Está en la página 1de 7

SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DE LA NORMA

En nuestro pais la obligatoriedad ha sido progresiba empezo en.tres.depattamentos lima,


trujillo, arequipa expandiendose en todo el pais con resultados positivos

SOBRE LAS MATERIAS CONCILIABLES , FACULTATIVAMENTE CONCILIABLES Y PROHEBIDAD DE


CONCILIAR

El proceso de dfinir q materias civiles son.ablihatoriamente conciliables cuales son.facultativas


y cuales no son.necesarias o prohebidas de conciliar se presenta tanbien la circunstancia q
siendo la materia conciliable se faculta por distancia geográfica o no residir en el mismo
distrito conciliatorio ambas partes a llevar acabo o no una audiencia conciliatoria .

LA FUNCION CONCILIATORIA NO ES JURISDICCIONAL

MIENTRA q el proceso judicial se advierte un.neto carácter adversarial entre las partes en el
sistema conciliatorio las partes actuaran colaborativamente mientras que la funcion
jurisdiccional se ve una vision.vertical .

LAS PRETENSIONES DETERMINADAS Y DETERMINABLES

Las pretenciones determinadas son las q postulan los solicitantes al.inicio del procedimiento
conciliatorio , las determinables son las q se van presentando y establecido como conciliables
posterior mente durante el desarrollo del procedimiento conciliatorio.

NORMAS Y SISTEMAS EXTRAJUDICIAL REGULADO POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA

-la ley 26872 originalmente leyes de conciliacion modificadas por el DL 1070 y la ley29876

-su reglamento inicialmente según DS 01-98-JUS modificado luego DS 014-2008 y


posteriormente por el DS 006-2010-JUS

EN EL AMBITO DE JUSTICIA DE PAZ

La ley 29824 q señala en su art 6 inc 1 q los jueces de paz pueden utilizar la conciliación para
resolver conflictos

EN EL AMBITO DE LAS DEMUNAS

La ley 27007 q señala q las demunas no son centros de conciliacion , sin embargo aquellas q se
hallan autorizadas pueden elaborar actas de conciliación con merito de sentencia las q no lo
hagan y levantaran este tipo de actas solo tendran un.valor referencial.

EN EL AMBITO DEL MINISTERIO PUBLICO

El principio de oportunidad q es forma de conciliación cuando se trata de cuantias menores y


potestad q se otorga a las fiscalias de familia para realizar conciliaciones en.relacion a temas
de alimentos, tenencia y régimen de visita

PERSONAS QUE PARTICIPAN CON EL CONCILIADOF EN LA AUDIENCIA

EL CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL.

Es la persona designada por el centro para llevar acabo la.audiencia de conciliacion tiene q
estar acreditada ante la direccion de conciliacion con.un registro habilitado y poseer todos los
requisitos y habilidades necesarias para conducir la audiencia de conciliación
EL SOLICITANTE.

Es la parte q solicita la.audiencia presentado la solicitud y acompañandola de los requisitos


correspondientes.

EL INVITADO.

Es la parte q concurre luego de hasersele cursar la carta de invitacion

EL ASESOR D ELA PARTE

Cada una de las partes o una de ellas pueden elegir a una persona que le pueda dar consejos
no no siendo un abogado su rol es limitado y no puede intervenir directamente en la audiencia

Otras personas que coadyuvan en la labor conciliatoria

El centro de conciliación es un sistema organizativo donde participó en profesionalmente un


equipo de personas que desempeñan distintas labores siendo las principales las siguientes.

EL DIRECTOR

Es la persona encargada de coordinar planificar y dirigir la labor administrativa del centro


representa este debe ser conciliador

El SECRETARIO GENERAL

Es un conciliador encargado del manejo de los expedientes y archivos de actas de conciliacion


además de certificar las actas.

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Tanto solicitante como invitado deben ser personas capaces y mayores de edad salvo menores
que estén autorizados a participar en temas de familia de sus hijos como alimentos tenencia y
régimen de visita.

RESUMEN DE LOS PUNTOS PRINCIPALES DEL MÓDULO

1 el estado se estructura en función a tres elementos esenciales territorio población gobierno


elegido democráticamente

2. en el estructura del estado se distinguen tres niveles nacional regional y local y municipal

3.- los tres poderes del Estado poder ejecutivo poder legislativo poder judicial

4. Los principios generales del derecho son preceptos básicos guía o criterios fundamentales
sobre la conducta y los derechos inherentes a las personas y su vinculación con la creación
interpretación e integración del ordenamiento jurídico entre ellos consideramos el derecho a
la vida la libertad igualdad ante la ley libertad de contradicción y respeto a los derechos de los
demás la legítima defensa

5. El acto jurídico es la manifestación de la voluntad destinada a crear regular modificar o


extinguir las relaciones jurídicas

6. La norma jurídica es una regulación permisiva o imperativa que determina en función a la


siguiente secuencia lógica

Un supuesto-nexo jurídico-una consecuencia


7. El sistema judicial peruano es el encargado de administrar justicia en el territorio se organiza
del siguiente modo.

- Corte Suprema de Justicia de la República máxima instancia

- Cortés Superiores de justicia en las capitales del departamento

- juzgados especializados civiles en familia penales laborales y mixtos

- juzgado de paz letrado

- juzgados de paz no letrados

8. La conciliación extrajudicial es un medio alternativo de resolución de conflictos por el cual


dos partes en conflicto acuden voluntariamente ante el tercero denominado conciliador para
que facilita la solución del conflicto

TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL

1. Definición del conflicto social


1.1 etimología de la palabra conflicto

De acuerdo al diccionario real de la academia de la lengua lengua del vocablo conflicto


proviene de la antigua voz latina conflictos relacionada con el verbo con fli pelear
combatir o luchar complementándose con los siguientes definiciones

Un punto en el que aparece incierto el resultado de la pelea combate y angustia del


camino a puro situación de difícil salida en la ciencia jurídica la palabra se usa para
definir posiciones antagónicas oposición de intereses en que las partes no ceden es un
choque o colisión de derechos y pretensiones

1.2 enfoques del conflicto


El conflicto como el ideograma chino que lo representa puede ser visto con una
visión positiva como fuente de mejoramiento relación al crecimiento personal una
oportunidad de mejorar para ambas partes una forma comunitaria en equipo de
enfrentar constructivamente un reto puede ser enfocado también con una visión
negativa de su naturaleza puesto que sus implicancias en el relacionamiento son
negativas afectan emocionalmente económicamente y en tiempo a las partes que
se ven inmersos a ellos proyectándose esa negatividad a la vida social del ser
humano en la comunidad
2. Los niveles del conflicto

Un sistema puede estar constituido por una persona una comunidad o un país o nación
experimenta conflictos internos en sí mismos o entre sus partes conflictos pueden causar
tensiones en todo el sistema de esa manera proyectarse otros quizá sea más fácil de tocar
el aspecto interno de los resultados externos que se expresa no deriva en la atención
desviada hacia otros conflictos interpersonales cuando los conflictos internos
interpersonales no pueden dominar fácilmente dentro del individuo o el grupo de
individuos conflictos intragrupales a veces dicho manejo de emociones se puede hacer
racionalmente pero con frecuencia existe demasiada social amargura ir ansiedad miedo
malos entendidos e ignorancia que condicionan a la respuesta en función de perjuicios y la
sensible aún cuando no sea muy racional

 Entre individuo solamente


 Entre grupos poblacionales
 Conflictos nacionales
 Conflictos internacionales
3. La naturaleza de los conflictos

El hombre ha intentado explicar científicamente a los asuntos humanos dentro del estudio
de la agresion la capacidad destructiva de los seres humanos ha impulsado a
urgentemente las fuentes principales originadoras de la utilidad de fuente que origina la
ansiedad es todavía bastante difícil de definir por ser bastante personal o humano la
frustración personal está presente en la vida de cada uno de nosotros y hace que los
sentimientos de agresion una experiencia humana Inevitable la paradoja de la agresion es
que a pesar de ser investigada a profundidades de siempre sigue siendo tan enigmática
como si su presencia aún no se hubiese descubierto por el hombre

En conclusión debemos aceptar lo siguiente

El conflicto nace de la integración y las diferencias entre individuos y grupos

El conflicto es inherente a la naturaleza humana diríamos que inseparables

El conflicto es base del proceso de desarrollo y transformación dialéctica por tanto es


necesario que existe en el individuo y la sociedad

el conflicto se da entre partes que se interrelacionan y es tan en contacto es poco


probable que se presente un conflicto con extraño

A. Enfoque considerando el elemento agresividad


a. Conflictos agresivos existe la intención de causar daño entre una o ambas partes
b. No agresivos las partes no tienen la intención de dañarse por tanto no se efectiviza
consistentemente algo que los afecte física o psicológicamente
B. Enfoque considerando el elemento interés por el otro

En todo conflicto hay dos partes y siempre un juego de intereses en el de uno mismo y del
otro depende de la forma en la que cada parte se acomoda a las necesidades de la otra
pudiendo adoptar las siguientes posiciones

a. Cooperación está asociado con un alto interés mutuo para ambas partes
b. Acomodación a la posición contraria Existen un bajo interés por lo propio y un
alto interés por el otro.
c. Competición existe un alto interés por lo propio y bajo inexistencia interés por
el otro
C. Enfoque de enfrentamiento del conflicto considerando a las partes intervinientes en
su resolución
a. La negociación son intervienen directamente las dos partes planteando y
discutiendo sus demandas frente a frente
b. Interviene una tercera parte el caso de las partes en conflicto se ven
impotentes de continuar por sí mismas las negociaciones esta solicitan la
participación de un tercero
La conciliación interviene un tercero para sugerir y ayudar con propuestas de
solución específica al caso en conflicto la intervención de conciliadores directa
y Procura convencer y persuadir a las partes a solucionar el conflicto
La mediación una tercera parte interviene para ayudar y dar propuestas de
solución generales para que las personas hagan pis que puedan determinar la
forma específica de solucionar sus conflictos tampoco existe obligación y
compromiso de ninguna de las partes para catar tales códigos y sugerencias
El arbitraje el tercero tiene un poder de decisión vinculante para las partes
puesto que previamente ha sido aceptado por ambas en forma libre y
demostrando in equivocadamente su voluntad de reconocer que el árbitro
será neutral en su posición final y en que por ello deberán cumplir con su
decisión final
4. Estructura del conflicto

Un conflicto de estructura en función de las siguientes variables interaccionando entre


ellas mismas a nivel subjetivo o material

4.1 las partes y la situación del conflicto las personas o grupos humanos interactúan
dos son los que generan el conflicto debido a sus intereses necesidades
temperamentos emocionales Existen dos niveles
A. Primarios o directamente vinculados al conflicto son las personas
directamente afectadas o relacionadas al conflicto
B. Actores secundarios o indirectamente vinculados al conflicto son aquellos
que se verían afectados por la controversia
4.2 oposición de posiciones e intereses
Sabemos que las partes manifiestan una primera apariencia con relación a lo que
son sus posiciones que son la punta del iceberg o las hojas visibles del árbol pero
no la base o raíz que realmente origina el conflicto y que es realmente Dónde se
ubican los intereses perseguidos por las partes y que realmente motivarán a estas
a solucionar el conflicto
4.3 choque o colisión de derechos y pretensiones

Entre las mismas partes se produce un efecto directo de enfrentamiento al tomar


conciencia de la existencia del conflicto entre la colisión sus derechos y las
pretensiones invocadas por ellas mismas

4.4 factores que influyen en los conflictos

Durante el desarrollo del conflicto hay cuatro aspectos que determina la forma en la
cual las partes estructuran el conflicto

A. Percepciones subjetivas
Las partes se guían por la forma en la que ven o perciben el conflicto de función a
su educación nivel sociocultural nivel socioeconómico los perjuicios que tengan así
como las experiencias de vida que les acompañe por ejemplo una persona que
durante la gran parte de su vida ha sido influenciada.
B. Emocionalidad
Las personas que se hallan en conflicto están cargadas de emocionalidad de
Morón radio serenidad frialdad en Villa confianza o desconfianza emociones que
deberán ser evaluadas manejada adecuadamente ASUME la labor de intentar
resolver el conflicto de dos formas como realizaremos más adelante
4.5. Las actitudes frente al conflicto
Las personas dentro de la estructura del conflicto motivadas por las anteriores
factores pueden estar por el conflicto o inacción considerando la política del
avestruz el sometimiento a la otra parte el enfrentamiento o competividad al huir
del escenario del conflicto o intentar resolver colaborativamente enfrentando la
otra parte utilizando la comunicación directa para intentar dialogar sobre cómo
hallar una opción de mutuo beneficio
5. Estilos de enfrentar los conflictos
Clasificación partes de la forma en la que se conduce a ministra o manías algún que
esté orientado a la desaparición de una de las partes o la supervivencia de ambas
5.1. Conducción constructiva de los conflictos
Es aquella que se da orientada a la supervivencia de los negaciones colaborativas
entre las partes esa forma de orientación del conflicto una mejor respuesta a los
problemas sociales y la que tiene Lamento para lograr resolver controversias con una
producción a mediano y largo plazo e inclusive la solución definitiva de los mismos
5.2 conducción descriptiva de los conflictos
Es la conclusión de una de las partes de las relaciones de colaboración entre las
partes la forma de nutrición de estos conflictos seda de las siguientes
 La dominación de una parte sobre la otra utilizan los medios físicos o
psicológicos
 La capitulación una parte se debe la victoria a la otra
 Inaccion una parte no hace nada o no opone a la otra
 Retirar una de las partes o ambas decidido continuar con flicto

FUENTES DEL CONFLICTO

El conflicto entre personas naturales o populares que origina mayormente en disputa negocios
dinero pero también sobre cuestiones sentimentales y características

 El antagonismo oposición de interés origina como consecuencia situación es difícil y


angustia para las partes
 Se establece entre las partes que intervienen en el mismo pudiendo ser dos o más
personas físicas tratándose en este último caso de un conflicto externo grupo social
 El conflicto externo social se manifiesta Más allá del propio conflicto interno personal
por ejemplo una esencial origina consecuencia vinculantes entre dos o más personas o
colectivos

7.El proceso del conflicto

El que tiene un proceso de desarrollo bastante especial qué parte desde una fase primaria en
el cual las partes ignora que podría haber un conflicto hasta que va escalando progresivamente
hace una fase en la cual el conflicto se haya en una etapa de ebullición cuál volcán que ha
explotado Y entré en crisis

Confilcto latentete

Se da cuando ninguna de las partes es consciente por sí mismo de la relación de oposición y


que existen objetivos incompatibles cuya consecución perjudica uno de ellos o a los dos es
decir que el conflicto existe pero no es percibido aún por alguna de las dos partes

Conflicto manifiesto

Se supone que una de las partes o ambas son conscientes sobre la relación de oposición
existen aparte que siente estorbaba o agredida sus objetivos o derechos que vienen siendo
objeto de amenazas o acción directa por parte del All Star por diversas formas de conducta
que van desde la inacción la inferencia o la región más violenta frente al conflicto entre
Entonces el conflicto en una etapa de ebullición o escalamiento que puede llegar a explotar el
volcán en crisis

Escalamiento en crisiss.

Etapa las partes llegan a tener la plena conciencia sobre la naturaleza del conflicto y tiende a
solucionar definitivamente venciendo a la otra parte haciéndola capitular o en el otro extremo
Inclusive exterminando la físicamente

Desescalamiento

También podría gustarte