Está en la página 1de 3

RESUMEN

TEMA: Pautas para la elaboración de Rituales Terapéuticos.


Pautas para la elaboración de Rituales Terapéuticos.
Los rituales que se realizan en cada familia deben ser acorde a sus necesidades, cada familia
es diferente, por tanto necesita de rituales obviamente diferentes y que compaginen con la
esencia de la familia., es decir deben realizarse a la medida de la pareja, la familia o del
cliente.
Todo ritual debe ser terapéutico y debemos preparar el área para poder realizar rituales, así
que el proceso para ejecutar el ritual, debe ser también terapéutico.
Las categorías que se presentan a continuación servirán de guía para elaborar preguntas que
nos arrojen información de que ritual es el adecuado para nuestro cliente.

La pautas para la elaboración de rituales terapéuticos, forma parte de la Categoría 1 y se


describe en 3 categorías principales.

Elementos de Elaboración: deben tomarse en cuanta las ideas de la familia, por ejemplo:
símbolos, aspectos abiertos y cerrados, tiempo y espacio.

Como símbolos podemos entender: los objetos o las palabras usadas por los clientes a través
de los cuales se tiene la posibilidad de modificar creencias o dar significado a los
acontecimientos.

Como aspectos abiertos y cerrados: Aspectos abiertos se refiera a la espontaneidad e


improvisación y los aspectos cerrados se refieren a la especificidad (anotar en una ficha, o
realizar determinada acción de manera muy específica solicitada por el terapeuta).

Tiempo y espacio: el tiempo se refiere simplemente a la hora en la que se llevara acabo el


ritual (el día la mañana o la noche) y el espacio (en el bosque, en el comedor, en la cena etc)

La categoría 2 es correspondiente a Técnicas rituales y acciones simbólicas, lo cual se


describe en las sig categorías: liberación, empleo de diferencias, dar y recibir, ritualizar el
juego y documentación.

En la liberación las acciones simbólicas se utilizan con frecuencia en rituales de depuración y


curación( como fotografías anillos, quemar cartas etc).

Empleo de las diferencias: las acciones rituales en las que se utilizan las diferencias son
típicos de rituales de negociación de creencias ya que abordan creencias opuestas y escalada
simétrica de los conflictos.

Dar y recibir: son tradiciones y celebraciones como intercambios regalos, comida y tarjetas.

Ritualizar el juego: Pedirles a los pacientes que realicen la conducta pausada dentro de un
ritual prescrito introduce un elemento de confusión absurdo y humor que modifica el
esquema y su significado.
Documentación: son rituales que quedan por escritos como, un testamento, diploma de
universidad, matrimonio, etc.

Otras condiciones para el diseño

Alternancias: para los rituales en los que se combinan las acciones de liberarse y las de
retener, o sugerencias para comportarse de determinada forma en días específicos y en
forma diferente días restantes.

Repetición: la repetición comúnmente se asocia con rituales religiosos no terapéuticos, se


prescribes acciones repetitivas en las que los miembros participen de forma individual o
colectiva. Puede ser repetición de acciones, repetición de contenido, repetición vía lenguaje,
repetición de acciones lúdicas.

Combinación de motivos y acciones: con frecuencia los rituales pueden ser basados en
acciones y conceptos simbólicos provenientes de 2 o más motivos rituales. Estos por lo
regular aparecen en la etapa final de la terapia cuando ya se han utilizado rituales separados
durante el proceso de tratamiento.

Uso de equipos: compartir rituales que han formado parte de las experiencias de los
miembros de un equipo es una rica fuente de datos que pueden incorporarse al proceso de
planificación.

También podría gustarte