Está en la página 1de 16

Temática a Desarrollar: Unidades 1, 2 y 3.

Informe final San Basilio de Palenque

Presentado Por: Johana Hernández

Marcela Babativa

Samirth Lesmes Morera

Yolima Cuero

María Camila Rojas

Presentado a:

Wilton Manuel Mendoza

Tutor

Geopolítica: 551062_1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

(ECEDU – Licenciatura en Etnoeducación)

Mayo 2019

Bogotá
Introducción

Según Ceceña, el dilema que se presenta entre los distintos pueblos y culturas es

que se considera a occidente como la única civilización en tanto posee un territorio

delimitado geográficamente sin sustantivos relativos a alguna religión o lugar determinados.

El meollo del asunto, según la misma autora, consiste en “… la expropiación de territorios y

riquezas naturales junto con el sentido de la vida construida históricamente” (Ceceña, 2002,

p.2). En este sentido, el presente informe tiene como objetivo dar a conocer los sentidos de

la vida que ha construido la comunidad de San Basilio de Palenque, a través de sus

problemáticas, fortalezas, debilidades, relaciones sociales e institucionales. Del mismo

modo, plantear algunas soluciones concretas para enfrentar los problemas más importantes

que la aqueja.

Por ello, la estructura del informe se desarrolla de la siguiente manera: un

diagnóstico de la comunidad de San Basilio donde se identifican los problemas más

sobresalientes de la comunidad; un mapa de sociocultural donde se muestran las relaciones

con otras comunidades y el Estado; unas acciones concretas a través de una propuesta de

actuación mediante la consideración de los mismos actores de la comunidad; y finalmente,

unas conclusiones sobre el diagnóstico y las actuaciones.


San Basilio de Palenque

Diagnostico

Problemáticas detectadas

Servicios públicos: El acueducto en San Basilio de Palenque, fue instalado en el año

1978, sin embargo, la población se aqueja de la falta de agua constante en el territorio,

según los mismos pobladores, el agua llega cada tres días solo durante dos horas diarias,

para solventar esta problemática de escases de agua, la población ha recurrido a diferentes

soluciones, como el abastecimiento de agua durante el invierno recogiendo agua de manera

autónoma pues no existen fosas sépticas en la región, además, recogen agua del arroyo

para el consumo, los habitantes de San Basilio de Palenque, se han tenido que adaptar muy

bien a esa situación, pues las condiciones de contaminación en el agua son muy altas.

De acuerdo con lo anterior, como en la mayoría de espacios rurales en Colombia, no

cuenta con un adecuado proyecto de manejo de las basuras y residuos, la población entierra

la basura, en lugares destinado para ello como pueden ser potreros, donde también la

queman, esta problemática, genera que el arroyo este también contaminado por el mal uso

de las basuras al ser destinadas a este.

La electricidad llego a San Basilio, en el año 1974, desde entonces la demanda ha

ido incrementando con la alta presencia de electrodomésticos y aparatos eléctricos como los

celulares, sin embargo, según los pobladores de Palenque, la oferta no es capaz de atender

a la demanda, pues al igual que el agua, solo cuentan con energía algunos días en la

semana, y bastantes apagones.

En cuanto al servicio de salud pública, San Basilio cuenta con un centro de salud,

donde según los mismo habitantes y la revista Semana, aseguran que está mal dotado, los

habitantes de Palenque tienen que trasladarse hasta Cartagena para abastecerse de

medicamentos, porque la EPS no cumple con su función de entrega de farmacia, este

puesto de salud tampoco está adecuado para recibir emergencias, ni estados graves de
salud, lo cual obliga a los habitantes a salir de su territorio, frente a esta problemática, los

nativos de Palenque tienen una alternativa, desde su llegada a Colombia en época de

colonia y conquista, las personas en condición de esclavitud traían con ellos prácticas de

medicina tradicional y etnobotánica, que hasta la actualidad se practican y son tan eficientes

como la medicina occidental, de esto hablaremos más adelante.

El desempleo, es una problemática importante en San Basilio, pues la falta de

ocupación de los habitantes, crea condiciones económicas precarias, el principal sustento de

la población es el etnoturismo, según cuentan los campesinos indígenas que viven en el

territorio, los contratistas prefieren recurrir a los servicios del indígena y no del palanquero

por falta de constancia en el trabajo, la población frente a esta problemática, opta por tener

pequeñas chagras o huertas tanto comunitarias como personales, que les permitan

abastecerse del alimento básico, como ñame, yuca o papa además de diferentes verduras.

En cuanto a la estructura del pueblo, como en la mayoría de zonas rurales del país,

incluso urbanas, las calles están sin pavimentar y al caminarlas se encuentra gran cantidad

de basura, algunas casas conservan su estructura original de la época en que fue fundado

San Basilio de Palenque, hechas como materiales como bahareque y hoja de palma, y otras

han sido reestructuradas con materiales como ladrillo, cemento y tejas.

Fortalezas del grupo humano

El espacio colectivo en San Basilio de Palenque, es una de las grandes fortalezas de

este grupo humano, su organización social y autogobierno favorece a la comunidad y la

conservación de la cultura, género que este fuera reconocido como patrimonio inmaterial de

la humanidad, según la UNESCO como reconocimiento a sus prácticas socioculturales y

productivas por la comunidad en el territorio de Palenque, actividades como la: medicina

tradicional, cantos, músicas, danzas, instrumentos, rituales y la lengua nativa palenquera,

dentro de estas prácticas culturales la mujer representa un papel fundamental tanto en la

partería, el saber ancestral y la tradición oral.


Según Montoya y Solarte, (2016) “En 2011, como resultado de un trabajo

participativo orientado por el Observatorio del Caribe Colombiano (Ocaribe) y el Ministerio de

Cultura, se diseñó, de manera conjunta, la Planeación Estratégica del Plan Especial de

Salvaguardia de San Basilio de Palenque (PES) que identificó y formuló cinco macro-

proyectos como respuesta a las necesidades frente a su “espacio cultural” (Montoya y

Solarte. 2016. Pag. 69). Estos micro proyectos se enfocaron en cuatro ítems:

- Transmisión de saberes

- Identidad, memoria y territorio

- Desarrollo, cultura y autonomía

- Difusión y apropiación del territorio cultural

Los espacios etnoeducativos, comunitarios y de tradición oral, han permitido a la

población de San Basilio de Palenque, fortalecer y conservar sus propias prácticas culturales

y actividades tradicionales, siendo la calle y el arroyo sus escenarios principales.

La comunidad, se encuentra en un proceso para hacer conciencia junto con las

nuevas generaciones en la importancia de su legado cultural, y lo que históricamente el

pueblo de Palenque significa para el mundo “El primer pueblo libre de América”, reforzando

el concepto de la territorialidad (relación del hombre con su territorio), el uso del espacio

colectivo, su estructura social, las tradiciones antes mencionadas, implementando su

gobierno local y autónomo con planes de vida enfocados en las necesidades del propio

pueblo de acuerdo con la manera de administrar su propia economía, y su medicina

tradicional, a la cual recurre la mayor parte de los habitantes de la población, debido a su

importante legado ancestral y su valor espiritual, las parteras y médicos tradicionales

cuentan con un gran saber heredado por su linaje.

En cuanto al aspecto económico, es importante mencionar, que su medio de mas

importante de subsistencia es el etnoturismo, desde la declaración de la UNESCO en 2005

donde declara a San Basilio de Palenque como patrimonio inmaterial de la humanidad, el


turismo ha sido una fuente principal para la subsistencia de la comunidad, haciendo de las

tradiciones un medio de mercantilización y desarrollo de la sociedad.

Debilidades del grupo humano

La principal problemática para el grupo étnico, como característica general de las

nuevas generaciones es la imitación del modelo de vida occidental, debido al turismo y

situaciones obligatorias de aculturación como pobreza, desplazamiento o falta de recursos

como medicamentos, las nuevas generaciones, aunque entienden la lengua palenquera no

la quieren hablar por pena y por rechazo a la misma.

El incremento del turismo, no solo genera ganancias económicas, también

genera debilidades para el pueblo, como la falta de organización a nivel cultural, el abuso del

arroyo lugar importante de tradición y falta de un espacio y tiempo intimo para la práctica de

rituales propios.
Mapa de recursos socioculturales
Propuesta estratégica como alternativa de desarrollo

Las iniciativas que, se puede decir, rompen con el discurso de desarrollo tradicional

son aquellas que se niegan a construir estrategias sobre un “catálogo de ‘problemas’ y

‘necesidades’”; además se caracterizan por nacer al interior de comunidades que enfatizan

en la autonomía y el derecho a ser y planear sus propios proyectos, impulsando sus propias

fortalezas y complementándose con dinámicas tradicionales como la economía y el turismo

(Escobar, 2007).

En el caso de San Basilio de Palenque, las propuestas de atraer visitantes por medio

de la difusión eventos importantes, por ejemplo, usando las redes sociales, no constituye

algo novedoso, es un canal muy usado en la actualidad por toda clase de personas y

compañías que quieren hacer conocer su marca y sus productos; lo que se piensa como

alternativa de desarrollo es el rasgo cultural y tradicional que se quiere rescatar y mostrar. El

hecho de querer fortalecer iniciativas ya propuestas en la comunidad y articularlas entre sí,

es fruto de la evaluación de la población y de la observación de que para ellos lo más

importante es su historia y su cultura. Un lugar que es reconocido por la UNESCO como

patrimonio oral e inmaterial de la humanidad no debe ser promocionado como los demás

destinos turísticos, se debe hacer énfasis en la importancia del legado intangible que dicha

comunidad ha construido y cuidado por décadas, y el hecho de que los planes nazcan desde

líderes comunitarios simplemente asegura que dicho legado perdure, pero que además

puede ser usado para traer beneficios al corregimiento.

El considerar estrategias desde elementos tan básicos que hacen parte del entorno

de la comunidad como los factores climáticos de Palenque, implican nuevas alternativas que

conllevan desarrollo; por ejemplo con la implementaciones de paneles de energía solar se

podrían realizar aquellas actividades diarias que necesitan del consumo de luz y, a su vez,

dan solución a una necesidad básica en la vida de los palenqueros y la cual no demanda

tanto espacio como lo demandaría la implementación de generadores de energía eólica.


Modelos de Desarrollo Basados en la Industria Cultural

Basándose en Escobar (2007) y su forma de plantear el desarrollo bajo un enfoque

más flexible, se presentan varias comunidades que definen una nueva forma de vida desde

el desarrollo integral y exclusivo como un crecimiento sustentable y productivo, basado en la

equidad y cohesión social y articulando desde una visión estratégica compartida (Carvajal,

2011). Para ello pues propongo 5 estrategias concretas de desarrollo de la comunidad.

Propuesta Estratégica Nº1: Educar para Promover

La UNESCO ha favorecido el término de industrias culturales, el cual está presente

en San Basilio, ubicada dentro de aquellas economías emergentes que buscan obtener el

éxito desde su creatividad, su competitividad y con la calidad e imaginación de sus

productos.

En consecuencia, se sugiere que se planteen nuevos proyectos enfocados

directamente al corregimiento, que según British Council (2010) son formas de evitar la

pérdida de valor

debido a que, al ver a Palenque de entrada, primitivo, un desprevenido supondría

entonces que el hecho de que la UNESCO lo haya declarado el 25 de noviembre de 2005

como ‘Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad’, no ha servido para

nada. El pueblo sigue intacto, sin la mano visible del Estado, atrasado en infraestructura, en

educación. Pero tamaño reconocimiento de la UNESCO está salvando la cultura de este

pueblo” (Ministerio de Cultura, 2009, p.23). Aunque la cultura es primordial para palenque a

“los gobernantes del Departamento de Bolívar, con o sin el reconocimiento de la UNESCO,

hay que preguntarles por la educación, hay que preguntarles por qué́ tienen olvidado a San

Basilio” (Ministerio decultura, 2009, p.24), pues es necesario iniciar por educar a su

población para que mejoren su calidad de vida, antes de pedirles que busquen mostrar su

cultura a un mundo que ya se encuentra glocalizado.


El hecho de buscar implementar en comunidades que se han buscado proteger

desde un inicio, de tipo de imposición de condiciones pertenecientes a sociedades

“avanzadas” implica educar a la población palenquera, desde una perspectiva que los lleve a

cuidar su identidad sin perder su esencia en manos de valores culturales modernos. El crear

sistemas de educación enfocados en las necesidades particulares del corregimiento

brindaría oportunidades de expandir iniciativas ya creadas por los mismos habitantes como

la Corporación de Desarrollo Integral - Mente Sabia y la Corporación para el Desarrollo de la

Comunidad Afrodescendiente “Benkos Biohó”, que tienen un enfoque educativo para

disminuir niveles de analfabetismo, orientar la plantación de cultivos y huertas caseras, pero

basados en las formas de vida tradicionales de palenque; sin ser permeadas hacia una

creación de un nuevo tipo de comunidad, permitirían reforzar aquellas bases necesarias

para reconocer las oportunidades que se pueden obtener al utilizar la etnoeducación

apoyada por organizaciones no-gubernamentales, con el fin de usar las industrias creativas

como vía de desarrollo para la comunidad.

Propuesta Estratégica Nº1: Consolidación de Instituciones e Información

Los planes de fomento de las industrias culturales buscan su potencializarían

estableciendo una mezcla entre lo público y lo privado que permita diseñar estrategias para

el aprovechamiento de recursos; creando las bases para que la cultura constituya un motor

de crecimiento y, dado el caso, desarrollo (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

2015). De igual manera, se hace preciso implementar políticas públicas (locales y

nacionales) que tiendan a fomentar los procesos de desarrollo de bienes y servicios

culturales (Rey, 2009). Gracias al reconocimiento adquirido por San Basilio de Palenque

después de la declaratoria de la UNESCO el número de entidades que buscan influenciar a

la comunidad ha incrementado, y algunas tienen miras a potenciarlo como destino turístico

(Obezo, 2013). Por esta razón los palenqueros buscan tener charlas previas dentro de los
Kuagros para analizar qué tanto es posible adaptar un cambio sin que se modifique de

manera

radical su entorno (Obezo, 2013). Los palenqueros han aceptado que si el turismo

es una actividad que se desarrolla como ambicionamos, queremos y esperamos los

palenqueros que amamos la cultura, puede ser algo que resuelva las cuestiones

económicas y contribuya también a mantener los elementos culturales palenqueros.La

verdad es que no hemos sabido arrancar para realizar esta actividad, lo estamos haciendo

de una forma muy desorganizada, nosotros creemos que cualquiera por ser palenquero

puede realizar esta actividad y no, hay que prepararse, organizarse y educarse para ello”

(Obezo, 2013, p.102).

Propuesta Estratégica Nº3: Fortalecimiento de las Tradiciones

Como se expuso en el apartado de formas tradicionales de vida del capítulo II, uno

de los pilares de la comunidad palenquera y su funcionamiento son los llamados Kuagros o

grupos de edad, los cuales juegan un papel definitivo en la organización tradicional de la

sociedad.

Partiendo de las dinámicas Kogui, San Basilio de Palenque debe fortalecer la

tradición de los Kuagros y la unión que esto genera dentro de la comunidad pues estos, son

grupos de edad que empiezan a formarse desde la infancia, cuando los niños salen a jugar

fuera de sus casas… Cada Kuagro tiene una mitad masculina y una femenina, un jefe y una

jefa y un nombre que lo distingue de los otros grupos en el mismo sector. El Kuagro compite

con los demás Kuagros” (Reiter, 2014, p.94). Una situación en favor del turismo cultural que

San Basilio ha querido proyectar sería aquella donde las tradiciones sean tan inherentes a

las personas que se hagan evidentes sin la necesidad de ser expuestas, y son los Kuagros

los que permitirían llegar a esto, trabajando en relación complementaria con las instituciones

comunitarias y el proyecto etnoeducativo.


De esta manera se construiría un desarrollo que basado en personas que desde

temprana edad son parte de las manifestaciones culturales, crecerán con tal sentido de

pertenencia que se notará a simple vista y permitirá ver a Palenque como algo que vas más

allá de aquel corregimiento que ha ganado cierto reconocimiento al ser destacado por una

organización de carácter mundial como la UNESCO.

Propuesta Estratégica Nº4: Promoción Cultural

El otro eje de crecimiento que las industrias culturales en los últimos años se ha

basado en la creación de iniciativas únicas que generen una red de información sustentada

en profesionales con aptitudes y experiencia internacional (Dirección General de Política e

Industrias Culturales, 2015), que permita la creación o el mejoramiento de establecimientos

comerciales que puedan enriquecer la experiencia para los turistas basados en el buen uso

de la información y las telecomunicaciones para brindar lugares seguros y adecuados para

sus visitas. Estas iniciativas llevarían a cabo por medio de herramientas BTL (Below The

Line) tales como el aprovechamiento de redes sociales que permita obtener información

consolidada en línea, publicidad informativa, promoción de eventos y fechas especiales

como el Festival de Tambores, festivales gastronómicos, proyectos en la casa de la cultura,

entre otros.

Propuesta Estratégica Nº5: Acomodaciones de Viajeros

De acuerdo con el propósito de los habitantes de Palenque relacionados con la

búsqueda de iniciativas que se implementen a futuro y que sean generadoras de

experiencias enriquecedoras e ingresos, una propuesta sería la creación de programas que

alberguen a los visitantes en un lugar reservado para ellos o en espacios ambientados

dentro de las mismas casas del corregimiento, como lo han hecho los Wayuu en su

búsqueda de apostarle al etnoturismo. Dentro de éste podrían brindarse beneficios de

organización y calidad cumpliendo con una clasificación de dos tipologías de turismo

cultural: el turista de intención, que es aquel visitante que se muestra interesado por los
diversos atractivos patrimoniales de un destino, y el incidente, que es el tipo de turista que

no siente una motivación primaria hacia los recursos patrimoniales (Obezo, 2013, p.93).

El espacio estaría dirigido principalmente a esos turistas de intención que realmente

quieren conocer sobre los palenqueros, aquel “turista cultural verdadero, no espera un hotel

con aire acondicionado, es más bien “mochilero”, de esos que traen su hamaca y chinchorro

y la guinda donde sea, es menos complicado” (Obezo, 2013, p.94). Así, de manera

sostenible, palenqueros convivirían en el mismo lugar con turistas promoviendo el espíritu

comunitario sin dejar de lado la experiencia y seguridad que los visitantes buscan al

momento de llegar.

Propuesta Estratégica Nº6: lograr la educación básica universal

La educación en todos los niveles y todas las edades se constituye en una herramienta

necesaria para la consecución plena de los derechos humanos. A través de ésta es posible acceder al

conocimiento y a las capacidades que permiten el completo ejercicio de la democracia.

Para la comunidad palenquera, la educación es uno de los pilares importantes para lograr la

defensa de su territorio, la continuidad de su identidad ancestral y el respeto de sus valores

culturales. Desde la década de los setenta y como respuesta a la problemática cultural y educativa

que se venía presentado en el país, varias comunidades afrodescendientes, entre ellas la de San

Basilio de Palenque, desarrollaron algunas experiencias educativas que respetaran los valores

culturales. En esta dinámica es donde se enmarcan los procesos etnoeducativos en Colombia.

el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de

conocimientos, y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada

en su proyecto global de vida”.

La etnoeducación no sólo es un tipo de educación, es un proceso de reafirmación cultural de

los pueblos indígenas y afrocolombianos que busca el respeto y valoración de la diversidad cultural.
La etnoeducación se encuentra regida por 4 principios básicos: principio de la identidad, principio de

autonomía, principio de la identidad cultural y principio de solidaridad. Con éstos se busca propiciar

el respeto por los derechos humanos y los valores culturales de estas comunidades. El programa

etnoeducativo en la comunidad de San Basilio de Palenque se imparte desde el primer año de

educación hasta el último en la Institución Educativa Técnico-agropecuaria Benkos Bioho. Este

programa comprende dos áreas básicas: (I) Historia afroamericana e historia local; y (II) Lengua

palenquera. En la primera de las áreas se da relevancia a la tradición oral de los mayores y en la

segunda se aprenden aspectos de análisis de conformación de la lengua11.


Conclusiones

San Basilio de Palenque tiene una significancia histórica y cultural invaluable, con raíces profundas en el

continente africano. Palenque surge de la acción cimarrona de los esclavizados, convirtiéndose en

verdaderas sociedades de hombres libres con una economía, formas de organización y prácticas

culturales propias.
Referencias Bibliográficas

Montoya & Solarte. (2016). San Basilio de Palenque. Patrimonio intangible en riesgo.

Recuperado de: file:///C:/Users/Johis/Downloads/328313-129006-1-PB.pdf

Fundación Semana. (s.f). Pre diagnostico en salud y medio ambiente. Recuperado de:

http://m.fundacionsemana.com/proyectos-especiales/san-basilio-de-

palenque/articulo/prediagnostico-salud-medio-ambiente/3329

Manjarrez, Carrillo, Soler, Correa, Rosado, Brito y Torres (2012). Palenque de San Basilio.

Edición impresa.

También podría gustarte