenticidas,
germicidas, etc. Equipo: rociadoras, aspersoras, guantes, overoles, botas,
caretas, etc. necesarios para la correcta ejecución del Programa en
coordinación con el responsable del programa
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 18 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

• Vigilar el correcto uso y cuidado del material y equipo por el personal.


• Vigilar la correcta aplicación de las técnicas para la aplicación de
insecticidas, raticidas y germicidas según corresponda.
• Establecer coordinación con autoridades municipales, sindicales, líderes
comunidad a fin de dar cumplimiento al programa en su área de competencia
• Coordina las actividades de educación para la salud de enfermedades
transmisibles.
• Participa en la capacitación de recursos humanos asignados a su área
• Supervisa e informa de las actividades realizadas
• Elaboración del plan semanal de trabajo en coordinación responsable de
medina preventiva.
• Participar en la educación y capacitación del personal de fauna nociva.
• Participar en las diversas pláticas de promoción y educación para la salud
dirigidas a los obreros y derechohabiencia permanentemente, intramuros y
extramuros sobre la prevención y control de las enfermedades transmisibles
• Informa sobre los niveles de seguridad que deben de tener antes y después
de la aplicación de los insecticidas.
• Vigilar que el personal guarde los niveles de seguridad tanto personal, como
para la comunidad y la empresa.
• Registra e informa de las actividades realizadas.
• Realizan otras actividades le asignen
• Participar en el diseño y elaboración de material para la impartición de
pláticas, de educación para la salud entre los trabajadores y la
derechohabiencia
• Supervisar el correcto uso de equipo y material, así como la
limpieza y mantenimiento del equipo.
• Vigilar que el personal aplique correctamente las técnicas de rociado,
fumigación, aplicación de larvicidas, colocación de sebos, trampas etc., etc.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 19 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Obreros

• Cumplir con las instrucciones que han asignado sus superiores.

• Realizar las actividades de rociado de acuerdo con la normatividad vigente.

• Aplicar los cebos, trampas, etc. respetando los manuales de procedimiento


para cada proceso.

• Cuidar correctamente el uso del equipo y material asignado para su trabajo.

• Al término de cada jornada, limpiar correctamente el equipo siguiendo las


normas de seguridad.

• Reportar inmediatamente cualquier contingencia al Cabo de fumigaciones.

• Registrar en los correspondientes formatos las actividades.


CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 20 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

6.- DESARROLLO

En general las actividades de este programa se apegan a las Normas,


Reglamentos y Procedimientos Oficiales de la Republica Mexicana y a las
Normas, Manuales e instructivos, que emite la Subgerencia de Prevención
Médica.

1.-De vigilancia epidemiológica


2.-De prevención.
3.-De control
4.-De capacitación y asesoría
5.-Evaluación

1.- De Vigilancia Epidemiológica y entomológica:

Médico Sanitarista
Detectar oportunamente la presencia de las diferentes plagas que afectan tanto
sanitaria como económicamente a la industria Petrolera, a su derechohabiencia
y a la comunidad.
Registrar los casos sospechosos y/o confirmados de enfermedades trasmitidas
por vector y zoonosis de acuerdo a lo establecido por la NOM-SSA-2 017 para
la vigilancia epidemiológica.
Coordinarse con las autoridades de la Jurisdicción Sanitaria, Municipales
correspondiente y a las autoridades de Petróleos Mexicanos para la aplicación
de programa.
Confirmación clínica, laboratorial y de gabinete al 100% de casos sospechosos
y probables de enfermedades transmitidas por vector y fauna nociva
Realizar el 100% de los Estudios Epidemiológicos de casos y brotes que se
presenten hasta su clasificación final.
Determinación de principales movimientos migratorios existentes en las áreas
afectadas.
Establecer coordinación con Secretaria de Salud para emergencias
epidemiológicas.
Realizar Análisis epidemiológico y recomendaciones de prevención y control
pertinentes a cada caso en particular.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 21 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Fortalecer la búsqueda activa y pasiva de casos de enfermedades transmitidas


por vector y zoonosis entre los diferentes servicios de todas las unidades
medicas de PEMEX, así como la aplicación de Cercos Epidemiológicos ante la
presencia de brotes epidémicos. A nivel comunitario.

Realizar análisis y evaluación de indicadores de proceso, resultado e impacto


de las acciones realizadas.

Difundir los resultados obtenidos.

2.- Medidas de Prevención

Medico Sanitarista
Fomento y Educación para la Salud

Informar a los trabajadores y a sus familiares dependientes, sobre la magnitud,


trascendencia, factores de riesgo, mecanismos de transmisión, fuente de
contagio, principales signos y síntomas, detección oportuna, tratamiento
oportuno así como la prevención de las Enfermedades Trasmitidas por Vectores
y zoonosis a través de pláticas, medios audiovisuales, material impreso u otro
tipo de recurso que se disponga a nivel local para que acepten y participen con
cambios positivos de conducta en beneficio de la salud personal y colectiva.

Trabajadora Social
Colocar carteles promocionales de educación para la salud y del saneamiento
ambiental, sobre Enfermedades Trasmitidas por Vectores en Unidades Médicas,
Centros de Trabajo y colonias petroleras.
De protección especifica.

Enfermera Sanitarista
Aplicación de biológicos y medicamentos existentes y disponibles en el mercado
con un enfoque preventivo, para evitar la presencia y diseminación de brotes
epidémicos.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 22 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

De Saneamiento ambiental:

Cuadrilla de Control de Fauna Nociva

Efectuar inspecciones sanitarias periódicas en los Centros de Trabajo, Unidades


Médicas, Col. Petroleras y comunidad, para revisar las condiciones de
saneamiento del medio, localizando criaderos potenciales, reservorios para la
presencia de fauna nociva promoviendo su destrucción a fin de controlar o
eliminar los vectores.
Aplicar constantemente el Programa de Patio Limpio en campañas intensivas
realizando descacharrización en centros de trabajo y colonias petroleras antes
del periodo de lluvias para evitar la presencia de fauna nociva.
Realizar pruebas periódicas de sensibilidad a insecticidas para evaluar la
eficacia y control de calidad.
Realizar periódicamente en las áreas de nuestra responsabilidad, estudios
entomológicos que brinden los índices de infestación de las diferentes plagas,
para la toma oportuna de acciones.

3.- Medidas de Control

Cuadrilla de Control de Fauna Nociva


a). Control del Vector:
Control Físico:
Realizar deslame, chaponeo peridomiciliario y fomentar el uso de pabellones y
mosquiteros.
Control Químico:
Se aplicarán plaguicidas y rodenticidas de acuerdo a normatividad vigente.

Médico Sanitarista
b) Eliminación de agentes etiológicos:
Instalación de tratamientos específicos a casos sospechosos, probables y
confirmados de acuerdo a normatividad vigente.
Prevención y control de personas que acudan o permanezcan en áreas
endémicas.
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 23 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Atención medica inmediata de los casos nuevos.


Protección y control de personas que habiten en zonas o núcleos considerados
de alto riesgo para la transmisión de enfermedades.
Diagnóstico y búsqueda intensiva de casos en los derechohabientes
sospechosos de tener padecimientos de enfermedades transmitidas por
vectores: el cual será: permanente, a través de la consulta diaria (pasiva) y
mediante la búsqueda intensiva de casos (activa) y durante un brote epidémico.

4.- Capacitación - Asesoría

Médico Sanitarista

Capacitar y asesorar al personal de salud en las medidas preventivas y de


control de las enfermedades transmisibles por vector.
Capacitar, educar y asesorar a la población derechohabiente, sobre higiene y
saneamiento del medio. A fin de establecer medidas de protección, control
vectorial, eliminando sus criaderos y disminuyendo el numero de casos.

5.- Evaluación

Médico Sanitarista

Se llevará a cabo de la siguiente manera:

- Información
Las actividades se deberán registrar con periodicidad diaria, semanal, mensual,
trimestral y anualmente, para ser enviadas de acuerdo a normas vigentes
intrainstitucional, interinstitucional e intersectorial.

6. - Supervisión
Esta se efectuará en forma de cascada para adiestrar, asesorar, detectar y
corregir desviaciones del Programa
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 24 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

- Medición de resultados.

Se efectuará con base en los siguientes criterios:

Indicadores de resultados:

• De cobertura (Meta/logro)

Indicadores de impacto:

•Tasas de incidencia
•Tasas de prevalencia.
•Tasas de ataque
•Tasas de mortalidad.
•Tasas comparativas con otras Instituciones
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 25 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

DIAGRAMAS DE FLUJO

Centros de Medicina Cuadrilla de Actividades


trabajo y preventiva Control Fauna
comunidad Nociva

INICIO Inicia procedimiento


1.- Detectar oportunamente la
presencia de las diferentes plagas
que afectan tanto sanitaria como
1 económica a la industria
Petrolera, a su derechohabiencia
y a la comunidad.
2.- Recibe la notificación de la
2 existencia de cualquier plaga en
centros de trabajo o comunidad
3. Efectúa inspecciones sanitarias
3 periódicas en los Centros de
Trabajo, Unidades Médicas,
colonias petroleras y comunidad,
para revisar las condiciones de
saneamiento del medio,
localizando criaderos potenciales,
reservorios para la presencia de
fauna nociva promoviendo su
destrucción a fin de controlar o
eliminar los vectores.
4.- Realiza periódicamente en las
4 áreas comunitarias petroleras,
estudios entomológicos que
brinden los índices de circulación
de las diferentes plagas, para la
toma de acciones

I
CLAVE: 801-78401-PA-05
REVISIÓN: 0
PROCEDIMIENTOS DE FAUNA NOCIVA FECHA: AGOSTO 2008
SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALLUD HOJA: 26 DE 26
GERENCIA DE PREVENCIÓN MÉDICA

Centros de Medicina Cuadrilla de Actividades


trabajo y preventiva Control Fauna
comunidad Nociva

I
.5.-Control Físico: Realizar
Chaponeo en la comunidad y
fomentar el uso de cualquier tipo de
protecciones peridomiciliarias
dependiendo de la plaga. .Control
5 Químico: Se aplicarán rodenticidas
y plaguicidas de acuerdo a
normatividad vigente.

6. Evalúa y supervisa el programa.


Medición de resultados: indicadores
6 de cobertura y de impacto. Fin del
Procedimiento

Fin
Fin del Procedimiento

También podría gustarte