Está en la página 1de 7

DESARROLLO PSICOSOCIAL

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS, FREUD

Según Freud, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de
enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas experiencias serán personas capaces de superar
conflictos y determinadas situaciones. Si, por el contrario, son experiencias traumáticas no
sabremos afrontar determinadas situaciones, tendremos un yo débil.

Por otro lado, Freud introduce tres conceptos hipotéticos:

‐ Ello: es el inconsciente. Cuando nace el niño es puro ello, puro instinto. El ello se guía por el
principio del placer. El principio del placer determina que el instinto sea saciado y al momento.

‐ Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad. El yo por tanto
tiene la misión de ir domesticando al ello. El yo se rige por el principio de la realidad, es decir, hay
que satisfacer el ello, pero de una manera apropiada y realista.

‐ Superyo: Busca la perfección y busca la autocrítica. Y asimila los valores morales de los padres.
Teniendo esto en cuenta, el desarrollo humano se podía secuenciar en las siguientes etapas.

1.- De los 0 a los 6 años: el niño pasa del ello al superyo ‐

a) Etapa Oral. La etapa de la lactancia. Todo el placer, todo el interés está centrado en la
zona de la boca. El niño experimentará placer con esa zona.
b) Etapa Anal. Iría desde la lactancia hasta los 3 años y todo el interés se centra en el control
y autocontrol de los esfínteres. El niño empieza tener autonomía.
c) Etapa fálica. Desde los 3‐4 años a los 6. El centro del placer se establece en el falo. Los
varones experimentan orgullo por tenerlo y las mujeres lo envidian. Aparece el superyo.

2.- De los 6 a los 12 años: Etapa de Latencia. Los impulsos sexuales se adormecen. El niño
interactúa con el medio.

3.- Etapa Genital. Se corresponde con la adolescencia y por tanto con el despertar de la madurez
sexual. Si lo pasamos sin dificultad seremos adultos sanos y si se tiene problemas seremos adultos
reprimidos (ponemos en marcha los mecanismos de defensa)

Se nace con un bagaje congénito y hereditario (lo constitucional), enriquecido por las influencias
de los estados emocionales de la madre sobre la vida del feto desde antes de nacer. Esta pequeña
sociedad que es su familia determina el clima afectivo, la atmosfera que lo va a pautar
precozmente, la madre, que es quien va a traducir sus deseos y satisfacer sus necesidades.

Para Freud la personalidad se constituye con lo innato, lo que se trae, y las experiencias infantiles.
Todo esto da a lugar a ese aspecto de la personalidad que queda más fijo o invariable en cada
sujeto, ya que los factores constitucionales en complemento con las experiencias infantiles (en
especial aquellas ocurridas antes de los 5 años de vida) van a ser estables a lo largo de la vida.
Depende en gran parte de cómo sean esos factores para que los sucesos posteriores
(desencadenantes) puedan o no provocar desequilibrios o conflictos neuróticos que
desestructuren la personalidad. Se relaciona con el control y la distribución de la energía psíquica
en el Ello, en el Yo y en el Superyo. De la calidad de esa distribución depende un buen
funcionamiento psíquico y la existencia o no de conflictos interiores, que tienen su origen en el
encuentro de fuerzas impulsoras y represoras.

Todo conflicto interior significa un desajuste interno de la personalidad y un debilitamiento del Yo.
Por lo cual, éste debe retirar las energías que dedicaba a sus objetos propios para volcarlas a la
lucha interior que atenta dividir a la persona. Ejemplo de esto son el escaso rendimiento, el
desinterés, la falta de atención en el alumno que atraviesa situaciones conflictivas para él, donde
no puede optar, no puede definirse o decidir, de tal manera que la energía que naturalmente
vuelca el Yo a sus relaciones con la realidad exterior, las utiliza en su interior, en un intento por
preservar su integridad.
Freud dirá que toda la dinámica de la personalidad se apoya en los instintos y sus destinos. Ellos y
no los estímulos externos son los verdaderos motores de la conducta humana. Toda actividad se
encuentra sometida al principio de placer y regulada por la serie placer-displacer.

ERIKSON

El principio epigenético afirma que “todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo, y es a partir
de este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de
ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en
funcionamiento.

La perspectiva de Erikson fue organizar una visión del desarrollo del ciclo completo de la vida de
la persona humana, extendiéndolo en el tiempo, desde la infancia a la vejez, organizándola en
ocho estadios. Cada estadio comprende un conjunto integrado de estructuras operacionales que
constituyen los procesos psicosexuales y psicosociales de una persona en un momento dado.

Según Erikson el paso de un estadio a otro comprende una crisis, que se entiende como un
proceso progresivo de cambio de las estructuras operacionales, o un proceso de estancamiento.
Comprende, también, la relación dialéctica entre las fuerzas sintónicas (virtudes o potencialidades)
y las distónicas (defectos o vulnerabilidad) de cada estadio. De la resolución positiva de la crisis
dialéctica emerge una fuerza, virtud o potencialidad, específica para aquella fase. De su no
resolución emerge una patología, un defecto o fragilidad específica para aquel estadio. Para cada
estadio, Erikson atribuye una característica central básica y una crisis básica psicosocial dialéctica.

Estadio: confianza versus desconfianza: (Niño de 0 a 12-18 meses). El modo psicosexual del niño
comprende la asimilación de los patrones somáticos, mentales y sociales por el sistema sensorio
motor, oral y respiratorio. La confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace de la
certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y
circulatorio), en el psíquico (ser acogido, recibido y amado) que nace de la uniformidad, fidelidad y
cualidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados
principalmente por la madre. La desconfianza básica se desarrolla en la medida en que no
encuentra respuestas a las anteriores necesidades, dándole una sensación de abandono,
aislamiento, separación y confusión existencial sobre si, sobre los otros y sobre el significado de la
vida.
Estadio: autonomía versus vergüenza y duda: (de 2 a 3 años) Es este el período de la maduración
muscular – aprendizaje de la autonomía física; del aprendizaje higiénico – del sistema retentivo y
eliminativo; y del aprendizaje de la verbalización – de la capacidad de expresión oral. El ejercicio
de estos aprendizajes se vuelve la fuente para el desarrollo de la autonomía, esto es, de la
autoexpresión de la libertad física, de locomoción y verbal, de la capacidad de recibir orientación y
ayuda de los otros. Mientras tanto, un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del
autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, podría sentirse desprotegido, incapaz e
inseguro de sí y de sus cualidades y competencias. El justo equilibrio de estas fuerzas es
importante para la formación de la consciencia moral, del sentido de justicia, de la ley y del orden.
La presencia de los padres (o cuidadores) es fundamental en esta etapa para la superación de la
vergüenza y de la duda.

Estadio: iniciativa versus culpa y miedo: (de 3 a 5 años) La dimensión psicosexual de la edad
preescolar corresponde al descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y femenino), la
mayor capacidad locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje. Estas capacidades predisponen
al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía, en el aprendizaje psicosexual (identidad de
género y respectivas funciones sociales y complejo de Edipo), en el aprendizaje cognitivo (forma
lógica preoperacional y comportamental) y afectivo (expresión de sentimientos).

Estadio: industria versus inferioridad: (de 5-6 a 11-13 años) En el período de la latencia
disminuyen los intereses por la sexualidad personal y social, acentuándose los intereses por el
grupo del mismo sexo. La niñez desarrolla el sentido de la industria, para el aprendizaje cognitivo,
para la iniciación científica y tecnológica; para la formación del futuro profesional, la productividad
y la creatividad.

Estadio: Identidad versus confusión de roles: (de 12 a 20 años) El período de la pubertad y de la


adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez
psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual. La
integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad
personal en los siguientes aspectos: a) identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de
confianza y lealtad con quien pueda compartir amor, como compañeros de vida; b) la
identificación ideológica por la asunción de un conjunto de valores, que son expresados en un
sistema ideológico o en un sistema político; c) la identidad psicosocial por la inserción en
movimientos o asociaciones de tipo social de grupo de iguales, por el cual el adolescente busca la
sintonía e identificación afectiva, cognitiva y comportamental ; d) la identidad profesional por la
selección de una profesión en la cual poder dedicar sus energías y capacidades de trabajo y crecer
profesionalmente; y e) la identidad cultural y religiosa en la que se consolida su experiencia
cultural y religiosa, además de fortalecer el sentido espiritual de la vida. La fuerza distónica es la
confusión de identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la identidad.

Estadio: intimidad versus aislamiento: de 20 a 30 años. La madurez psicosexual del adolescente


tiene su culminación en lo que el psicoanálisis llama momento de la genitalidad, que consiste en la
capacidad de desarrollar una relación sexual saludable, con un partícipe amado del otro sexo, con
quien pueda y quiera compartir con confianza mutua y regular, los ciclos de vida de procreación,
de trabajo y ocio, a fin de asegurar a la descendencia futura unas mejores condiciones de vida y de
trabajo. La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al joven adulto a confiar en alguien como
compañero en el amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones sociales concretas y desarrollar la
fuerza ética necesaria para ser fiel a esos lazos, al mismo tiempo que imponen sacrificios y
compromisos significativos.

Estadio: generatividad versus estancamiento: de 30 a 50 años. En este estadío, la prevalencia del


modo psicosexual es la cualidad de la generatividad que es, fundamentalmente, el cuidado y la
inversión en la formación y la educación de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos
de los otros y de la sociedad. La crisis psicosocial del adulto se caracteriza por el conflicto de la
generatividad versus el estancamiento. Después de la paternidad (maternidad) el impulso
generativo incluye la capacidad de la productividad, el desarrollo de nuevos productos por el
trabajo, por la ciencia y tecnología; y la creatividad, esto es, la generación de nuevas ideas para el
bienestar de las nuevas generaciones. Siempre que la fuerza generativa fracasa surge un
sentimiento de estancamiento, depresión, de narcisismo que imposibilitan la eficiencia y eficacia
del amor y del trabajo (profesión). El estancamiento representa una regresión psicosocial y la
necesidad obsesiva de pseudo-intimidad, acompañada de sentimientos de infecundidad personal y
social.

Estadio: integridad versus desespero: después de los 50 años El trazo sintónico de este estadío es
el de la integridad. En ella, los modos y los sentidos anteriores son resignificados a la luz de los
valores y de las experiencias de ese momento, sean los sanos o los patológicos. La suma de los
modos psicosexuales tiene un significado integrador. La palabra que mejor expresa ese momento
es integridad, que significa: a) la aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso
psicosexual y psicosocial; b) la integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás
fuerzas sintónicas; c) la vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su
trabajo; d) una convicción de su propio estilo e historia de vida, como contribución significativa a
la humanidad; e) una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas generaciones, las
cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la muerte que
tienen que enfrentar. La falta, la pérdida o la debilidad de la integración se presentan por el temor
a la muerte, por la desesperanza, por el desespero y por el desdén.

TEORIA CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET

Piaget suponía que los niños en cada edad tienen capacidad para resolver determinadas
cuestiones y problemas. Para Piaget todos tenemos una profunda necesidad de equilibrio. El
equilibrio es un estado de armonía mental. Esta armonía mental se logra cuando los esquemas
concuerdan con las experiencias reales de las personas. Los esquemas son las formas de pensar e
interactuar con las ideas y objetos del entorno. Puede ocurrir que los esquemas no encajen con las
experiencias y entonces aparecen los desequilibrios, las crisis, la confusión. Si superamos la
confusión lo que hacemos es que modificamos esquemas viejos por esquemas nuevos.

Piaget establece los siguientes periodos en el desarrollo evolutivo:

a) Primer periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensoriomotor. En este periodo el niño utiliza sus
sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que puede
hacer con las cosas) Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto.
b) Segundo periodo, desde 2 a 6 años: llamado periodo preoperacional. Observamos que los
niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los
humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin
embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el
mundo desde su perspectiva.

c) Tercer periodo, desde los 7 a los 11 años: periodo de las operaciones concretas. En este
periodo el niño puede aplicar la lógica, aplica principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino
racionalmente. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la
acción concreta que realiza. Es el periodo escolar.

d) Cuarto periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones formales. Hablamos
del adolescente y del adulto. Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad,
sino cómo puede hacer las cosas, ya puede hipotetizar.
Los puntos clave de la teoría de Piaget son:
1.- El desarrollo cognitivo ocurre siguiendo una serie de etapas universales.
2.- Los niños son aprendices activos que construyen conocimiento a partir de la interacción con su
entorno.
3.- Aprenden a través de la asimilación y la acomodación, y el desarrollo cognitivo complejo ocurre
a través del equilibrio.
4.- La interacción con el mundo físico es clave para el desarrollo cognitivo.

TEORIA SOCIOCULTURAL DE LEVY VYGOTSKY

Lev Vygotsky también es uno de los autores más influyentes e importantes en el campo de la
educación y la psicología. La Teoría del Desarrollo Sociocultural de Vygotsky afirma que los
individuos aprenden a través de las interacciones sociales y su cultura. Vygotsky explica que
el diálogo es una herramienta psicológica importante en el desarrollo del pensamiento del niño, y
a medida que los niños crecen y se desarrollan, su lenguaje básico se vuelve más complejo.
El lenguaje es clave en el desarrollo humano, porque éste se produce mediante procesos de
intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social. Es decir, la
transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje, que es el principal
vehículo del proceso de desarrollo y es lo que influye decisivamente en el desarrollo cognitivo.
Además, como psicólogo constructivista igual que Piaget, piensa que los niños aprenden de forma
activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, Vygotsky piensa que el aprendizaje se
construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto. No como el
psicólogo suizo, que afirma que el conocimiento se construye de manera individual. Vygotsky fue
importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber más sobre la influencia
del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.
Algunos de los principios básicos de la teoría de Vygotksy son los siguientes:
1.- Los niños se desarrollan a través de conversaciones informales y formales con los adultos.
2.- Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo, ya que es donde el
pensamiento y el lenguaje se vuelven cada vez más independientes.
3.- Las actividades mentales complejas comienzan en las actividades sociales básicas.
4.- Los niños pueden realizar tareas más difíciles con la ayuda de un individuo más experto.
5.- Tareas que son un reto promueven el crecimiento del desarrollo cognitivo.

COMPARACIÓN ENTRE PIAGET Y VIGOTSKY.


Ambos autores son constructivistas, pero Vigotsky se diferencia de Piaget en el papel que juega el
medio y la cultura. Para Vigotsky, además de ver al niño como un sujeto activo que construye su
conocimiento, pone énfasis en la consideración de lo social, que contribuye con los mediadores, a
transformar la realidad y la educación. Estos mediadores tienen una función de guía para ayudar a
estos en el proceso de aprendizaje y desarrollo.
En el caso de Piaget, el aprendizaje se produce de manera individual. Es el conflicto entre lo nuevo
y lo que se conoce lo que lleva al individuo a buscar el equilibrio.
La teoría de Piaget trata el desarrollo cognitivo por etapas universales. En cambio, para Vigotsky
no existen dichas etapas, ya que, al construir el conocimiento a través de la interacción social,
cada cultura es distinta y por lo tanto no se puede generalizar.
Esto quiere decir que, para Piaget, la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la etapa en
la que el sujeto se encuentre. En cambio, para Vigostky, la potencialidad del desarrollo cognitivo
depende de la calidad de la interacción y de la Zona de Desarrollo Próximo del sujeto.
Vigotsky piensa que el desarrollo depende del aprendizaje y los niños aprenden por medio
de la historia y el simbolismo. En cambio, Piaget piensa lo contrario. Es decir, el
aprendizaje depende del desarrollo. Piaget afirma que la inteligencia proviene de la acción
y no le da tanta importancia a las influencias externas.

Vygotsky pone más énfasis en la cultura y como esta afecta el desarrollo cognitivo. Contrario a
Piaget y la concepción de unas etapas universales del desarrollo cognitivo y su progreso
secuencial, Vygotsky nunca hace referencia a etapas del desarrollo evolutivo.

En consecuencia, Vigotsky asume que el desarrollo cognitivo varía según la cultura, mientras que
Piaget establece el desarrollo cognitivo es sobre todo universal sin importar las diferencias
culturales.

DISCREPANCIAS O DIFERENCIAS ENTRE ERIKSON Y FREUD

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para
explicar el desarrollo evolutivo del individuo.
Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va
desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.

También podría gustarte