Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS
(UAPA)
ESCUELA DE DERECHO

MATERIA:
DERECHO NOTARIAL

TAREA VII

PARTICIPANTE:
Jacqueline Duarte

MATRICULA:
15-6381

FACILITADOR :
Francisco Vásquez
Distinguido participante:
1. Elabora un cuadro comparativo acerca del documento notarial y el
documento digital.
2. Realiza un análisis reflexivo acerca de los aspectos más relevantes
de la Ley No. 126-02 acerca de la firma digital y comercio electrónico.
3. Elabora un esquema con la clasificación de las firmas digitales.

A- El Cibernotario o Notario Digital. Funciones.

La ley 126-02, define a la firma digital, como un valor numérico que se adhiere a
un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido,
vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje, permite determinar que
este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y el texto del
mensaje, y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la
transmisión.

En 1993, siete años después de la elaboración de la ley Modelo sobre Comercio


electrónico, de las |naciones unidas, la Unión Internacional del Notariado Latino
(UINL) conjuntamente con la American Bar Association (Colegio de Abogados de
los Estados Unidos), iniciaron una serie de estudios que culminaron en la creación
de una figura llamada “Cibernotario”que, con el paso del tiempo, se ha constituido
en objeto de disputas por el protagonismo en la Certificación Digital.

Funciones: El Cibernotario anglófono, no es un oficial público como lo es el notario


latino, sino una representante semipúblico al que las autoridades norteamericanas
otorgan funciones claves en el comercio electrónico, las cuales son dos:

Tipo jurídico. Es la propia del notario latino, asegurando que los documentos y
actos en los que interviene dando fe pública, cumplan con los requisitos legales
necesarios para ser plenamente reconocidos por los países basados en el derecho
civil y común.

Tipo electrónica. Es la más importante ya que por ésta el Cibernotario tendrá que
tener un nivel de especialización alto en cuanto a conocimientos informáticos,
debiendo actuar como autoridad de registro. Esta actuación va a comprender no
sólo el verificar la legalidad y capacidad del solicitante, sino que puede ser requerido
para investigar sus datos económicos o penales.

La confianza. Se le encomienda la llamada “notarización” determinación fehaciente


de la fecha y hora de su intervención; igualmente la certificación de la identidad del
emisor de un mensaje comprobado con su firma digital. Y, aún más, cuantas
funciones consideren adecuadas en el futuro.

B- La Firma y el Documento Digital.

El comercio electrónico, los documentos y firmas digitales en la República


Dominicana están regulados por la Ley No. 126-02 de Comercio Electrónico,
Documentos y Firmas Digitales y el Decreto 335-03 sobre su Reglamento de
Aplicación y las Normas Complementarias, dictadas por el Instituto Dominicano de
las Telecomunicaciones (INDOTEL) en el ejercicio de las atribuciones que le
confiere la Ley.

Los Documentos Digitales han sido definidos en la Ley 126-02 como “La información
codificada en forma digital sobre un soporte lógico o físico, en la cual se usen
métodos 2 electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se constituyen en
representación de actos, hechos o datos jurídicamente relevantes” y los Mensajes
de Datos como “La información generada, enviada, recibida, almacenada o
comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre
otros, el intercambio electrónico de datos (EDI), el correo electrónico, el telegrama,
el télex o el telefax”

Gran parte de los países latinoamericanos y del resto del mundo se encuentran
estudiando y analizando los efectos jurídicos de las nuevas figuras que surgen del
comercio electrónico, como son los mensajes electrónicos y las firmas electrónicas
o digitales para actualizar sus ordenamientos jurídicos a las nuevas exigencias que
resultan de la utilización de los avances tecnológicos en la materia documental.

El reconocimiento jurídico de los mensajes de datos y los documentos digitales se


consagra de forma expresa en el artículo 4 de la Ley 126-02, que enuncia como
principio fundamental que no se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza
obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de
documento digital o mensaje de datos.
La Ley aplica los requisitos jurídicos a los referidos documentos, incluyendo su
admisibilidad y fuerza probatoria; así como la formación y validez de los contratos.

El régimen jurídico se basa en el criterio del equivalente funcional donde


tradicionalmente el requisito de la presentación de un escrito consignado sobre
papel tiene como objetivo cumplir con las funciones de:

Proporcionar un documento legible para todos; asegurar la inalterabilidad de un


documento a lo largo del tiempo; permitir la reproducción de un documento a fin de
que cada una de las partes disponga de un ejemplar del mismo escrito; permitir la
autenticación de los datos consignados suscribiéndolos con una firma; y
proporcionar una forma aceptable para la presentación de un escrito ante las
autoridades públicas los tribunales.

B- La firma digital. Definición y características.

Definición legal

Se entenderá por Firma Digital, “Un valor numérico que se adhiere a un mensaje de

datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave

del iniciador y al texto del mensaje, permite determinar que este valor de ha obtenido

exclusivamente con la clave del iniciador y el texto mensaje, y que el mensaje inicial

no ha sido modificado después de efectuada la transmisión”.

Otra definición.

Una firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite

asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La firma digital no

implica que el mensaje esté encriptado, es decir, que éste no pueda ser leído por

otras personas; sino que, al igual que cuando se firma un documento

holográficamente puede ser visto por otras personas.


La firma digital brinda un mecanismo de seguridad que permite determinar

irrefutablemente el autor de un documento y la integridad del mismo, o sea si fue o

no alterado ese documento desde que se firmó.

Características

 El uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el uso

de una firma manuscrita, si es única a la persona que la usa y está

bajo su control exclusivo; si es susceptible de ser verificada y está

ligada a la información, documento digital o mensaje al que está

asociada, de tal manera que si estos son cambiados, la firma digital

es invalidada; y por último, si está conforme a las reglamentaciones

adoptadas por el Poder Ejecutivo.

D- Documento notarial vs documento digital.

El documento electrónico digital introduce un importante elemento en la tradicional

cultura notarial dentro del notariado pero, además se debe destacar el significativo

empuje y auge adquirido por el sistema angloamericano, base legal de su economía.

Por eso es que en la actualidad en el mundo de los negocios es notoria la influencia

de contratos que tienen su origen es ese sistema: el factoring, el leasing, etc., en

los cuales para su formación no se exige la obligatoriedad de la escritura pública,

con lo que se pierde la seguridad jurídica derivada de la intervención notarial.

Desde el punto de vista formal, un marco jurídico para la firma electrónica no

afectará al régimen jurídico de otras formalidades no contractuales que precisen

firma, sin embargo, el concepto de documento hasta ahora conocido está


experimentando grandes cambios para dar así cabida al documento digital o

electrónico.

Usualmente, el documento realizado por notario ha sido entendido como la

escrituración, a mano con tinta indeleble o a máquina en el anverso y reverso de la

hoja de papel, que realiza este oficial público de lo que oye o ve, a requerimiento de

una parte que desea. De esa forma se conserva memoria fehaciente, con indicación

cde día, hora y lugar en que el notario ha captado por sus sentidos, de manera

inmediata, una declaración, un hecho o la suscripción en su presencia de un

documento escrito de un compareciente.

En su elaboración, el documento notarial establece una relación directa entre el

notario, el hecho recogido y la presencia de personas que actúan como declarantes

o testigos. La compulsa o copia de su protocolo se basta por sí sola, no requiriendo

de la intervención de ningún órgano administrativo que lo certifique a su vez.

El Dr. Jorge Subero Isa, dijo una vez, debido al creciente comercio electrónico, “en

un futuro no muy lejano tendremos que hablar del documento sin papel. El

paperless”.

E- Valor probatorio del documento digital.

La ley manda a que los documentos digitales sean admitidos como medios de

prueba con la misma fuerza probatoria otorgada a los actos bajo firma privada en el

Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil, por lo que, en las actuaciones

administrativas o judiciales, no debe negarse eficacia, validez, o fuerza obligatoria

y probatoria a ningún tipo de información, por el solo hecho de que se trate de un


documento digital o un mensaje de datos o en razón de no haber sido presentado

en su forma original.

La Ley No. 126-02 instituye en su artículo 4, que “ No se negarán efectos jurídicos,

validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté

en forma de documento digital o mensaje de datos” y el artículo 10 establece que

para valorar probatoriamente un documento digital o un mensaje de datos, “ se

tendrá presente la confiabilidad de la forma en que se haya generado, archivado o

comunicado el documento digital o mensaje, la confiabilidad de la forma en que se

haya conservado la integridad de la información, la forma en la que se identifique a

su creador o iniciador y cualquier otro factor pertinente”.

Según el legislador, la fuerza probatoria del documento digital reside en la

confiabilidad del medio técnico que permita certeza sobre su creación, transmisión

y archivo y la jurisprudencia ha reconocido que la presentación de simples actos

bajo firma privada establecen un principio de prueba por escrito, siempre y cuando

el mismo emane “de aquel contra quien se hace la demanda, estos es, debe ser la

expresión de la voluntad consciente, la obra intelectual de aquel a quien se le

opone”.

F-Certificación Notarial del documento electrónico.

La jurisprudencia nacional otorga a la firma privada tanto valor que ella es requisito

esencial en las escrituras públicas y en los actos bajo firma privada. Sin firma no

hay instrumento, ni público ni privado, porque estamos frente a un requisito esencial,

sin el cual, no hay documento.


Las firmas estampadas en documento bajo firma privada son oponibles cuando son

autenticadas por un notario. ¿Es posible que un notario pueda válidamente certificar

una firma digital? La respuesta es afirmativa, de acuerdo al artículo 6 de la Ley 126-

02.

Artículo 6.- Firma.

Cuando cualquier norma exija la presencia de una firma o establezca ciertas

consecuencias en ausencia de la misma, se entenderá satisfecho dicho

requerimiento en relación con un documento digital o un mensaje de datos, si este

ha sido firmado digitalmente y la firma digital cumple con los requisitos de validez

establecidos en la presente ley.

Párrafo. En toda interacción con entidad pública que requiera de documento

firmado, este requisito se podrá satisfacer con uno o mis documentos digitales o

mensajes de datos que Sean firmados digitalmente conforme a los requerimientos

contenidos en esta ley. La reglamentación de esta ley especificara en detalle las

condiciones para el us0 de firma digital, certificados y entidades de certificación en

interacciones documentales entre entidades del Estado o entre personas privadas

y entes estatales.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier

norma constituye una obligación, como si las normas simplemente prevén

consecuencias en el caso de que no exista una firma.

La certificación de las firmas manuscritas está dentro de la competencia material de

los notarios, por tanto, es obvio que un notario, en ejercicio de tal competencia,

puede válidamente certificar una firma digital. Además, la parte in-fine del artículo 1

de la Ley \No. 301, sobre Notario, sostiene que los notarios tendrán facultad “para
legalizar las firmas o las huellas digitales de las partes, en la forma establecida por

la presente Ley”.

G- La certificación notarial de firmas digitales.

Los certificados digitales son pequeños documentos digitales que dan fe de la

vinculación entre una clave pública y un individuo o entidad. De este modo, permiten

verificar que una clave pública específica pertenece, efectivamente, a un individuo

determinado. Los certificados ayudan a prevenir que alguien utilice una clave para

hacerse pasar por otra persona. Un certificado digital es un archivo electrónico que

tiene un tamaño máximo de 2 Kilo bites y que contiene los datos de identificación

personal de A (emisor de los mensajes), la clave pública de A y la firma privada del

propio Prestador de Servicios de Certificación.

Ese archivo electrónico es cifrado por la entidad Prestadora de Servicios de

Certificación con la clave privada de ésta. Los certificados digitales tienen una

duración determinada, transcurrida los cuales deben ser renovados, y pueden ser

revocados anticipadamente en ciertos supuestos (por ejemplo, en el caso de que la

clave privada, que debe permanecer secreta, haya pasado a ser conocida por

terceras personas no autorizadas para usarla).

I- Los aspectos más relevantes de la Ley No. 126-02 acerca de la firma digital

y comercio electrónico.

Firma digital:

Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que,

utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador

y al texto del mensaje, permite determinar que este valor se ha obtenido


exclusivamente con la clave del iniciador y el texto del mensaje, y que el mensaje

inicial no ha sido modificado después de efectuada la transmisión;

Documento digital: La información codificada en forma digital sobre un soporte

lógico o físico, en la cual se usen métodos electrónicos, fotolitográficos, ópticos o

similares que se constituyen en representación de actos, hechos o datos

jurídicamente relevantes.

CONCLUSION

Las firmas estampadas en documento bajo firma privada son oponibles cuando son

autenticadas por un notario. De acuerdo al artículo 6 de la Ley 126-02, cuando

cualquier norma exija la presencia de una firma o establezca ciertas consecuencias

en ausencia de la misma, se entenderá satisfecho dicho requerimiento en relación

con un documento digital o un mensaje de datos, si este ha sido firmado digitalmente

y la firma digital cumple con los requisitos de validez establecidos en la presente

ley.
En toda interacción con entidad pública que requiera de documento firmado, este

requisito se podrá satisfacer con uno o mis documentos digitales o mensajes de

datos que Sean firmados digitalmente conforme a los requerimientos contenidos en

esta ley. La reglamentación de esta ley especificara en detalle las condiciones para

el us0 de firma digital, certificados y entidades de certificación en interacciones

documentales entre entidades del Estado o entre personas privadas y entes

estatales.

Bibliografía:

 Ley 140-15

 Ley 126-02

También podría gustarte