Está en la página 1de 9

ESPECIES VEGETALES CON POTENCIAL EN RESTAURACIÓN ECOLOGICA

Yonier David Cabrera


Yesid Zuñiga García
julio de 2019.

Universidad del Cauca.


Biología Vegetal
INTRODUCION

Un ecosistema es un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan entre


sí, en el que tales elementos son: medio físico, seres vivos y sus interacciones (predador-
presa, parásito-huésped, competencia, simbiosis, polinización, distribución de semillas,
etc.).1Estos ecosistemas han sido perdurados por muchos años, presentando
transformaciones en su consistencia, de tal modo de llegar hasta lo que conocemos hoy
en día.
En particular el reino vegetal ha sido el mayor afectado con los cambios que se han
venido presentando, ya sea por cambios naturales o por la acción del hombre.
Aunque el principal causante de estas perturbaciones es el hombre que por
sobreexplotación demográfica ha irrumpido este ecosistema, y también para satisfacer sus
necesidades productivas. Se calcula que aproximadamente 24% de la superficie terrestre
está ocupada hoy día por tierras de cultivo y que tan sólo cuatro gramíneas (cebada, maíz,
trigo y arroz) ocupan cerca de 40% de la superficie agrícola total. De igual modo, para
abastecernos de carne, leche y pieles hemos transformado para la cría del ganado
superficies naturales a pastizales, contabilizando en la actualidad entre 6 y 8% de la
superficie terrestre del planeta.2
Pero gracias a lo que se conoce hoy en día como restauración ecológica, se ha venido
trabajando en proyectos de recuperación de habitad naturales en diferentes partes del
mundo y en el país. Los colores y los pinceles de la restauración ecológica son las
plantas, que se pueden acomodar de tal manera que llaman a otras plantas y animales,
también ayudan en la recuperación del suelo y, en general, juegan un papel fundamental
en la salud del ecosistema.3
Existen plantas con mayor capacidad restauradora que otras, las cuales son las principales
a ser usadas, teniendo en cuenta el bioma a restaurar; estas plantas cuentan con
capacidades de alta productividad de regeneración, resistencia a enfermedades y otras
características que las hacen especiales.

1
(Morello, 2019)
2
(INECC, 2016)
3
(Humboldt, 2014)
¿Qué es restauración ecológica?

Restaurar significa recomponer y reparar. La restauración ecológica busca la


recuperación de un ecosistema que ha sido degradado por diferentes factores.
Los colores y los pinceles de la restauración ecológica son las plantas, que se
pueden acomodar de tal manera que llaman a otras plantas y animales, también ayudan en
la recuperación del suelo y, en general, juegan un papel fundamental en la salud del
ecosistema.
En ocasiones queremos recomponer un lugar tal cual como era antes de su deterioro, sin
embargo a veces es muy difícil saber exactamente cómo era. En estos casos, la
restauración ecológica busca aumentar la biodiversidad típica de la zona o de lugares
aledaños para mejorar la oferta de ciertos servicios que la naturaleza nos ofrecía.

Especies vegetales con potencial en restauración ecológica en diferentes

ecosistemas

Bosques Andinos: Son formaciones vegetales continuas, en gradientes altitudinales,


ubicadas entre 2300 - 3500 m de altitud, los cuales están influenciados por cambios de
temperatura y humedad, además de su exposición a las corrientes de aire húmedo.
Presentan características de temperatura, precipitación y edáficas, que determinan
diferencias en la estructura y composición de especies, productividad y adaptaciones
morfológicas y fisiológicas. Abundan epífitos no vasculares (musgos, líquenes y
hepáticas).
Las principales zonas a restaurar son aquellas que se encuentran cerca a las riveras, en
laderas con peligro de deslizamiento, zonas deforestadas, bosques destruidos por la
minería; en cada caso es necesario determinar qué tipo de restauración se debe aplicar, ya
sea temprana o tardía.

Perturbaciones

A nivel local y de paisaje, los usos extractivos del bosque combinados con la conversión
de ecosistemas hacia usos agrícolas y pecuarios generan las amenazas más extensivas a
corto plazo para los bosques Andinos. Las causas subyacentes de estas dinámicas están
asociadas a cambios relacionados con articulación a mercados nacionales internacionales,
diversificación de actividades económicas en áreas rurales, vínculos urbano-rurales y
otros procesos políticos, económicos e institucionales comunes en los Andes y otras
regiones en desarrollo. Los mosaicos actuales de uso de la tierra y remanentes de bosques
Andinos forman parte de un proceso de ocupación del territorio y expansión de la
infraestructura vial en marcha desde tiempos pre-coloniales.

Las especies con mayor capacidad de restauración ecológica se presentan a continuación:


 Las especies del género Ficus  Tibouchinalepidota
 Cecropiamutisiana  Solanum sycophanta
 Bocconiafrutescens  Montanoaquadrangularis
 Iochromafuchsioides  Croton magdalenensis
 Saurauiacuatrecasana  Weinmanniapubescens

Bosques Húmedos:Son formaciones vegetales ubicadas por debajo de los 1000 m de


altitud, corresponden a los bosques tropicales húmedos, muy húmedos y pluviales.
La mayoría de estos ecosistemas se ubica en planicies bajas con altitudes menores a 300
m.
Presentan características de temperatura, precipitación y edáficas, que determinan
diferencias en la estructura y composición de especies, productividad y adaptaciones
morfológicas y fisiológicas.El bosque primario presenta gran complejidad florística y
estructural, con árboles de 40 a 60 m de alto, albergan la mayor diversidad de
especies,entre los bosques tropicales.Una rápida recomposición florística, que atribuyen a
tres factores clave: la presencia de parches de bosque maduro, altos niveles de dispersión
y la presencia de especies generalistas en la flora regional. Aunque se ha encontrado que
el bosque húmedo tiene alta capacidad de resiliencia y puede recuperarse rápidamente
después de un disturbio, en cuanto a riqueza de especies se refiere.

Perturbaciones

Al igual que los bosques andinos presenta el mismo tipo de alteraciones que afectan su
ecosistema.

Las especies con capacidad restauradora en esta zona son:

 Abaremaadenophora  Garcia nutans


 Albizianiopoides  Inga edulis
 Albizianiopoides  Melicoccusbijugatus
 Attaleabutyracea  Hauyaelegans
 Brachiariadecumbens  Juglansolanchana
 Burserasimaruba  Parkinsoniaaculeate
 Cassia grandis  Senna atomaria
 Chrysophyllumcainito  Styrax argenteus
 DiphysaAmericana  Vismiabaccifera
 Euterpe precatoria  Weinmanniapinnata
 Ficusyoponensis  Ziziphusmauritiana

Bosques Secos: Son formaciones vegetales ubicadas entre 0 y 1000 m de altitud, en áreas
donde existen dos períodos de sequía: uno prolongado entre diciembre o enero hasta
marzo o abril y uno más corto (conocido como veranillo de San Juan) entre junio hasta
julio o agosto.
Teniendo en cuenta que el bosque seco tropical presenta características especiales de
régimen climático, así como adaptaciones ecofisiológicas a los períodos de extrema
sequía que experimenta, varias de las estrategias de restauración empleadas en los
bosques tropicales, pueden tener restricciones para ser aplicadas en bosques secos, Por
otra parte, se ha encontrado que las especies de bosque seco presentan una alta
susceptibilidad ecofisiológica al fuego, por lo tanto este disturbio puede afectar
severamente las acciones de restauración.

Perturbaciones

1. Los asentamientos humanos (comprendida una zona tampón de 1 km).


2. Las infraestructuras utilizadas para el transporte entre los asentamientos o para la
explotación industrial de los recursos naturales. Constituían indicios de presencia de
infraestructuras los caminos (salvo las sendas sin asfaltar), las vías férreas, los cursos de
agua navegables (comprendidos los cursos de agua costeros), las tuberías y las líneas de
transmisión eléctrica (incluyendo, en todos los casos, una zona tampón de 1 km a cada
lado).
3. Las plantaciones agrícolas y forestales.
4. Las actividades industriales realizadas durante los últimos 30 a 70 años, tales como la
explotación maderera, la minería, la exploración y extracción de gas y petróleo y la
extracción de truba.
5Las zonas afectadas por incendios seguidos de regeneración en los últimos 30 a 70 años.
Las especies con capacidad restauradora en esta zona son:

 Eugenia florida  Macluratinctoria


 Eugenia egensis  Rhynchospora nervosa
 Guazumaulmifolia  Croton leptostachyusKunth
 CaseariacorymbosaKunth  CalliandratolimensisTaub
 CaseariapraecoxGriseb  PetrearugosaKunth
 Croton hibiscifoliusSpreng  Ulmifolia
 Chloroleuconmangense  Hirta
 Pseudobombaxseptenatum  Cumingiana
 Machaerium capote Triana  Myrsineguianensis
 Astroniumgraveolens  Trophisracemosa

Páramos:Los páramos son ecosistemas de alta montaña presentes por encima de los
3.200 - 3.900 m hasta el inicio de la zona nival aproximadamente a los 4.800 - 5.000 m
(Rangel 2000, Van der Hammen&Hooghiemstra 2001), las condiciones locales de
temperatura, humedad y vientos, disminuyen o amplían sus rangos altitudinales. Son de
gran importancia principalmente por su capacidad de interceptar y almacenar agua,
regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos, albergar una rica flora endémica y
otros servicios ambientales como cuencas abastecedoras de agua para consumo humano,
además de su extraordinaria belleza.
La vegetación presenta una baja biomasa, crecimiento lento, productividad primaria baja,
descomposición lenta de la materia orgánica, acumulación de necromasa tanto en pie
como en el suelo y bancos de semillas superficiales que son fácilmente degradables.

Perturbaciones

La intervención y transformación de los páramos se ha incrementado considerablemente


en los últimos años como consecuencia de los siguientes disturbios: sistemas de
producción no sostenible como agricultura y ganadería, invasiones biológicas, quemas
ocasionadas por el hombre, extracción de materiales a cielo abierto (minería) y
plantaciones forestales de pinos, eucaliptos y acacias. En una escala más puntual, otros
disturbios comunes en los páramos son:
 Extracción de leña para combustible y cercas vivas.
 Desecación de turberas para ampliación de la frontera agrícola
 Cacería

Especies potenciales para la restauración

 Castilleja fissifolia
 Baccharisgenistelloides
 Saturejanubigena
 Pernettyaprostrata
 Senesioformosus
 Bidensandicola
 varias especies de Lupinus. La mayoría de éstas especies han regenerado
eficazmente a partir de rebrotes vegetativos y en algunos casos a partir de
semillas; en el caso de Lupinusspp., germinan y se desarrollan rápidamente en
condiciones de invernadero, siendo además especies que ayudan a la fijación del
nitrógeno en el suelo, mejorando sus características

Bosques alto andinos: Los bosques alto andinos o montano bajos se encuentran ubicados
en la cordillera de Los Andes, en tierras frías y muy frías, entre los 2.000 y 3.000 metros
sobre el nivel del mar, donde hay temperaturas entre los 12 y los 17.5 ° C.
Un gran número de especies de plantas y animales que habitan estos bosques son
endémicas, pues sólo viven en estas laderas y no se encuentran en ningún otro lugar del
mundo. Sus poblaciones naturales son pequeñas, frágiles y muchas de ellas están en
peligro de extinción.
El piso del bosque alto andino está cubierto de musgos, selaginellas, colchón de pobre y
muchas otras plantas que funcionan como esponjas y absorben y acumulan grandes
cantidades de agua que dan origen a riachuelos, quebradas y ríos que descienden a las
zonas bajas.

Perturbaciones

La utilización de los bosques de alta montaña presenta problemas de fragmentación y


pérdida de hábitat, el cual convierte a los paisajes en mosaicos compuestos por potreros,
fragmentos de bosque secundario, escasos relictos de bosque primario, zonas
paramizadas, extensiones de cultivos y plantaciones forestales. En las zonas degradadas
donde la vegetación natural se eliminó, se presenta la colonización de especies invasoras
tanto nativas como exóticas, las cuales desplazan a las especies nativas, eliminan micro
hábitatspara otros organismos e impiden la regeneración. Adicionalmente como
consecuencia de los diferentes sistemas de producción en las laderas se presenta la
erosión de los suelos, lo cual trae consecuencias tanto para la biota como para los
asentamientos humanos.

Algunas de las especies con alto potencial para la restauración son.

 Cortaderiaselloana
 Cyatheacaracasana
 Gyneriumsagittatum
 Oreopanaxfloribundum
 Papaver somniferum L.
 Phragmites australis
 Rubus ulmifolius Schott
 SansevieratrifasciataPrain
 Saurauia pruinosa R.E. Schult.
 Tanacetumbalsamita L.
 Viburnum triphyllumBenth.
 LumaapiculataBurret
 Miconia sp.
 Morella pubescens
 PrunusserótinaEhrh.
 Teraceravolúbilis L.
 TipuanatipuKuntze
 Viburnum triphyllumBenth
Descripción de algunas especies con capacidad restauradora

 Bocconia frutescens

Descripción:
Árbol o arbusto de hasta 8 m. Hojas alternas, simples, profundas e irregularmente
lobuladas de 15-60 x 10-30 cm, ampliamente elípticas a oblongas u ovadas, incluso
espatuladas a obovadas en su contorno, los márgenes enteros, repandos o aserrados;
exestipuladas. Inflorescencias paniculadas, de 20-60 cm. Flores azules o purpúreas;
apétalas; cálices con 2 sépalos, de 7-10 mm.Frutos de 5-7 mm, elipsoidales, estipitados.
Distribución:
De México a Argentina, Brasil, Perú, Venezuela y las Antillas. En bosques húmedos,
muy húmedos, pluviales y subalpinos; de 0-3300 m.

 Inga edulis

Descripción:
Árbol de 7-15 m. Hojas alternas, compuestas, paripinnadas; pecíolos cilíndricos, ápteros,
de 2-5 cm; raquis alados, de 7-20 cm, con glándulas interfoliolares sésiles y discoides o
cupuliformes, con (4-) 5 (-6) pares de folíolos de oblongos a lanceolados, los márgenes
enteros, el par distal de 8-18 x 3-8 cm, el par basal de 3-7 x 2-4 cm; con estípulas.
Inflorescencias espigas, pedúnculos de 2-6 cm, raquis floral de 3-4 cm. Flores blancas;
cálices de 7-10 mm; corolas de 14-20 mm.Frutos de 30-120 cm, cilíndricos, ferrugíneo-
pubescente y surcados.
Distribución:
Nativa de Suramérica, introducida y naturalizada de México a Panamá. En bosques
húmedos y muyhúmedos; de 0-1000 (-1750) m.

 Guazuma ulmifolia

Descripción:
Árbol de hasta 15 m. Hojas alternas, simples, de 3-16 x 1.5-7 cm, de ovadas a oblongo-
ovadas, con los márgenes aserrados; con estípulas. Inflorescencias paniculadas de 2-5 cm.
Flores amarillo-pálidas; cálices reflejos, 2-3-partidos; corolas 5-meras adosadas a los
tubos estaminales. Frutos de 1,7-4 cm, elipsoidales, indehisentes, leñosos, con numerosas
protuberancias cónicas en la superficie, polispermos.
Distribución:
De México a Ecuador Paraguay y las Antillas. En bosques húmedos, muy húmedos,
pluviales y secos; de 0-2000 (-3100) m.
 Castilleja fissifolia

Descripción:
Hierbas que miden hasta 30 cm de alto. Las hojas son alternas, miden hasta 2 cm de
largo, están divididas en segmentos. La inflorescencia se presenta en forma de racimos de
hasta 10 cm de largo, tiene hojas con apariencia de pétalos (brácteas) de color rojo
brillante que sostienen a cada flor. Las flores son tubulares, algo recurvadas, miden hasta
20 mm de largo, de color verde claro, con pelos diminutos.
Distribución:
Esta especie se encuentra en áreas de páramo

 Phragmites australis

Descripción:
Es una planta perenne, con un rizoma rastrero con capacidad para crecer en la superficie
buscando agua. Puede alcanzar los 4 m de altura y 2 cm de diámetro, presentando una
gran inflorescencia al final del tallo.
Distribución:
Tiene una distribución cosmopolita y subcosmopolita. Geófito. Suele habitar suelos
húmedos y orillas de cursos de agua y lagunas. En ríos se encuentran fundamentalmente
en los tramos más bajos, en los que la velocidad del curso de agua les permite enraizar.
Puede soportar bastante bien nieveles moderados de salinidad en el agua y en el suelo,
necesitando suelos encharcados hasta profundidades de 5 dm, por lo que es posible
encontrarlo en las proximidades de marismas y zonas más salobres.

Bibliografía

1.Humboldt, I. d. (2014). Restauracion Ecologica . Obtenido de


http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/635-restauracion-eco
2.INECC. (2016). Perdida y alteraciones de los ecosistemas. Obtenido de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/574/cap2.pdf
3.Morello, J. (2019). DEF. Obtenido de
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Ecosistema.ht
m

4.http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemico
s/pdf/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.
pdf

También podría gustarte