Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
Filosofía General
Participante:
Osmarlin Morel Hernández
Matrícula:
2019-01838
Facilitadora:
María Mosquea
Tema:
Tarea 7

Rep. Dom
Actividad VII: La filosofía como expresión de una realidad
Consultar en el texto básico de la asignatura, recursos en plataforma y otras
fuentes los contenidos de la Unidad VII
Para desarrollar esta actividad, debes estudiar el contenido de la unidad VII de tu
texto y luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.

a) Investiga los siguientes conceptos:

1) Filosofía moral:
La filosofía o ética, consiste en una reflexión filosófica acerca de los
distintos sistemas valorativos que orientan aquel trato recíproco
entre los seres humanos. La filosofía moral se convierte en una luz
que permite discernir entre aquello que es correcto y aquello que no
lo es desde el punto de vista ético. Unos valores que no están
integrados en el contexto de una religión concreta sino en el
contexto de la ley natural que rige aquello que es conveniente para
el ser humano de acuerdo a su dignidad y a su naturaleza.

2) Epicureísmo:
Es un movimiento filosófico que abarca la búsqueda de una vida feliz
mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia
de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue
enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C.
(341 a. C.) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas
fueron seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos.

Estoicismo:
Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el
dominio de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y
la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría
prescindiendo de las comodidades, los bienes materiales y la fortuna.
De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la
fortaleza y la ecuanimidad en el carácter.

3) Moral cínica: Reinterpretaron la doctrina socrática considerando


que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad
venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.
El hombre llevaba en sí mismo y a los elementos para ser feliz y
conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí
el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación
material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el
más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya
citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, su
esposa Hiparquía y Menipo de Gadara.
4) Moral escéptica: el escepticismo es una corriente filosófica
basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo
griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba".
El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir
evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal
evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o
rechaza las evidencias.

5) Moral estoica: El estoicismo es una escuela filosófica fundada


por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba
basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones
que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del
carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la
sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

6) Neoplatonismo: Conjunto de doctrinas y escuelas de inspiración


platónica que se desarrollaron desde el siglo III al siglo VI, se
presenta como la última gran expresión del pensamiento pagano
antiguo. En el neoplatonismo, la teoría de las ideas
de Platón tomó la forma de doctrina sobre la emanación mística
(irradiación) del mundo material a partir de un principio espiritual.
La materia no es más que el eslabón inferior en la jerarquía
del universo, es una emanación del “alma del mundo”, sobre la
que se eleva el “espíritu”, y aún, más arriba, la esencia primera o
“lo único”.

b) A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes postulados:

1. La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.

La colocaría en un buen lugar porque así uno sabrá definir lo


correcto y lo incorrecto de una forma ética y sin discusiones.

2. Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por que.

Me colocaría muy bien en su lugar si fuera por mi felicidad y vivir


una vida feliz y plena.
3. Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud.

En esta conformidad de la acción con el Lógos consiste la areté o


virtud moral. Según los estoicos, es "sabio" (phrónimos) el hombre
que acepta y consiente con entereza y serenidad el "destino" que el
"orden" y las "leyes" de la Naturaleza le deparan

Responde las siguientes interrogantes:

 ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu respuesta.

No lo apoyo porque en este caso son personas negativas que


siempre están llevando la contraria a todo aún ellos sabiendo la
verdad sobre lo que se ha habla.

 ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica


 NO me considero porque soy una persona normal con una vida
normal.

También podría gustarte