Está en la página 1de 7

DEFENSA DE PRÁCTICA FINAL

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO II – I/2014

I. PROPÓSITO.

II. MÉTODO.

1. POBLACIÓN. No revelar nombres y apellidos reales de los sujetos. Utilizar iniciales, números o

pseudónimos. Ej.: “Usuario A”, “Usuario 1” o “Napoleón”.

2. OTRAS PERSONAS IMPLICADAS.

3. SITUACIÓN.

4. MATERIALES, SUMINISTROS Y EQUIPOS.

5. PROCEDIMIENTOS.

III. RESULTADOS.

IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.

REFERENCIAS.

ANEXOS.
TÍTULO
MIEMBROS DEL GRUPO
(Apellidos y nombres por orden alfabético descendente A-Z)

I. PROPÓSITO
Breve sección introductoria que debe incluir lo que se buscó en el programa y por qué se emprendió. Esta
declaración deberá incluir la designación precisa de las variables dependientes, las conductas que son el
objetivo de la modificación, las variables independientes, el programa de tratamiento y todas las
manipulaciones del procedimiento. Asimismo, se debe incluir un breve resumen de la literatura especializada
que especifique la selección del programa elegido. Los beneficios a largo y a corto plazo para el cliente, la
incorporación de los principios de la voluntariedad y del consentimiento informado, también deberán
incluirse en esta sección.
A menudo, el propósito se estipula como una pregunta experimental: “¿Si Dexter registra su realización de la
tarea y se permite el acceso a sus actividades preferidas como una consecuencia de su progreso, entonces se
incrementará su realización de tareas?
II. MÉTODO
La descripción del método debe ser lo bastante precisa para evaluar su efectividad. Se describe a los usuarios,
las demás personas implicadas, la situación, los materiales, los suministros, el equipo y los procedimientos.
1. POBLACIÓN
La importancia de informar en detalle sobre las características de la población en un informe de
análisis conductual deberá ser evidente, ya que, las diferencias individuales pueden influenciar el
resultado del programa.
Esta sección debe incluir: descripción del historial previo del usuario con programas de intervención,
y por qué se seleccionaron éstos; características conductuales específicas de tipo físico, social,
personal y otras como: deficiencias fuera de lo común, cualidades, excesos, sucesos importantes en
la vida del cliente, los procedimientos éticos que se siguieron para obtener el consentimiento informado
y otras salvaguardias. Las características del usuario deben facilitar la interpretación de los
resultados.
2. OTRAS PERSONAS IMPLICADAS
El estudiante que dirige el análisis conductual, el padre, el maestro o el terapeuta que actúa como
el manejador de contingencias; el personal administrativo; y los papeles y las expectativas de
otras personas que afectan al medio ambiente del usuario, también deberán describirse en detalle.
Por ejemplo, el grado de similitud entre el manejador de contingencia y el usuario podría influenciar
su funcionamiento como modelo. Asimismo, puede ser de valor cualquier instrucción que se le dé a
los manejadores de contingencia, los detalles sobre la forma cómo se le dé a los manejadores de
contingencia, los detalles sobre la forma como se ha logrado su cooperación, y otra información
descriptiva.
3. SITUACIÓN
La situación en la que se dirige un programa de análisis conductual también afecta al progreso del
mismo. Deberá describirse en detalle la ubicación geográfica, la estructura del entorno, los
aspectos topográficos, el espacio, las propiedades físicas que puedan afectar al programa. En el
caso de que las estructuras se hayan modificado, como sucede con las instalaciones de tiempo-fuera,
suele ser útil incluir un plano o diagrama. También deberán mencionarse otros sucesos ambientales
espaciales o fuera de lo común que hayan ocurrido durante el programa.
4. MATERIALES, SUMINISTROS Y EQUIPOS
El informe de un programa de análisis conductual también debe incluir una lista de los materiales,
suministros y equipo completa. En el informe se describirán los materiales instruccionales, los
instrumentos, hojas de datos y los dispositivos como las fichas y las gráficas de puntuaciones. Una
fotografía, una ilustración, etc., puede incluirse en el cuerpo del programa o como parte de los
anexos.
5. PROCEDIMIENTOS
En la introducción al informe del procedimiento de análisis conductual, hay una declaración sobre los
sucesos regulares, la hora del día, y otros aspectos generales del procedimiento. A continuación, se
incluye una descripción de la secuencia de condiciones y la función de cada una de las personas
implicadas: cómo se definieron las respuestas, cuándo y con cuánta frecuencia se midieron y con
qué instrumentos; cómo se entrenó a los observadores; cómo y cuándo se evaluó la confiabilidad
y se dirigieron los análisis experimentales; cómo se utilizaron los materiales, cómo se manejaron
las contingencias; qué hizo cada participante durante las fases de tratamiento; la duración de
cada fase; el fundamento para decidir el cambio de condiciones; y de ser relevante, el grado con
que se implementaron los procedimientos. Una sección de procedimiento bien escrita describe con
precisión y objetividad las operaciones, cita referencias cuando resulten apropiadas, y define los
términos conductualmente. No se incluyen declaraciones subjetivas ni interpretaciones (habrá lugar
para ellas más adelante).
III. RESULTADOS
Las mediciones y otros datos que resulten de un programa de análisis conductual se suelen insertar en el informe
mediante gráficas acompañadas de explicaciones. A veces también se incluyen tablas. Las gráficas o figuras,
se suelen trazar de acuerdo con un conjunto de reglas que se han desarrollado en el campo.
1. Convenciones para la exposición de datos.
El eje vertical u ordenada, de una gráfica, contiene la escala para la medición de la variable dependiente,
por ejemplo, el número de respuestas. El eje horizontal, o abscisa, contiene la secuencia de
manipulaciones de la variable independiente en el transcurso del tiempo, y suele estar graduada en
unidades temporales: días, sesiones, ensayos, etc.
Cuando los números se trazan en función del paso del tiempo, la curva resultante describe la tasa de
respuesta en el transcurso del tiempo. Sin embargo, la ordenada siempre contiene la escala para esa
variable dependiente.
a. Las líneas punteadas verticales indican cambios en condiciones o fases del tratamiento.
b. Las puntuaciones de los datos se descontinúan entre cada fase.
c. Por lo común, en una gráfica no se traza , más que un conjunto de datos; cuando se traza más
de uno, se usan diferentes símbolos y líneas de conexión para cada uno (por ejemplo, X; •; □)
Los registros acumulativos son de especial utilidad para trazar datos de adquisición, como las
aproximaciones logradas en un programa de moldeamiento o los eslabones (subtareas) en un programa
de encadenado.

2. Transformación de los datos.


Las variables dependientes como las tareas terminadas, páginas leídas, aproximaciones sucesivas
dominadas, y números correctos. Aquí puede haber variaciones sustanciales entre el tamaño de una
respuesta medida y el de la siguiente. Las tareas o los temas impresos pueden variar en longitud y en
dificultad o complejidad, así como también los diversos pasos que se aproximan sucesivamente a una
conducta terminal particular. El número correcto puede reflejar todos estos problemas más otro
adicional: la diferencia entre el número intentado y el número asignado, así como el número terminado
incorrectamente.
Si la variable dependiente se compone de respuestas no uniformes, como las que se acaban de
mencionar, los datos pueden transformarse, de modo que cada punto se relaciones uniformemente con
el valor de la escala, lo cual quiere decir que, para una variable dependiente como la realización de una
tarea, deben trazarse tamaños de tarea equivalentes. Si la tarea consiste en terminar todos los problemas
de un página, y hay diferentes cantidades de problemas en las páginas (tal vez doce en una y ocho en
la otra), sólo es necesario calcular un promedio o porcentaje medio de problemas terminados.
A continuación se presentan algunas formas alternativas en las que pueden presentarse la información.
Por ejemplo, el diagrama de la figura 35.4 permite al lector ver el número de respuestas correctas en
proporción al número asignado.

3. Descripción de los resultados.


Cuando va acompañada de figuras o tablas claras y comprensibles, la descripción de los resultados es
sencilla y directa. En esencia, se limita a descripciones de datos en relación con cada fase del programa;
se atrae la atención del lector hacia aspectos importantes. Por ejemplo: “La figura x indica que el
número de problemas asignados al día varía de 10 a 18 durante el transcurso total del programa. Durante
la fase de línea base nunca se resolvieron correctamente más de dos problemas, mientras que durante
el tratamiento el número de problemas resueltos fue mucho más alto”.
Si durante el programa han ocurrido sucesos fuera de lo común, y que pueden estar relacionados con
puntuaciones de datos extraños, también se les deberá identificar en esta sección.
Si se han hecho transformaciones de datos, o si se han dirigido análisis estadísticos, el método y los
resultados también habrán de condensarse, evidentemente, en esta sección. Asimismo, se informará
aquí de los datos de confiabilidad y de procedimiento, así como aquellos sobre cualquier cambio
colateral medido.
IV. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La sección de discusión desempeña una función similar. El autor saca conclusiones sobre la efectividad y la
significancia del programa, considera los problemas que puedan haber afectado al resultado; recomienda
ulteriores aplicaciones, ideas de replicación, o nuevos métodos; y se compara el programa con otros que se han
intentado antes.
1. Juicio de la efectividad
Un programa de análisis conductual se juzga efectivo cuando ha logrado los objetivos terminales
previamente identificados, y cuando se ha demostrado la relación entre las variables
independientes y las dependientes mediante el análisis experimental. Entonces el autor puede
enunciar con seguridad “Se logró lo que se intentaba, y se demostró que el tratamiento específico era
el causante del cambio”.
Una pregunta que deberá formularse antes de instituir un programa de análisis conductual aplicado es:
“¿Qué efectos indirectos habrá de tener el programa y cómo se les puede monitorear?”
Los datos resultantes proporcionarán evidencia para sacar conclusiones sobre los efectos secundarios
del programa.
2. Apreciación de las variables de confusión
En la sección de discusión, el autor tiene la oportunidad de reflexionar sobre los sucesos que
puedan haber afectado el resultado del programa. Cabe mencionar aquí, los posibles efectos de
las variables de labor, ambientales, de sujeto, y otras fuera de control. La consideración de tales
factores puede conducir a perfeccionar el procedimiento en la replicación del programa, o tal vez a
desarrollar nuevos métodos de tratamiento.
3. Relación con otros programas
Por lo común, un programa particular de tratamiento se selecciona porque su efectividad se ha
comunicado a través de la literatura especializada o por algún otro medio. En la conclusión de un
informe es útil incluir una breve sección en la que se compare el tratamiento y su resultado, con
tratamientos similares de los que han informado otros autores. Esa comparación le ayudará al lector a
interpretar el programa dentro de un contexto más amplio y, si es necesario, a determinar lo que habrá
de ser el paso siguiente.
4. Razón entre costos y beneficios
Los beneficios incluyen el mejoramiento de la conducta meta, así como la ventaja inmediata y a
largo plazo para el cliente, las otras personas importantes en su ambiente, y la sociedad en
general. Como se ha dicho antes, estas consideraciones no están por necesidad relacionadas entre sí de
una forma sujeta a leyes. Lo que puede ser beneficioso para una persona en un momento dado, puede
resultar perjudicial para otras. Un programa que sea beneficioso para los usuarios deberá ampliar
sus repertorios de conductas adaptativas, y hacer asequible al mismo tiempo nuevas fuentes de
reforzamiento y reducciones de las consecuencias aversivas. Entre los ejemplos se cuenta la ampliación
de repertorios cognoscitivos, afectivos, motores y de otros tipos que incrementarán las oportunidades
de satisfacer sus necesidades materiales y las de sus familias; fomentará mejores relaciones sociales,
actitudes personales y sentimientos positivos (“Soy una buena persona, y me siento satisfecho”); y
permitirá muchas actividades e intereses satisfactorios. De modo simultáneo, se acumularán
oportunidades similares para las personas importantes en sus vidas y para la sociedad en general. En el
grado con que puedan justificarse esos resultados, se demostrará el beneficio de un programa.
Los costos también implican factores aparte del tiempo, el esfuerzo y el dinero gastado por el
personal; incluyen desembolsos realizados por el usuario, por otras personas y por la sociedad.
El costo de regañar continuamente a los niños, en términos de fatiga y cuerdas vocales irritadas, el
costo monetario de conseguir a un miembro del personal para que proporcione instrucción terapéutica
o para que reduzca conductas personales inadaptadas, y el costo final de reparar escuelas destruidas
por el vandalismo creado por una atmósfera escolar punitiva, constituyen ilustraciones de los factores
a corto y a largo plazo y de tipo social que deberán considerarse.
REFERENCIAS
Esta lista debe incluir todos los autores citados en el texto, y sólo los autores citados.
 Libros: Se indica el apellido del autor, coma, inicial del nombre, punto, título del libro en cursivas,
ciudad de publicación, dos puntos, casa editora y año de publicación. No se traduce el título de la obra.
Ejemplo:
DÍAZ-GUERRERO, R. Tres contribuciones a la psicoterapia. México: Editorial Trillas, 1966.
 Documentos en línea (material de internet): Nombre del autor (apellido, primera y segunda
iniciales), punto, fecha de publicación en internet, punto, título del documento, coma, título del trabajo
(si corresponde), punto, declaración de recuperación (URL o página web).
ANEXOS
Material relacionado con la práctica, tablas o gráficas de tabulación, fotografías, etc.

También podría gustarte