Está en la página 1de 44

TEMAS

Se trabajaran dos módulos:

1ª Operaciones de fabricación.

2º Operaciones de montaje.

Durante las dos primeras evaluaciones del curso, se alternaran los siguientes
contenidos dentro de cada módulo.

A- Dibujo Técnico................................................
B- Tipos de Herramientas y Máquinas.......
C- Trazado y Verificado..................................
D- Aserrado.........................................................
E- Limado...............................................................
F- Roscado.............................................................
G- Torno....................................................................
H- Fresa...................................................................

DIBUJO TÉCNICO

A- Plantillas, características y su utilización.............................

B- Técnicas de la delineación y trazado de figuras en plano....

C- Representación de vistas............................................................

D- Acotación.......................................................................................
DIBUJO TÉCNICO

El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como
grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o
una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo
elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su
colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos, compases,
lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etc. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática,
en su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados óptimos y
en continuo proceso de mejora.

Formato de papel

Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan formatos de papel de dimensiones normalizadas. Las más
utilizadas son la serie A de la norma ISO, cuyos principales tamaños son (medidas en milímetros):
Tipo de Formato en Bruto Formato Final Margen A
Formato (Medidas mínimas en mm) (Cortado) mm

4A0 1720 x 2420 1682 x 2378 20

2A0 1230 x 1720 1189 x 1682 15

A0 880 x 1230 841 x 1189 10

A 1* 625 x 880 594 x 841 10

A2 450 x 625 420 x 594 10

A3 330 x 450 297 x 420 10

A 4** 240 x 330 210 x 297 5

A5 165 x 240 148 x 210 5

A6 120 x 165 105 x 148 5

La regla y el compás de la geometría clásica

La regla y el compás de las construcciones geométricas son idealizaciones de las reglas y compases del mundo
real. Son conceptos matemáticos abstractos, como pueda serlo la raíz cuadrada, y no instrumentos físicos.

La regla es "infinitamente larga" (es decir, puede prolongar una recta tanto como se quiera), carece de marcas
que permitan medir con ella, y sólo tiene un borde, cosa insólita en las reglas mundanas (si tuviera, por ejemplo,
dos bordes, permitiría trazar rectas paralelas). Puede usarse sólo con un fin modesto: trazar una recta entre
dos puntos que ya existan en el papel, o bien prolongar (tanto como se desee, eso sí) una de esas rectas.

La regla graduada es un instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular que incluye
una escala graduada dividida en unidades de longitud, por ejemplo centímetros o pulgadas; es un instrumento útil
para trazar segmentos rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o lápiz, y puede ser rígido, semirígido o flexible,
suelen ser de plástico pero las de los talleres y carpinterías suelen ser metálicas, de acero flexible e inoxidable,
madera, material plástico, etc.

Su longitud total rara vez supera el metro de longitud. Suelen venir con graduaciones de diversas unidades de
medida, como milímetros, centímetros, y decímetros, aunque también las hay con graduación en pulgadas o en
ambas unidades

Es muy utilizada en los estudios técnicos y materias que tengan que ver con uso de medidas, como arquitectura,
ingeniería, etc.

El compás puede trazar circunferencias de cualquier radio dado, pero a diferencia de la mayoría de compases
reales, no tiene ninguna marca que permita repetir una abertura predeterminada. Sólo puede abrirse entre
puntos que hayan sido previamente construidos, así que en realidad su única función es trazar una
circunferencia, o parte de ella, con un centro predeterminado y un radio también determinado por un punto
prefijado. Además, se trata de un compás "idealizado", que en cuanto deja de tocar el papel se cierra, perdiendo
todo recuerdo del radio de la circunferencia que acaba de trazar.

Transportador

Un transportador es un instrumento de medición de ángulos en grados que viene en dos presentaciones básicas:

Transportador con forma de semicircular en sistema sexagesimal y amplitud de 180°.

Transportador con forma circular en sistema centesimal y amplitud de 400g


Transportador - Amplitud de 180° en sistema sexagesimal.

Transportador con forma semicircular graduado en 180° (grados sexagesimales) o 200g (grados centesimales).
Es más común que el circular, pero tiene la limitación de que al medir ángulos cóncavos (de más de 180° y menos
de 360°), se tiene que realizar una doble medición.

Para trazar un ángulo en grados, se sitúa el centro del transportador en el vértice del ángulo y se alinea la parte
derecha del radio (semirrecta de 0º) con el lado inicial. Enseguida se marca con un lápiz el punto con la medida
del ángulo deseada. Finalmente se retira el transportador y se traza con la regla desde el vértice hasta el punto
previamente establecido o un poco más largo según se desee el lado terminal del ángulo.

Para medir un ángulo en grados, se alinea el lado inicial del ángulo con el radio derecho del transportador
(semirrecta de 0°) y se determina, en sentido contrario al de las manecillas del reloj, la medida que tiene,
prolongando en caso de ser necesario los brazos del ángulo por tener mejor visibilidad.

Cartabón

Cartabón graduado.

Un cartabón es una plantilla con forma de triángulo rectángulo escaleno que se utiliza en dibujo técnico. Pueden
ser de diferentes tamaños y tener una escala gráfica, para usarse como instrumento de medición. Su forma es la
de un triángulo cuyos ángulos son 90º, 60º y 30º. Suele emplearse, junto a una escuadra o una regla, para trazar
líneas paralelas, perpendiculares o con ángulos diversos. Puede estar hecho de materiales diversos, aunque el
más común y útil es el de plástico transparente.

Usos:
Podemos emplear el cartabón para:

 Trazar paralelas a cualquier distancia prefijada.


 Trazar perpendiculares.
 Marcar las medidas de los ángulos.
 Obtener las coordenadas polares.
 Localizar rápidamente el punto medio.
 Conseguir la simetría de figuras planas.
 Obtener las medidas de los vectores.
 Obtener ángulos de 30º y 60º.
 Dibujar triángulos.
 trazar y marcar en la madera y en el metal.

Forma y dimensiones

Un cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno, y no tiene ni lados ni ángulos iguales, si ponemos
juntos dos cartabones por su cateto más largo forman un triángulo equilátero, siendo esta propiedad la que
determina las medidas de sus lados y ángulos. Su ángulo agudo mayor mide 60º, y el menor 30º. La hipotenusa
mide el doble que el cateto pequeño.
Sabiendo que:

y por el Teorema de Pitágoras tenemos que

Con lo que tenemos:

Si tomamos por unidad el cateto pequeño haciendo a = 1, tenemos que la hipotenusa mide 2 y el cateto mayor
raíz de tres.

Uso del cartabón

Dada la forma del cartabón en la perspectiva isométrica, entre otros usos de dibujo técnico, como podemos ver.

Colocando la regla horizontal el ángulo recto del cartabón permite hacer rectas verticales, el ángulo de 30º, nos
permite trazar los ejes del plano horizontal.

Si sobre estos tres ejes ponemos las coordenadas de un punto, trazando las correspondientes paralelas a los
ejes, lo podemos situar en el espacio, según la perspectiva isométrica.
En el caso de la perspectiva militar, el uso del cartabón es parecido al isométrico, el eje z es vertical, el eje x
forma un ángulo de 30º con la horizontal, y el eje y es perpendicular al eje x, esto es forma un ángulo de 60º
con la horizontal, por tanto coinciden con las características del cartabón, como podemos ver.

Poniendo una regla horizontal podemos trazar el eje vertical empleando el ángulo recto del cartabón, con el
vértice de 30º trazamos el eje x, y perpendicular a el con el vértice de 60º el eje y.

Situando las coordenadas de un punto sobre los ejes, y trazando las rectas paralelas oportunas podemos ver la
perspectiva del punto según el sistema militar.

Escuadra

Escuadra graduada.

Una escuadra es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles que se utiliza en dibujo técnico.1
Pueden ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que permitan ser usadas con
rapidógrafo. Estrictamente no deberían llevar escala gráfica al no ser herramientas de medición, pero algunos
fabricantes las producen con una escala gráfica para usarse como instrumento de medición. Posee un ángulo de
90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y
perpendiculares. Puede estar hecho de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente.

Forma y dimensiones

Una escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles, podemos percatarnos que dos escuadras iguales,
colocadas juntas por la hipotenusa dan como resultado un cuadrado. Los catetos de la escuadra son los lados del
cuadrado, y la hipotenusa es la diagonal, las proporciones entre los catetos y la hipotenusa vienen determinados
por esta relación. Por lo tanto los dos catetos son iguales y sus ángulos agudos miden 45º.

si tenemos que: y por el Teorema de Pitágoras tenemos que:

Con lo que tenemos:

Uso de la escuadra

Dada la forma de la escuadra, tiene un uso inmediato para el trazado de rectas perpendiculares e inclinadas a
45º. Estas inclinaciones se emplean en la perspectiva caballera. Para ello, se coloca una regla inclinada a 45º que
sirve de referencia para apoyar la escuadra sobre el lado adecuado según la inclinación de la recta a trazar.

Las líneas de fuga de la perspectiva caballera, se trazan perpendiculares a la regla.

Si sobre los ejes ponemos las coordenadas de un punto, haciendo las paralelas correspondientes a los ejes,
situamos en punto en el espacio, según la perspectiva caballera.

Cómo trazar rectas paralelas y perpendiculares

En los siguientes dibujos se explica cómo trazar paralelas y perpendiculares con la ayuda de la
escuadra y del cartabón. Observemos, como muestran los dibujos, que el cartabón no se
mueve durante todo el proceso.

1. 1. Primero se trazan varias líneas paralelas (en este caso, horizontales). Para ello solo se mueve
la escuadra sobre el borde del cartabón, que permanece fijo.
Varias líneas

1. 2. Luego se gira la escuadra, como muestra el dibujo, y se apoya de nuevo sobre el borde del
cartabón, que permanece fijo.
Giro de la escuadra

1. 3. Por último se trazan las rectas perpendiculares a las anteriores (en este caso, las
verticales). El cartabón sigue fijo durante todo el trazado.

Trazado de perpendiculares
B-) TÉCNICAS DE LA DELINEACIÓN Y

TRAZADO DE FIGURAS EN PLANO

1º DADO UN SEGMENTO AB, TRAZAR SU MEDIATRIZ..

Ejercicio Nº 1

2º DADA UNA SEMIRECTA AB, LEVANTAR UNA PERPENDICULAR POR SU EXTREMO B

Ejercicio Nº 2
3º TRAZAR UNA PERPENDICULAR A UN SEGMENTO BC DESDE UN PUNTO A, FUERA DE EL

Ejercicio Nº 3

4º TRAZAR UNA PARALELA AL SEGMENTO AB QUE PASE POR EL PUNTO..

Ejercicio Nº 4
5º TRAZAR UNA PARALELA A UN SEGMENTO AB A UNA DISTANCIA DADA a

Ejercicio Nº 5

6º DADO UN SEGMENTO AB, DIVIDIRLO EN 5 PARTES IGUALES

Ejercicio Nº 6
7º CONSTRUIR UN ANGULO IGUAL A OTRO DADO.

Ejercicio Nº 7

8º CONSTRUIR UN ANGULO IGUAL A OTRO DADO, PASANDO EL LADO OA POR UN PUNTO C

Ejercicio Nº 8
9º TRAZAR LA BISECTRIZ DE UN ANGULO AOB

Ejercicio Nº 9

10º DIVIDIR UN ANGULO RECTO AOB EN TRES PARTES IGUALES.

Ejercicio Nº 10
11º CONSTRUIR UN TRIANGULO EQUILATERO, DADO EL LADO a

Ejercicio Nº 11

12º CONSTRUIR UN TRIANGULO RECTANGULO ISOSCELES DADA LA HIPOTENUSA a .

Ejercicio Nº 12
13º CONSTRUIR UN TRIANGULO DADOS SUS TRES LADOS a, b, c. ..

Ejercicio Nº 13

14º CONSTRUIR UN TRIANGULO, DADOS DOS LADOS a, b, Y EL ANGULO B OPUESTO A UNO


DE ELLOS.

Ejercicio Nº 14
15º CONSTRUIR UN TRIANGULO DADO UN LADO a Y LOS ANGULOS ADYACENTES B Y C

Ejercicio Nº 15

16º CONSTRUIR UN RECTANGULO DADO UN LADO a Y UNA DIAGONAL d .

Ejercicio Nº 16
17º CONSTRUIR UN ROMBO DADAS LAS DIAGONALES a Y b

Ejercicio Nº 17

18º CONSTRUIR UN ROMBOIDE CONOCIENDO LA BASE a, SU ALTURA h Y EL ANGULO a

Ejercicio Nº 18
19º TRAZAR UNA CIRCUNFERENCIA DE RADIO r QUE PASE POR DOS PUNTOS..

Ejercicio Nº 19

20º DADOS TRES PUNTOS a, b, Y c, CONSTRUIR UNA CIRCUNFERENCIA QUE PASE POR ELLOS.

Ejercicio Nº 20
21º CONSTRUIR UN PENTAGONO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA...

Ejercicio Nº 21

22º CONSTRUIR UN HEXAGONO REGULAR INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA.

Ejercicio Nº 22
23º TRAZAR UNA RECTA AB, TANGENTE A UNA CIRCUNFERENCIA EN UN PUNTO..

Ejercicio Nº 23

24º TRAZAR UNA RECTA AB, TANGENTE A UN ARCO EN UN PUNTO P

Ejercicio Nº 24
25º TRAZAR LAS TANGENTES PA, Y PB, A UNA CIRCUNFERENCIA DESDE UN PUNTO EXTERIOR
DADO P

Ejercicio Nº 25
DIBUJO TÉCNICO

C-) SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE VISTAS

Básicamente hay dos sistemas de representación de vistas:


1. Sistema EUROPEO
En total podemos obtener hasta seis vistas de un objeto, aunque las principales son TRES: planta, alzado y
perfil.
 Alzado: Vista de frente, contiene el mayor número de detalles del objeto. Es la que dibujamos primero y
en torno a ella dibujamos el resto.
 Planta: Vista desde arriba, se coloca siempre debajo del ALZADO.
 Perfil izquierdo: Vista lateral izquierda, se coloca a la derecha del ALZADO. A veces, según la posición
del observador se ve el PERFIL DERECHO, en este caso lo colocaremos a la IZQUIERDA del ALZADO.
A la hora de dibujar las vistas deben de seguir la siguiente distribución sobre el papel:
¿CÓMO ACTUAMOS SI HAY ARISTAS OCULTAS?, es decir, cuando tenemos aristas que no se ven
desde el punto de vista del observador.

PROCESO FÍJATE EN LOS DIBUJOS


Colocamos la pieza eligiendo el ALZADO. Realizamos los pasos anteriores y ya tenemos las VISTAS
PRINCIPALES. Si abres la cajita las vistas nos quedan colocadas en la forma correcta:
ALZADO, imagen obtenida en la posición del observador.

PLANTA, se coloca siempre debajo del ALZADO.


PERFIL IZQUIERDO, se coloca siempre a la DERECHA del ALZADO.
Pero todavía nos falta dibujar las ARISTAS VISIBLES y las ARISTAS OCULTAS, es decir, aquellas que desde
la posición del observador NO SE VEN, por encontrarse detrás o en el interior de la pieza. Estas se marcan
utilizando LÍNEAS DE TRAZOS.
Fíjate bien en el dibujo

REPRESENTACIÓN EN EL PLANO
REPRESENTACIÓN EN EL PLANO CON PERSPECTIVA

La perspectiva Caballera. (Explicar líneas tangentes entre elementos circulares)

No pretende reflejar el aspecto del objeto desde el punto de vista externo, sino que permite tomar
medidas directamente del dibujo, teniendo en cuenta la escala de reducción del eje oblicuo (generalmente 0,8).

Se ejecuta de forma rápida y sencilla y puede utilizarse como documento técnico. Los ángulos que
forman sus ejes son: 90º, 135º y 135º.

COMO SE COLOCAN CON CUATRO VISTAS


COMO SE COLOCAN CON SEIS VISTAS

EJEMPLO 1º

EJEMPLO 2º
EJEMPLO 3º

EJEMPLO 4º
D-) ACOTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN
Si tenemos que fabricar un objeto utilizando como referencia un dibujo nos vemos en la
necesidad de que ese dibujo me de entre otras cosas la información de las medidas reales que
tiene dicho objeto y de cada una de sus piezas.
Por ejemplo, si vas a construir una caja para guardar cosas, necesitas saber las dimensiones
de la caja que vas a construir ya que se ha de adaptar a tus necesidades (las cosas que
quieres guardar en ella), por lo tanto para construirla necesitas saber las medidas de cada
una de las piezas que forman la caja. ¿Cómo podemos saber esas medidas?.
Muy fácil, ACOTANDO la pieza. Una pieza correctamente acotada se puede fabricar tanto
por ti como por otra persona sin necesidad de medir el dibujo ya que este indica las medidas
que la pieza.

II. ACOTAR
ACOTAR una pieza consiste en mostrar en el dibujo las medidas reales que tiene un objeto,
así podemos interpretar de una forma sencillamente la pieza.
Para que el dibujo sea lo más claro posible tenemos que seguir una serie de normas. Y para que
todo el mundo entienda las normas, estas han de estar NORMALIZADA y descritas por una
serie de elementos.

III. ELEMENTOS DE ACOTACIÓN

En el dibujo técnico son empleados los diferentes tipos de líneas, de acuerdo con el propósito.
Cada una de ellas tiene su razón y significado, así como su clasificación establecida por el
reglamento del dibujo técnico, para que estas sean de fácil y universal comprensión para todo
arquitecto o ingeniero. Se califican por su grosor y uso, como Gruesas, Medias y Finas.
Líneas Gruesas
Son las que definen el cuerpo del dibujo, normalmente tienen 0,8 mm. de espesor.
 Contorno: Es usada para contornos y aristas visibles de objetos, también para
limitaciones de rosca (ISO)
 Plano de corte: Expresan la situación del objeto en el plano de corte, poseen una
flecha en cada extremo indicando la dirección de la vista.
 Rotura corta: Es la que, en representación de piezas largas, las corta
transversalmente o en su menor dimensión.
Líneas Medias
Son líneas que tienden a ser de 0,4 mm.
 Contornos ocultos: Indican aristas y contornos ocultos, en detalles no visibles y
roscas (DIN)
 Posiciones extremas y formas primitivas: Así como su nombre lo indica, se usan
para indicar formas primitivas y extremas, también para secciones, cortes y vistas
inclinadas.
Líneas Finas
Son las que se usan para definir detalles específicos en los dibujos, siendo un ejemplo los ejes
y líneas de acotado, suelen ser de 0,2 mm de espesor.
 Construcción: Son usadas para trazados previos o bloqueados, también para líneas
de extensión, de dimensión y de rayado o sombreado.
 Rayado de corte: es usado para sombrear la superficie del objeto.
 Auxiliar de cota: Partiendo de la figura, limitan el espacio a dimensionar, puede o
no tocar la figura; pero siempre se extenderá 1 ó 2 mm. pasada la línea de dimensión (DIN)
 Dimensión: Se usa para indicar dimensión y puntos extremos de una dimensión, se
interrumpe para colocar la cota (DIN)
 Eje: Se colocan en como líneas centrales, divisorias y como ejes de objetos. Si
posee puntos y trazos es para marcar el eje de simetría.
 Rotura larga: En la representación de piezas excesivamente grandes, la corta en
su mayor dimensión.
Trazos a mano alzada
Para el trazo a pulso, el lápiz debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca
de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.).
Para el trazo de líneas se seguirán las reglas ya conocidas en el curso de dibujo técnico ya que
son reglas universales
 Las líneas verticales se trazan de arriba hacia abajo, con un movimiento
oscilatorio de los dedos en una serie de trazos continuos y firmes.
 Las líneas horizontales se trazan de izquierda a derecha con un movimiento de
muñeca para las líneas cortas y del antebrazo para las líneas largas.
 Todas las líneas curvas se trazan de un solo movimiento y en sentido de las
manecillas del reloj, realizándolas primero con un trazo ligero, para luego delinearlos con más
presión y precisión, corrigiendo la dirección del trazo inicial.
Las cotas están formadas por una serie de elementos:
Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificadas
en un dibujo técnico. La acotación, también conocida como cota o dimensión, debe cumplir un
conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una
pieza.

1. LÍNEAS DE REFERENCIA O AUXILIARES: son líneas finas que partiendo del objeto limitan el
espacio a acotar. Se trazan perpendiculares a la línea de cota sobrepasándola en 1 ó 2 mm.

 2. LÍNEAS DE COTA: Son líneas continuas finas que indican exactamente la dimensión de
cada parte de la pieza, paralelas al lado, que se quiere acotar y de igual longitud que esta.
Encima de ella se coloca la CIFRA DE COTA. Deben ser de espesor fino y terminar en
flechas. Se deben disponer de tal forma que queden fuera del contorno de la pieza.
 Si la línea de cota es muy corta para poder ubicar las dos flechas, se prolongara
por ambos lados, fuera de la línea auxiliar de cota y las flechas se dibujaran de tal forma que
terminen en ángulo recto.
 Estas indican el comienzo y el final de cada línea.
3. FLECHAS: Son las terminaciones de la línea de cota, indican el principio y el final de esta
línea.

4. CIFRA DE COTA:Número que expresa en milímetros (mm) la LONGITUD REAL de la medida


acotada independientemente de su escala. Si se expresa en una unidad distinta al milímetro
(centímetros, metros…), estas se debe indicar al lado.
 El número de cota debe colocarse, siempre que sea posible, en la mitad de la línea
de cota. Así mismo, cuando existan varias líneas de cota paralelas, se suelen alternar la
ubicación de sus respectivos números de cota, a fin de que no aparezcan unos encima de
otros.

Resumen:
5. SÍMBOLOS: En acotación se utilizan a veces una serie de símbolos y letras que indican la
forma de la superficie del objeto. Los símbolos más utilizados son los siguientes:
 Diámetro: Se utiliza para acotar una superficie circular, cuando en una vista no aparece
como tal, es decir, cuando no viene representado como un círculo. También en cotas de
diámetro con una sola flecha de cota y en cotas ligadas alineadas. Se coloca delante de
la cifra el símbolo O.

 Radio: Cuando acotamos arcos de circunferencia menores de 180º se utiliza la


acotación del radio, para ello se utiliza una línea de cota con una sola flecha en el
extremo del arco, el símbolo que utilizamos es la R.

 Cuadrado: Cuando acotamos una sección cuadrada se utiliza el símbolo □.


IV. NORMAS PRINCIPALES DE ACOTACIÓN
1) Si la medida que queremos dar esta en HORIZONTAL; la cifra de cota se coloca
CENTRADA ENCIMA de la línea de cota.

2) Si la medida que queremos dar esta en VERTICAL; la cifra de cota se coloca CENTRADA A
LA IZQUIERDA de la línea de cota y leída desde la derecha.
3) Si la medida indica la profundidad de una pieza, se coloca inclinada.

4) No podemos repetir cotas.

5) El número de cotas ha de ser el mínimo imprescindible para que estén representadas todas
las medidas de la pieza.
6) Hay cotas que no es necesario poner ya que se pueden deducir por suma o resta de otras
cotas ya colocadas.

7) Las líneas de referencia y las de cota no pueden cortarse con otras líneas del dibujo a
menos que sea inevitable como sucede es este dibujo.
8) Si la medida a acotar es muy pequeña se realiza de una de las formas que te nuestro a
continuación.

Fíjate en la acotación de esta punta.

V. PRINCIPALES MÉTODOS DE ACOTACIÓN


1) ACOTACIÓN EN SERIE
Cada elemento de la pieza esta acotado con respecto al contiguo.
2) ACOTACIÓN EN PARALELO
Todas las cotas tienen el mismo origen de referencia.

3) ACOTACIÓN DE CÍRCULOS
Como es una acotación directa no empleamos el símbolo de diámetro, la línea de cota puede ir
en el interior del circulo rematada por dos flechas o si el espacio no lo permite por el
exterior tal como se indica en los dibujos.

En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:


Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su
función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero
no son esenciales para que la pieza cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las
medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas
cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de
otras cotas.
En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros
de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.

Resumen

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra
unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricación.
6. cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre
Las
que no se pierda claridad en el dibujo.
7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se
aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
9. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre
la misma vista.
10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede
implicar errores en la fabricación.
LÍNEAS DISCONTINUAS
Líneas ocultas (aristas que no se ven): Línea discontinua a trazos “fina” (0.4 mm.)

LÍNEAS DE EJES DE SIMETRÍA


Un eje de simetría es una línea de referencia imaginaria que sirve para definir una simetría.
En geometría, se usa la expresión "eje de simetría" para los ejes de simetría planos y para los
ejes de simetría axial
Un eje de simetría axial es una línea o recta tal que al rotar alrededor de ella una figura
geométrica, la figura resulta visualmente inalterada. El eje de simetría axial coincide con el
conjunto de puntos invariables asociados a la rotación. En un cilindro, el eje del cilindro es
obviamente un eje de simetría axial, y análogamente en un cono o tronco de cono rectos. En
una esfera, cualquier línea recta que pase por el centro de la esfera es un eje de simetría
axial.

SECCIONES
Concepto de sección.
El plano del corte debe de elegirse convenientemente para poder representar la
sección. En general, debe de ser paralelo o perpendicular a las caras del objeto, y tienen que
coincidir con el eje de la pieza o con el del hueco interior que se trata de manifestar, aunque
a veces hay planos de corte que se hacen en zig- zag. Después de dibujar el corte, se raya la
sección con líneas finas inclinadas 45 º separadas entre sí 1 mm.

Ejemplos:
Dada la perspectiva de la pieza, croquizarla con las vistas y/o secciones mínimas necesarias
para su determinación. No se consignarán los valores de las cotas.
EXPLICACIONES RAZONADAS

Dada la perspectiva ISOMÉTRICA de la pieza, se pide:


Dibujar el ALZADO en CORTE TOTAL y la PLANTA SUPERIOR. Se dibujará en el
sistema EUROPEO, a escala 1/1 y se acotará correctamente. El alzado se tomará según
A.

También podría gustarte