Está en la página 1de 41

INFOM - UNEPAR

INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL


UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA DE ACUEDUCTOS RURALES

11 AV. “A” 11-67 ZONA 7, COLONIA LA VERBENA


PBX 2-471-48-53

UNIDAD DE PREINVERSION

NORMAS DE DIBUJO TOPOGRÁFICO E HIDRÁULICO


PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTOS RURALES DE
UNEPAR

GUATEMALA, JUNIO DE 2,009


NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

NORMAS DE DIBUJO TOPOGRÁFICO E HIDRÁULICOS


PARA LA ELABORACION DE PLANOS POR COMPUTADORA EN AUTOCAD

INICE

Página

PREFACIO 3

1. DIBUJO TOPOGRÁFICO 4

1.1. Definición 4
1.2. Normas de dibujo topográfico 4
1.2.1. Planta de conjunto o planta general 4
1.2.2. Planos Individuales de Dibujo Topográfico 5
1.2.3. Planta de distribución de hojas 6
1.2.4. Planos de densidad de vivienda 6

2. DIBUJO HIDRÁULICO 7

2.1. Norma de dibujo hidráulico 7


2.1.1. Planta general del diseño hidráulico 7
2.1.2. Planos individuales de diseño hidráulico 8
2.1.3. Información que deben contener las plantas 8
2.1.4. Información que deben contener los perfiles 9
2.1.5. Proyecto por circuitos cerrados 10
2.2. Curvas de Nivel 11
2.3. Captación 12

Página - 1 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

3. ESPECIFICACIONES PARA DIBUJO 13

3.1. Bases o Parámetros de Diseño 13


3.2. Simbología de obras 13
3.3. Formatos de dibujo 14
3.4. Cajetín de UNEPAR 14
3.5. Cuadro de Acceso 14
3.6. Datos de aforo 15
3.7. Tramo de Tubería 15

BIBLIOGRAFIA 16
ANEXOS 17

Página - 2 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

NORMAS DE DIBUJO PARA LA ELABORACION DE PLANOS


TOPOGRAFICOS E HIDRÁULICOS POR COMPUTADORA EN AUTOCAD

PREFACIO

En el presente documento se ofrece un compendio de las normas básicas de

dibujo topográfico e hidráulico para la elaboración de los planos para la construcción de

Acueductos Rurales de UNEPAR, adaptadas al dibujo asistido por computadora

AUTOCAD.

Estas normas persiguen dar los lineamientos básicos de dibujo Topográfico e

Hidráulico para que el dibujante los tome en cuenta en la elaboración de planos y así

lograr uniformidad en la presentación final.

Dichas normas serán aplicadas por nuestro personal así como también deberán

ser observadas por ingenieros consultores contratados para los distintos Programas de

financiamiento por UNEPAR.

Página - 3 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

1. DIBUJO TOPOGRAFICO

1.1. Definición
El dibujo topográfico se realiza de acuerdo a los cálculos obtenidos en la libreta de
topografía, dibujando primero una planta general de todo el levantamiento y luego se
divide en planos individuales.

En los planos individuales el diseñador anota los datos obtenidos del diseño
hidráulico.

1.2. Normas de Dibujo Topográfico


1.2.1. Planta de Conjunto o Planta General 1

Deberá realizarse inicialmente una planta de conjunto del levantamiento


topográfico, utilizando una escala no mayor de 1: 5000, utilizar como guía un
formato A–1, (ver hojas de formatos). Si la planta general es mayor a la guía del
formato se continuara en otro u otros formatos debiendo elaborar al final un
esquema general sin escala del levantamiento, siempre respetando el margen de
la hoja (formato A–1).

Las estaciones deberán ser identificadas utilizando círculos de 2mm de


diámetro, pintando las Estaciones Bases (BM), estas están debidamente
indicadas en la librería topográfica.

Identificar todas las estaciones y a cada cinco estaciones se debe indicar la


cota, ejemplo E = número de estación; 0 + 000.00 = caminamiento topográfico y
C = cota de terreno (E-6; 0 + 000.00; C = 000.00).

Todo principio y final de ramal deberá ser identificado con número de


estación, caminamiento y cota.

1
Ver anexo Formato No. 1, ejemplo del dibujo de planta de conjunto.

Página - 4 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

Deberá hacerse la división de planos individuales dando un máximo de


1,700 metros de longitud por plano dibujado y enumerarlos correlativamente,
los planos de las curvas de nivel serán las últimas hojas.

Deberá identificar el o los nacimientos, indicando nombre, aforo, operador


y fecha de realización.

El norte en la realización del dibujo topográfico no tiene norma específica.

1.2.2. Planos Individuales de Dibujo Topográfico 2

Para la realización de planos individuales de dibujo topográfico se


contempla la siguiente información:

a. La planta deberá realizarse a escala 1: 2500.

b. Se utilizaran círculos de 2mm para identificar las Estaciones, pintando las


Estaciones Bases (BM).

c. Se localizan todos los accidentes geográficos que aparecen en el croquis


de la libreta: Nacimientos, Ríos, Quebradas, Zanjones, Linderos, Cercos,
Caminos, Tipos de Cultivos, Aldeas, Colindantes o Propietarios, etc.

d. Deberá radiarse todo lo indicado en cada estación: por ejemplo casas,


escuelas, iglesias, etc. Y para el efecto se utilizará un pequeño cuadro de
3 x 3 milímetros. Ver anexo cuadro de simbología de obras.

e. A partir del segundo individual se radiara todas las estaciones,


exceptuando la primera.

f. El primer individual o en donde existan nacimientos deberá llevar datos


de aforo, y nombre del nacimiento, en todos los individuales se deberá
anotar en la primera y última estación el caminamiento correspondiente,
así como en las estaciones donde inicia y termina el ramal, además se

2
Ver anexo Formato No. 2, ejemplo de dibujo planta-perfil

Página - 5 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

anotará la cota correspondiente a todas las estaciones que comprende


cada individual.

g. Indicar direcciones en los enlaces de cada individual.

h. El perfil deberá realizarse a escala horizontal = 1: 2500 y vertical 1 = 500.

i. A partir del inicio del perfil se rotulara el caminamiento cada 500 metros
fuera de la cuadricula.

j. La longitud de la cuadricula no deberá ser mayor de 1,700 metros.


Incluyendo el espacio de las cotas.

1.2.3. Planta de Distribución de Hojas 3

El propósito de esta planta es indicar la forma en que fue distribuido el


proyecto, asignando a cada tramo de la planta de conjunto un número de hoja
en donde se encuentra la información en detalle de dicho tramo. La línea que se
utilizará para marcar la división de los individuales tendrá un grosor de 0.2 mm y
debe de ser punteada de 3 a 5 milímetros de longitud. Lo anterior es para
cuando se necesita consultar un tramo específico y se busque el número de hoja
donde se encuentra dicho tramo.

1.2.4. Plano de Densidad de Vivienda 4

Para la densidad de vivienda se utilizará la planta de conjunto o planta


general del proyecto en donde se deben de ubicar todas las viviendas actuales,
iglesias, escuelas y lotes. También se localizarán todos los accidentes geográficos,
ejemplo: quebradas, ríos, cercos cultivos, colindantes, tipo de terreno, caminos
vecinales, carreteras, que estén indicadas en la libreta topográfica. Se trazará la
planta de conjunto con un grosor de línea 0.3 mm sin información hidráulica.

3
Ver anexo Formato No. 3, ejemplo de distribución de hojas.
4
Ver anexo Formato No. 4, ejemplo de planta de densidad de vivienda.

Página - 6 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

Las viviendas se indicarán por medio un pequeño cuadro de 3 x 3


milímetros con un grosor de línea de 0.2 mm.

Para las viviendas, escuelas, iglesias y lotes consultar el anexo cuadro de


simbología de obras.

Las viviendas no llevarán indicado el número de habitantes.

Deberán enumerarse o identificarse todas las estaciones posibles no


importando el caminamiento ni cota aunque si es recomendable al principio y
final del levantamiento.

2. DIBUJO HIDRAULICO

2.1. Definición
El dibujo hidráulico se realiza de acuerdo a la información que el diseñador anote
en los planos topográficos. En los planos de dibujo hidráulico se realiza todo el dibujo
topográfico así como la información del diseño hidráulico.

2.2. Normas de Dibujo Hidráulico


2.2.1. Planta General de Diseño Hidráulico 5

La planta general de diseño hidráulico consiste en una planta de conjunto


del proyecto en donde se indican detalles hidráulicos como por ejemplo: líneas
de conducción y de distribución, accesorios de PVC como: reducidores bushing,
codos, tees etc. También se deben dibujar obras como: captaciones, cajas
unificadoras de caudales, cajas rompe presión, tanques de distribución, etc.

El formato a utilizar está bajo normas de UNEPAR, y es el formato A-1 el


cual tiene las medidas de 84.1 x 59.4 centímetros. Ver hojas de formatos.

Las estaciones se identificarán con un círculo de 2 milímetros de diámetro


con grosor de línea de 0.3 mm.

5
Ver anexo Formato No. 5, esquema de planta de conjunto hidráulico.

Página - 7 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

Las estaciones bases llevan un circulo más pequeño dentro de un


hexágono.

2.2.2. Planos Individuales de Diseño Hidráulico

Se refiere a las hojas individuales del diseño hidráulico en planta y perfil los
cuales incluyen la conducción y distribución de todo el proyecto. El primer
individual deberá llevar referenciados los datos de aforo.

Toda estación debe ir identificada con su número su cota correspondiente,


la primera y última estación así como las estaciones donde parten y termina un
ramal deben llevar el caminamiento correspondiente. Deberá tener una longitud
máxima de 1,700 mts.

Todo plano individual del dibujo hidráulico que contenga un tramo de la


planta deberá contener también el respectivo perfil correspondiente a ese tramo
de la planta.

Toda estructura o reducidor, deberá llevar el caminamiento y las


estructuras con su cota de terreno de piso.

Encerrar dentro de un rectángulo toda información de diseño hidráulico.

2.2.3. Información que deben contener las plantas

Ubicación de captación y datos de aforo, caminamientos y cota en todas las


estructuras de diseño hidráulico así como en reducidores, en salidas y finales de
ramal.

Identificar todas las estaciones posibles a cada cinco y anotar la cota


correspondiente. Identificar con un circulo ashurado, los pasos de zanjón, pasos
aéreos y detalles que sean necesarios, especificando dicho detalle o tipo de
zanjón.

Página - 8 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

La tubería de conducción se trazara con línea discontinua con grosor de


línea de 0.5 mm. La tubería de distribución se trazara con línea continua con
grosor de 0.5 mm.

En las plantas se deben dibujar los codos, las tees, reducidores bushing,
las cruces y demás accesorios, así como las obras siguientes: captación, cajas
rompe-presión, cajas distribuidoras de caudales, tanques de distribución etc.

El rotulado deberá de ser horizontal de 3 mm de altura, toda información


de diseño hidráulico deberá enmarcarse dentro de un rectángulo con un grosor
de línea de 0.2 mm.

2.2.4. Información que deben contener los perfiles 6

En la parte de abajo de los perfiles deberá anotarse la información relativa


a la tubería del tramo, la información que se necesita es la siguiente: distancia en
metros (de tubería), el tipo de tubería de que se trate (PVC o HG), así como el
diámetro de la misma y la presión de trabajo de la tubería. Una flecha de
extensión en la parte de abajo del tramo deberá indicar sin lugar a dudas el
punto donde inicia y donde finaliza el tramo de tubería. Esta información
proviene del diseño hidráulico.

La tubería de conducción se trazara con línea discontinua con grosor de


línea de 0.5 mm. La tubería de distribución se trazara con línea continua con
grosor de línea de 0.5 mm.

Las obras se deben indican en los perfiles así como las válvulas de aire y de
limpieza, los únicos accesorios que se indican son los reducidores bushing y los
adaptadores hembra. Para accesorios y válvulas consultar el cuadro de
simbología.

Sobre los perfiles también debe dibujarse la información relativa a la línea


de presión (piezométrica), con un grosor de línea de 0.5 mm con línea de centro
o eje cuya longitud será entre 1.5 y 2 centímetros. Sobre la línea de presión
debe de indicarse el caudal que se transporta. En el inicio y el final de los
tramos de perfiles se debe de colocar también el valor de la cota piezométrica.

6
Ver anexo Formato No. 6, esquema de planta-perfil hidráulico.

Página - 9 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

También en la llegada a una estructura (cajas rompe presión, tanques, etc.) se


debe de colocar el valor de la cota piezométrica.

Para líneas de impulsión debe dibujarse la línea piezométrica respectiva, e


indicar también el caudal de bombeo y sus respectivas cotas piezométricas.

Todo lo que tenga que ser señalado con fechas deberá ser con grosor de
línea de 0.2 mm.

Toda la tubería PVC a utilizar será de 160 PSI a excepción de la indicada.

Para la profundidad de zanja consultar las especificaciones para la


construcción de Acueductos Rurales UNEPAR.

El o los individuales donde exista tanque de distribución deberá de llevar la


siguiente nota: el tanque de distribución llevara incorporado un hipoclorador7
de 1000 litros, en caso que sea un tanque de mampostería de piedra o de
concreto.

2.2.5. Proyecto por circuitos cerrados

En caso de trabajarse un proyecto por circuitos cerrados (polígono), se


colocara un cuadro con los tramos de tubería. Se debe de mantener las escalas,
para líneas ver esquema el cual indica los grosores de líneas a usar.

Entre los planos individuales que se requieren para un circuito cerrado


están los siguientes:

Planos para circuitos cerrados

 Planta de densidad de vivienda. Ver anexo, formato No. 8


 Planta de diagrama de flujos. Ver anexo, formato No. 9
 Planta de diseño hidráulico. Ver anexo, formato No. 10
 Planta de manejo de válvulas. Ver anexo, formato No. 11
 Planta de curvas de presión. Ver anexo, formato No. 12
 Planta de curvas de nivel. Ver anexo, formato No. 13

7
Ver anexo Formato No. 7, Hipoclorador.

Página - 10 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

 Perfil de la línea de conducción, para el caso de un pozo se necesitaría


el esquema indicando donde se localiza el pozo o fosa de succión,
caseta y tanque elevado. En este caso se ejemplifica con una fosa de
succión. Ver anexo, formato No. 14

Para el caso particular de un tanque de metal elevado8, se necesitará el


plano específico del tanque, que incluya todos los detalles constructivos y
estructurales de los siguientes elementos:

 Cimentación: Zapatas y viga de amarre (dimensiones, profundidad y


armado)
 Torre (altura, detalles estructurales de las patas, elementos
horizontales y diagonales, dimensiones y espesor de platinas,
traslapes etc.)
 Detalles de escalera de acceso (interna y externa)
 Tubería de entrada y salida (diámetro y material)
 Cilindro y cono superior e inferior (espesor de láminas, alturas y tipo
de pintura a utilizar por dentro y por fuera)
 Detalles de tapa de acceso, respiradero, rebalse, etc.

2.3. Curvas de Nivel 9


Para un mejor enfoque de las curvas de nivel se deben de seguir los siguientes
procedimientos:

a. La cuadrícula está comprendida entre las escalas 1:75, a 1:50, dicha cuadricula
es una guía, y se trazara con un grosor de línea de 0.2 mm, así como el todo el
dibujo.
b. Las curvas se dibujan a cada metro, o a cada 50 centímetros, la que su altura
sea múltiplo de 5 metros será resaltada con un grosor de línea de 0.4 mm.
c. Identificar las estaciones existentes y la línea topográfica.

8
Ver anexo Formato No. 15, esquema de tanque de metal elevado.
9
Ver anexo Formato No. 16, esquema de curvas de nivel para tanque.
Ver anexo Formato No. 17, esquema de curvas de nivel para captación.

Página - 11 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

d. Para las captaciones y tanques de distribución se trazarán las curvas de nivel y


se ubicarán éstas obras en planta y perfil. En la planta debe indicarse la
sección que se detallará en el perfil. Esta información proviene de la libreta
topográfica.
e. Indicar datos del aforo, nombre de fuente, nombre de la persona que realizo
los aforos y fechas de realización de los mismos.
f. Indicar escala que utilizo, el norte no está bajo norma.

El formato a utilizar en las curvas de nivel es un formato A-1 cuando sean dos
nacimientos y formato A-2 para un nacimiento.

2.4. Captación
Dependiendo el tipo de captación puede también usarse formato A-1. En planta el
muro y estructuras deben ser a la misma escala de las curvas de nivel.

Colocar cuadro de datos de aforo, nombre de la fuente, propietario,


caminamiento topográfico y cotas de la ubicación de captación.

Se realizara un corte transversal al muro de captación y paralelo a la tubería a la


misma escala de las curvas de nivel.

Detalle del muro (sin escala).

Notas que debe llevar el plano.

Nota: Este plano es de ubicación de captación para la debida construcción de la misma.


Véase plano típico de captación10.

10
Ver anexo Formato No. 18, esquema de captación.

Página - 12 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

3. ESPECIFICACIONES PARA DIBUJO

3.1. Bases o Parámetros de Diseño


Las bases o parámetros de diseño tienen como mínimo que contener la siguiente
información:

 Viviendas actuales
 Población actual
 Tasa de crecimiento poblacional
 Período de diseño
 Viviendas futuras
 Aforo
 Dotación
 Caudal medio
 Factor de día máximo
 Factor de hora máxima
 Caudal día máximo
 Caudal hora máxima
 Horas bombeo: (sí el proyecto fuere por bombeo)
 Caudal bombeo: (sí el proyecto fuere por bombeo)
 Volumen tanque de distribución

3.2. Simbología de Obras 11


Con el propósito de uniformizar la simbología de las obras o estructuras con que
cuentan los proyectos de abastecimiento de agua para el consumo humano deberá de
observarse el cuadro que contiene la simbología de las obras.

11
Ver anexo, detalle de simbología y dimensiones.

Página - 13 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

3.3. Formatos de Dibujo 12


Para la presentación de los dibujos finales se utilizará el formato A-1, el cual según
las normas del ICAITI, tiene las medidas de 84.1 cms x 59.4 cms.

El formato A-2, según las normas del ICAITI, tendrá las medias siguientes: 59.4 x
42 cms.

3.4. Cajetín de UNEPAR 13


El formato deberá llevar un cajetín con medidas y sus notas correspondientes. El
mismo deberá estar ubicado dentro del formato en la parte de abajo del lado derecho.

El objetivo del cajetín es identificar el tipo de proyecto, la comunidad, el municipio y


departamento. También deberá identificar el plano específico que se trata, ejemplo:
Planta de Conjunto, Distribución de Hojas, Densidad de Vivienda, Hidráulico, etc. El
cajetín deberá llevar información adicional relacionada al proyecto, ver detalles en
cajetín.

3.5. Cuadro de Acceso


El cuadro de acceso se utilizará únicamente para el plano de localización.

ACCESO
DE A KILOMETROS RUTA TIPO

TOTAL

12
Ver anexo, detalles de dimensiones de los formatos A-1 y A-2.
13
Ver anexo, detalles de dimensiones e información que debe contener el cajetín de UNEPAR.

Página - 14 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

3.6. Datos de Aforo


El cuadro de aforo servirá para el plano de ubicación de captación, plano de
conjunto y el individual en donde se encuentre el o los nacimientos.

DATOS DE AFORO
CAUDAL
No. OPERADOR FECHA
(l/s)
BROTE No. 1

BROTE No. 2

3.7. Tramo de Tubería


Este cuadro se utilizará para cuando el diseño del plano individual trabaja en
polígono o circuito cerrado.

PRESIÓN
DIST. CAULAL
TRAMO DE TUBERÍA CLASE TRABAJO
(m) (l/s)
(m.c.a.)

Página - 15 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

BIBLIOGRAFIA

Normas de dibujo topográfico e hidráulico a mano alzada


Unidad del Programa de Acueductos Rurales
-UNEPAR-

Planos de obras de proyectos de introducción de agua de acueductos ya diseñados


los cuales se describen a continuación:

Aldea Plan Grande, Chicamán, Quiche.


San Ricardo y San Ramón, Patulul, Suchitepéquez.
Aldea Chaquenal Grande, San Mateo Ixtatán, Huehutenango.
Cantón la Independencia, Esquipulas y la Estancia, San Antonio Huista,
Huehuetenango.
Aldea San Carlos El Mirador, Ixcán, Quiche.

Normas ICAITI (Instituto Americano de Investigación Técnica Industrial)

Guía para el diseño de abastecimiento de agua a zonas rurales.


Segunda revisión, Guatemala, Junio de 1,997.

Página - 16 -
NORMA DE DIBUJO PARA ELABORAR PLANOS

ANEXOS
Como documentación complementaria para utilizar la presente normativa de
dibujo se ofrece los siguientes anexos:

 Esquema de Simbología
 Esquema de Cajetín UNEPAR
 Esquema de Formato A-1
 Esquema de Formato A-2
 Formato No. 1 – Planta Conjunto
 Formato No. 2 – Línea de Conducción
 Formato No. 3 – Planta Topográfica + Distribución de Hojas
 Formato No. 4 – Planta de Densidad de Vivienda
 Formato No. 5 – Planta de Conjunto de Diseño Hidráulico
 Formato No. 6 – Línea de Distribución, Planta Perfil Hidráulico
 Formato No. 7 – Plano Típico de Hipoclorador

Planos para circuitos cerrados


 Formato No. 8 – Planta de Densidad de Vivienda
 Formato No. 9 – Planta de Diagrama de Flujos
 Formato No. 10 – Planta de Diseño Hidráulico
 Formato No. 11 – Planta de Válvulas
 Formato No. 12 – Planta de Curvas de Presión
 Formato No. 13 – Planta de Curvas de Nivel
 Formato No. 14 – Perfil de la Línea de Conducción
 Formato No. 15 – Detalle de Tanque Elevado
 Formato No. 16 – Planta de Curvas de Nivel y Perfil del Predio para El Tanque
 Formato No. 17 – Planta de Curva de Nivel y Perfil del Nacimiento
 Formato No. 18 – Plano Típico de Captación

Página - 17 -
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)
Demo version (http://www.verypdf.com)

También podría gustarte