Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

COLEGIO INTEGRADO CAMPO DOS-TIBU


Decreto 000875 Septiembre 30 de 2002
Aprobado según Res. No. 00661 del 10 de febrero del 2014 de la
Secretaría de Educación del Dpto. N. de S.
NIT 890.505.155-0 DANE 254810000694
PLAN DE MEJORAMIENTO SOCIALES 5º

OBJETIVOS.

1) Comprende y explica las características culturales de algunas culturas indígenas de


Colombia.
2) Identifica algunas características de los grupos Afro Colombianos
3) Establece relaciones entre el pasado y presente de los distintos grupos étnicos de
Colombia.
4) Valora la diversidad cultural y étnica de Colombia.
5) promueve la tolerancia y el respeto a la diferencia en la vida cotidiana.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. En medio pliego de cartulina, elabora un mapa de Colombia y en el ubica las regiones


donde se asentaron las siguientes culturas indígenas:
A - La cultura Wayuu
B - La cultura Kogui
C - La cultura Embera
D- La cultura Tic una
E - La cultura Páez.

2. Recorta y pega imágenes de cada una las diferentes culturas indígenas en el lugar
donde se asentaron, dibuja también sus viviendas, y algunas muestras de su
economía.

3. Dibuja en una hoja a un Jaibaná y a un Chamán, escribe al frente de cada uno que
funciones cumplieron al interior de sus comunidades.

4. Consulta a cerca de los resguardos indígenas que hay en el departamento de


Antioquia, pregunta porque se crearon y cuál es la función que cumplen actualmente.

5. Averigua con las personas adultas de su familia a cerca de las plantas medicinales o
remedios caseros que utilizaron nuestros antepasados para curarse de las
enfermedades.

6. En media hoja de papel escribe un resumen contando sobre los conocimientos,


saberes que han aportado las comunidades indígenas al desarrollo del país.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO INTEGRADO CAMPO DOS-TIBU
Decreto 000875 Septiembre 30 de 2002
Aprobado según Res. No. 00661 del 10 de febrero del 2014 de la
Secretaría de Educación del Dpto. N. de S.
NIT 890.505.155-0 DANE 254810000694

7. Realizo un cuadro sinóptico del Gobierno Escolar, identifico como participa cada consejo en la
Institución educativa.

8. Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la
opción de ejercer el derecho a participar del poder político. De acuerdo con el artículo 103 de
la Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su
soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”.

Con lo anterior, realizo un mapa conceptual sobre los mecanismos de participación


democrática explicando que es cada forma de participación.

También podría gustarte