Está en la página 1de 2

El sistema muscular es un tipo de tejido especializado, el cual genera la fuerza necesaria para

movilizar las estructuras corporales. Este tejido muscular tiene unos subtipos de acuerdo a su
calificación histológica donde encontraremos el estriado esquelético es controlado por el sistema
nervioso central, tiene inervación voluntaria mientras el cardiaco y el liso tienen inervación
involuntaria. El tejido muscular esquelético es denominado así ya que son músculos que se anclan
a los huesos, este tejido muscular esquelético está compuesto de fibras largas cilíndricas y delgadas
con múltiples núcleos periféricos, lo que hiere decir que son células multinucleadas altamente
especializadas y que tienen un control voluntario, donde su función principal es movimiento,
postura, producción de calor y protección.

En la figura XX se muestra la naturaleza del musculo y acsu vez que lo compone, por ejemplo aquí
se muestra la imagen microscópica de una porción del musculo deltoides, donde vemos que el
musculo se compone de unas sub unidades llamadas fascículos musculares, el cual se observa en la
figura B y a su vez tienen otras sub unidades llamadas fibras musculares como se observa en la figura
C, el músculo esquelético presenta su unidad que es la fibra muscular, la cual tienen una serie de
partes una de ellas es la membrana plasmática, la cual en el caso de la fibra muscular se le conoce
como sarcolema, el cual se representa en hendiduras para formar túbulos transversales, estos están
en contacto con las cisternas terminales. En la fibra muscular hay una serie de fibras las cuales
adoptan una posición longitudinal, la cual se conoce como fibra muscular, la cual se compone por
mio fibrillas y ellas a su vez como miofilamentos.

La miofribrilla o fibra muscular como se observa figura D, presenta una serie de estriaciones las
cuales se conocen como bandas y estas a su vez reciben una serie de nombres, encontrando los
discos Z. y el espacio delimitado entre dos discos Z se conoce como sarcomera, donde esta se
compone de dos tipos de estructuras encontrando una en forma longitudinal doblada dentro de sí
misma en forma de hélice, conociéndose como filamento delgado o F-actina (proteína contráctil)
como se observa en la figura K, donde a su vez esta tiene una serie de partes encontrando una banda
delgada sobre ella llamada tropomiosina y unas proteínas que se encuentran en ciertos intervalos y
q se conocen como troponinas y finalmente la actina. La otra parte de la sarcomera es una parte
más gruesa que la anterior mencionada y está conformado principalmente por miosina (proteína
contráctil) como se observa en la figura F.

La F-actina está conformada por otras sub unidades llamadas G- actina como se ve en la figura J,
que son proteínas globulares que en presencia del magnesio y las fuerzas iónicas tienden a unirse
entre ellas y polimerizarse , para conformar una proteína mayor denominada F-actina la cual tiene
de 6 a 7 nanómetros de espesor. Lo que quiere decir que el filamento delgado está compuesto F-
actina producto de la polimerización de la G-actina, la tropomiosina que se encuentra adosada y se
enrosca a la F-actina y la troponina que se encuentra unida a la actina y tropomiosina y esta última
asu vez presenta unas sub unidades las cuales son; troponina (tp) C se une al calcio, TpI esta se
encuentra unida a la actina , TpT se denomina T porque está unida a la tropomiosina.

La miosina o filamento grueso presenta dos partes importantes, la cabeza que tiene una longitud
aproximadamente de 9 nm (nanómetros) y la cola que tiene una longitud aproximada de 125 nm,
está formada por distintos tipos de proteínas, para lo que es la contracción del musculo el subtítulo
de la miosina relevante es la de tipo 2, para poder comprender que partes conforman debe ser
digerida enzimáticamente por la tripsina, cuando la tripsina actúa sobre la miosina esta la separa en
dos partes llamadas meromiosina como se observa en la figura N, una meromiosina pesada y otra
ligera, y a su vez la meromiosina pesada es digerida por otra enzima llamada papaína, para
subdividirla nuevamente en dos una meromiosina pesada S1 y S2, este desdoblamiento enzimático
se traduce en que las diferentes partes de la miosina cumple diferentes funciones, por ejemplo la
cola de la miosina es netamente de forma estructural y sirve de sostén y la cabeza unida a otras
proteínas de cadenas ligeras y unida a la actina, presentan una actividad ATPasa intrínseca es decir
la capacidad de formar ATP en ADP y fosfoadenorganico lo que es muy importante para producción
de energía y a si generar la contracción por ello se genera este desdoblamiento.

Entonces la estructura de la miosina tiene una parte de proteínas enroscadas o alfa hélices se
denomina la cola, la cual está conformada por dos cadenas pesadas y estas al llegar a la cabeza que
está conformada tanto por cadenas pesadas como ligeras. Ahora si se unen las cabezas y las colas
de las miosinas adoptan una forma donde en el centro se ve una parte densa formada por los
cuerpos y las cabezas estarían hacia la periferia, estas cabeza se van a adosar a los filamentos
delgados o actinas y si se juntan varios filamentos delgados o actina y gruesos o miosina van a
adoptar una forma tal cual se observa en la figura E. en esta estructura descrita anteriormente se
tienen en cuenta otros componentes como por ejemplo al final las actinas estas se encuentran
adosadas a unas proteínas las cuales forman las líneas Z (figura D), tanto a la izquierda como a la
derecha formando la sarcomera, y el espacio que está determinado por la miosina y una parte del
filamento delgado o actina conforma la banda A (figura D), la banda I está conformado por cadenas
ligeras o actinas y como es una banda con menos densidad de proteínas al verse en el microscopio
se ve como una línea más delgada y más clara, entonces al espacio denominado por el filamento
delegado, disco Z y otro espacio por filamento delgado se denomina banda I y la banda H es la parte
central de la miosina en la cual no está involucrada la actina.

Los mecanismos de la contracción se traducen en una serie de pasos entendiendo que para que se
genere la contracción muscular es necesario una descarga por una neurona motora, como se sabe
los músculos esqueléticos están inervados a través sistema nervioso central por fibras nerviosas,
las cuales a su vez se van a disponer en formas terminales en diferentes ramificaciones y en el
momento que una fibra nerviosa contacta con la fibra muscular se denomina placa motora.

También podría gustarte