Está en la página 1de 6

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA

EDWIN SANTIAGO CANTO FARFAN


CESAR AUGUSTO MORENO BARRERO

PRODUCCION, EXPORTACION DE PETROLEO, GAS NATURAL Y ULTIMOS AÑOS EN DOLARES

DOCENTE: EDER SOLORZANO


ASIGNATURA: ECONOMIA COLOMBIANA

BOGOTA 2019

Producción y exportación de petróleo

Voy a hablar central mente de mi país Colombia la exportación en Colombia se lleva de una
manera diferente ya que somos el país que por fortuna tiene las mejores petroleras del
mundo Las exportaciones están en función de la demanda externa y del
comportamiento de los precios relativos (tasa de cambio real), y es
incuestionable que un país debe aprovechar eficientemente estos factores.

Es evidente, que Colombia está aprovechando el buen entorno internacional reflejado en


una demanda creciente y unos altos precios de bienes primarios; esto no se puede entender
como una mala noticia, sino todo lo contrario. Aun cuando los precios internacionales han
registrado una corrección a la baja en los últimos meses, ellos se mantienen por encima del
promedio de los últimos años, y diversos estudios señalan que no retornarán a los bajos
niveles anteriores.

Prueba de ello es que la preocupación internacional por las presiones inflacionarias se


mantiene vigente, aun cuando ha sido opacada por la crisis financiera; si la interpretación
del problema de precios y abastecimiento fuera estacional no sería un tema de discusión.
Colombia está más expuesta que muchos países a la caída de los precios del petróleo. El
sector minero-energético ha sido el motor de una década de prosperidad y crecimiento,
pero se aprovechó ineficientemente. Ahora las medidas adoptadas para mitigar la crisis
serán dolorosas, pero el gobierno se empeña en una estrategia paliativa. La crisis no es
coyuntural y el país, desde el gobierno hasta su población, necesita asumir un cambio de
paradigma para adaptar su economía a una nueva realidad y así poder proteger el bienestar
al que se ha acostumbrado toda una generación, priorizando la inversión en educación e
infraestructura. La caída del precio de las materias primas obliga a Colombia a rediseñar su
aparato productivo para enfrentarse a una nueva realidad en vez de limitarse a medidas de
contingencia. Colombia, como otros países, no anticipó el desplome de los precios del
petróleo. Los del carbón empezaron a caer desde 2011, por lo que el acomodamiento ha
sido más paulatino. Pero al país lo diferencian dos cosas de otros productores. Lo primero
es que se enfrenta a esta nueva coyuntura mal preparado. La bonanza no se aprovechó de
la mejor manera, sobre todo en lo que concierne al petróleo. Si bien alimentó el gasto
público, no se corrigieron los problemas más graves: los cuellos de botella en
infraestructuras y la regulación que ha retrasado la exploración para aumentar las reservas.
El país, gobernantes y población por igual, se creyó que las vacas gordas serían eternas en
vez de arar el terreno para sostener una riqueza a largo plazo.

Carbón
carbón, fuente para el país y para sus regiones de empleo formal, desarrollo, oportunidades
y progreso. El carbón, por décadas, ha sido el padrino de muchas generaciones de
colombianos, a los que una piedra negra les ha permitido tener educación, vivienda, salud
e infraestructura.
Nuestro carbón representa el 10 por ciento del comercio mundial de este mineral. Somos
el principal productor de carbón en América Latina, ocupamos el undécimo lugar en el
mundo, y somos el quinto mayor exportador. En 2016 logramos una cifra histórica de
producción como país, cuando llegamos a los 90,5 millones de toneladas (86,1 de carbón
térmico y 4,4 de metalúrgico).
De los 8.866 títulos mineros vigentes en Colombia, 16 por ciento corresponden al carbón y
su industria. Con esos 1.425 títulos, el carbón aportó 1,35 billones de pesos en regalías en
2016, que representan el 80,2 por ciento del total recaudado por el sector minero. Con ese
aporte, el carbón es literalmente el ‘padrino minero’ de muchas regiones del país donde se
construyen escuelas, vías, hospitales, y acueductos con los recursos de sus regalías. En 2016
cada tonelada de carbón le aportó al PIB nacional alrededor de 105.000 pesos.
En el Cesar, departamento que aporta el 60 por ciento de la producción del carbón del país,
es común crecer al lado de un minero, ser amigo del hijo de un minero, ver cómo los jóvenes
quieren ser ingenieros de minas y pertenecer a alguna de las grandes empresas mineras de
la región. La minería bien hecha en muchas partes de Colombia ha representado para
familias completas una puerta hacia un futuro mejor: unos 7.000 familiares de empleados
de la empresa Drummond, por ejemplo, reciben auxilios educativos para formarse; además,
526 bachilleres de su área de influencia han sido becados, y 358 de ellos ya trabajan en esta
compañía. Por su parte, Prodeco, por medio de las fundaciones La Jagua y Calenturitas,
destina un presupuesto para el progreso regional y un programa de becas para jóvenes
provenientes de los municipios vecinos.
En asuntos laborales, el carbón también es motor de oportunidades. Se estima que el sector
carbonero genera en el país aproximadamente 130.000 empleos directos formales. De esta
cifra, 30.000 corresponden a la gran minería del Cesar y La Guajira, y 100.000 a pequeña y
mediana minería en Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Antioquia.
Indirectamente, el gremio carbonero beneficia a casi medio millón de colombianos en todas
las regiones del país a través de encadenamientos productivos, apoyo a la industria local, y
compras de bienes y servicios.

Gas
El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes fuentes
de energía, utilizadas por todo el planeta tanto para uso doméstico como para uso industrial
o comercial. El gas natural es un recurso natural no renovable, lo cual nos habla ya de por
sí de una futura instancia de agotamiento en la que el ser humano deberá recurrir a nuevas
formas de energía basadas en recursos renovables. El gas natural es producido u obtenido
de yacimientos por numerosos países entre los cuales encontramos a Estados Unidos, Rusia,
Canadá, Inglaterra, México, Argentina, Venezuela, Australia, China, India, Alemania y Egipto
entre los más importantes productores. Debido al tipo de vida actual, el gas natural es de
una importancia inmensa ya que se vincula con un sinfín de actividades que necesitan de su
presencia. Se considera que, en comparación con otras fuentes de energía como
el petróleo o el carbón, el gas es un tipo de energía mucho menos dañina para el medio
ambiente ya que no genera cantidades de dióxido de carbono semejantes a las que
producen los dos tipos de energía mencionados. Además, el gas es también un recurso
mucho más accesible en términos económicos que, por ejemplo, el petróleo y esto hace
que su consumo pueda ser industrial (sectores que generan el mayor uso de gas) pero
también doméstico.

Dólar últimos 5 años


Según el informe presentado,por el Banco de la República, la deuda externa del país es de
US$106.305 millones de dólares, lo cual significa un aumento anual del 12, 2% y representa
un 32, 9% del Producto Interno Bruto (PIB). Durante 2014, la deuda representó el 25% del
PIB y en 2008 esa misma medición fue del 19% producto del fuerte descenso en los precios
del petróleo Brent (Europa) abrió con una clara tendencia al alza y cerró superando la
barrera de los 3.100 pesos, al registrar un promedio de 3.110,20 pesos.
Este promedio, el cual ubicó la tasa representativa del mercado del miércoles, fue superior
en 22,62 pesos con respecto a la cotización oficial del representante , según la
Superintendencia Financiera, era de 3.087,58 pesos por cada dólar. Es el precio más alto
desde el 30 de noviembre del 2016.

El mercado abrió con el dólar a 3.095 pesos, tuvo una cotización máxima en algunas
transacciones de 3.121,7 pesos, un mínimo igual al valor de apertura, mientras que el último
precio registrado en la jornada fue de 3.120 pesos.
El comportamiento se dio en medio de una fuerte caída en los precios del petróleo, tanto
en Nueva York como en Europa, en donde la cotización de Londres, de la referencia Brent,
terminó en 76,44 dólares, un 4,24 por ciento al finalizar la sesión anterior.

Incluso, el Brent bajó hasta niveles de finales de agosto, después de que Arabia Saudí diera
señales de que contrarrestará la caída en la oferta global que implicarán las sanciones
estadounidenses a las exportaciones iraníes, según los analistas.

QUE ES UNA HIDROELECTRICA


Se conoce como hidroeléctrica a la infraestructura que utiliza la energía hidráulica para
generar energía eléctrica. Su funcionamiento está basado en un salto de agua que genera
dos niveles de un cauce: cuando el agua cae del nivel superior al inferior, pasa por
una turbina hidráulica que transmite la energía a un generador encargado de transformarla
en energía eléctrica.
La explotación de la energía hidráulica a través de una central hidroeléctrica puede
desarrollarse de dos formas diferentes. Por un lado, es posible desviar un río para
aprovechar la velocidad de su flujo y generar energía eléctrica. Otra opción es construir
una presa e interceptar la corriente de agua.
Es posible distinguir entre varios tipos de central hidroeléctrica, dependiendo del punto de
vista del análisis. Si se estudian de acuerdo a su régimen de flujo, se reconocen las siguientes
cuatro:
* De agua fluyente: también se conoce con el nombre de central de filo de agua y utiliza
parte del flujo de un río con el objetivo de producir energía eléctrica.
* De embalse: se trata del tipo de central hidroeléctrica más común. Se vale de un embalse
para almacenar agua y graduar el caudal que atraviesa la turbina.
* De regulación: sirve para almacenar el agua que fluye del río y puede abastecer
un consumo de varias horas;
* De bombeo: también denominada reversible, este tipo de central hidroeléctrica no sólo
puede transformar en electricidad la energía potencial del agua, sino que también es capaz
de realizar el proceso inverso, o sea, incrementar su energía potencial a través del consumo
de energía eléctrica

Las hidroeléctricas son una de las más importantes fuentes generadoras de energía, pero a
la vez representan uno de tantos factores de pérdida de la biodiversidad en el mundo. Los
bosques en Colombia no se escapan de esta situación y se encuentran en medio de esta
disyuntiva.
Por años las hidroeléctricas han sido consideradas como sinónimo de desarrollo. Colombia,
gracias a su topografía, pluviosidad y recurso hídrico cuenta con un potencial
excepcionalmente alto para desarrollar este tipo de macro proyectos de ingeniería. Y en
efecto, no se puede negar que la generación eléctrica del país depende, casi en un 70 %, de
ellas
De acuerdo con un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) las represas
tienen un importante impacto sobre la biodiversidad. Está reportado que afectan la
dinámica de las poblaciones naturales, la pérdida de bosques e incluso pueden favorecer la
aparición de enfermedades infecciosas.
Es más, según investigadores brasileros, los estudios de factibilidad de este tipo de
proyectos por lo general ignoran el efecto de la deforestación o asumen que la misma
tendrá un efecto positivo sobre la descarga de agua y en la generación de energía.

CUANTAS HIDROELECTRICAS TIENE COLOMBIA?


El País tiene 29 centrales hidroeléctricas las cuales generan 10.959 megavatios (MW).

QUE ES UNA TERMOELECTRICA


es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía
liberada por combustibles fósiles como petróleo, gas natural , carbón y núcleos de uranio.
Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador
y producir energía eléctrica, liberando dióxido de carbono a la atmósfera.
Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se
llama central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene
el problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y
la posibilidad de accidentes graves.
Las centrales térmicas convencionales pueden emplear fuentes de energía no renovables,
como el carbón, el petróleo y el gas, o fuentes de energía renovables, como la biomasa.

CUANTAS TERMOELECTRICAS HAY EN COLOMBIA?


En la actualidad el país cuenta 15 plantas para atender los requerimientos en materia de
electricidad de los colombianos.

Bibliografia
https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-aval/aval/portal-
financiero/monedas/dolar/datos-historicos
https://www.dinero.com/noticias/dolar/171
https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/otras-
ciudades/se-cumplen-cien-anos-de-explotacion-petrolera-en-colombia-
211316
https://www.semana.com/opinion/articulo/petroleo-economia-
colombiana/41510-3
http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-
Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx
http://www.applus.com.co/es/CategoryIndustries/petróleo_y_gas-
1340265027373
https://www.google.com/search?q=carbón+en+colombia&oq=carbón+el+col
omaia&aqs=chrome.1.69i57j0l3.4226j0j4&client=ms-android-
samsung&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8
https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/carbon/

También podría gustarte