Está en la página 1de 13

HISTORIA DE JULIACA

POBLAMIENTO INICIAL
Con la presencia de rudos cazadores nómadas de Pacaicasa (Ayacucho), hace
aproximadamente 22 000 años, inicia la historia del Perú y en nuestro altiplano, por los
hallazgos en Vizcachani (Bolivia), y otras zonas adyacentes, podemos afirmar que la
historia empieza hace no menos de 10 000 años, donde recolectores y cazadores
empezaron a poblar los Andes Meridionales o Andes del Sur, y por ende tierras
juliaqueñas. Después, los recolectores se convirtieron en agricultores y los cazadores en
pastores; además, se pasó de la vida errante al sedentarismo. Los primeros pobladores
que se adaptaron a la meseta del Titikaka, lograron crear una cultura que supieron
irradiarla e espacios cada vez más amplios.

JULIACA PRIMITIVA
La historia de Juliaca pre-republicana es la historia de la región altiplánica, es decir que su
estudio es indesligable de la historia regional. Únicamente por motivos didácticos se
realiza una disgregación de la historia local.
Hace más de diez milenios en Juliaca se practicaba una fructífera actividad de
subsistencia, ya que por la creciente disminución del frío, toda esta área se convirtió en un
lugar de gran habitabilidad para una fauna variada. Los paleolíticos cazadores arribaron a
nuestro medio, persiguiendo a la fauna de herbívoros que pastaban en el medio
como: vizcachas, venados o tarucas y camélidos silvestres (llamas, alpacas, vicuñas), así
como aves y demás animales que fueron los alimentos predilectos de estos cazadores..
Esta afirmación se basa por que en el sector de Mugachi, que queda a 15 kilometros de la
ciudad de Juliaca, se ha detectado campos de caza y talleres, mediante el hallazgo de
puntas de proyectiles y raspadores... Por los años de 7 000 a.c; asoman grupos de
cazadores y recolectores y mejor equipados que los anteriores, por las pampas de
Taparachi y los cerros de Juliaca, que en aquellos tiempos parece haber constituido un
campo de caza y recolección. Allí se han encontrado puntas de proyectil de basalto negro
de forma triangular y base escotada, que indican la presencia de cazadores.

CULTURAS PUQUINAS
Con la alfarería apareció la primera cultura, la cultura Qaluyo, después florecieron las
culturas Pukara y Tiwanaku, también un desarrollo local, conocido como Cultura
Waynarroque. Luego de estas sociedades puquinas, que ponderaron a la agricultura, se
contó con la presencia de pobladores aymaras.

JULIACA BAJO LA INFLUENCIA PUKARA


La presencia Pukara en Juliaca se manifiesta específicamente en el sector del cerro
Waynarroque, así como en los sitios conocidos como: El Basural, Qomer Moqo; Las
Mercedes y otros que se ubican en las pamapas, laderas y colinas adyacentes, en donde
fueron hallados restos de cerámica que indican su grado de desarrollo alfarero que se
caracterizaba por ser fina y vistosa.

GRUPO SOCIAL WAYNARROQUE


En los siglos III y IV de la presente era, en Juliaca floreció una sociedad con singulares
características que hoy se conoce como la Cultura Waynarroque, lleva tal denominación
porque las excavaciones para su estudio se realizaron en el cerro del mismo nombre
y específicamente en el sitio que hoy sirve de plataforma para realizar los concursos de
danzas.
Su descubridor y estudioso, Arqueólogo Oscar Ayca Gallegos, nos dice que los
pobladores de la cultura Waynarroque estuvieron agrupados en una aldea que
conservaban muchas de las tradiciones de sus antecesores. Como muestra de la
presencia de estos pobladores en aquellas alejadas épocas, dejaron abundantes
muestras de un desarrollo y nivel culturan en basurales. aproximadamente hace 1400
años, por razones todavía no explicadas, los pobladores emigraron del cerro donde
estuvieron establecidos a otros lugares, más acordes a sus intereses.
Las actividades económicas predominantes fueron la agricultura, ganadería, pesca y
caza.
En escultura se encontró una cabeza pintada de color rojo que formaba parte de una
figurilla humana de sexo masculino.
Lo más notable de la cultura Waynarroque es la alfarería, pues fueron capaces de crear
una cerámica muy diferente a la de Pukara y Tiawanaco, tanto desde el punto de vista de
la técnica como del estilo. Su cerámica fue variada y polícroma y en sus decoraciones
prevalecieron los colores: marrón, blanco, crema, rojo y negro.

JULIACA DURANTE EL DESARROLLO TIAWANACO


TIAWANACO es considerado como la civilización más importante de la época pre-inka. a
partir del siglo VII hasta el siglo X, aproximadamente, el estado colonizador de Tiawanaco
asumió el control de gran parte de lo luego se denominaría Kollasuyo.
En aquella época las viviendas que se habrían construido con piedras y adobes en las
faldas de Waynarroque tenían forma rectangular. A partir de entonces, el patrón
arquitectónico no ha variado mucho en relación a las actuales viviendas rurales, que
continuan utilizando piedras, adobes y barro para levantar su paredes para luego
techarlos con paja.
Los pobladores de Juliaca, a pesar de estar geográficamente en los dominios de
Tiawanaco, no recibieron de estos mucha influencia cultural, lo cual les posibilitó que se
desarrollaran casi independientemente.

JULIACA QOLLA
Juliaca formó el reino aymara Qolla; por entonces en jurisdicción juliaqueña, lograron
prestancia dos pueblos: Xullaca y Qoriwata. Estos pueblos contaron con varios enclaves;
así, Xullaca tenía uno en Umapampa y otro en la zona aurífera de Carabaya,
concretamente en Sangarara. En ese período se creo la Qashwa, se practicó un control
vertical, se construyeron fortalezas y chullpas.

LA CONQUISTA INKA
Los cusqueños al mando de Pachacútec se enfrentaron con el ejército qolla dirigido por
Chuchi Cápac.
La conquista inka la concretó el ejército de Pachacútec, luego de vencer en Ayaviri y
Pukara a las tropas qollas dirigidas por Chuchi Cápac o Qolla Cápac, el gobernante de los
qollas. Con respecto a la conquista inka el cronista Bernabé Cobo (1964:82) relató:
Cuando las huestes cusqueñas se acercaron a Ayavire, les salió al encuentro el Colla en
ordenanza de guerra, provocándole a la batalla. Embistiéronse los dos cuerpos con igual
ánimo y peleóse de ambas partes con mucho coraje y porfía. Los del Inca, sintiendo
flaqueza en sus contrarios, por la poca experiencia que tenían de la guerra, comenzaron á
cantar victoria. El Colla, perdido de ánimo, viendo muerta la mayor parte de los suyos, se
retiró con los que pudo y reparó en Pucará. A soló el Inca el pueblo de Ayavire... caminó
en busca de Colla-Cápac, que así se llamaba el rey del Collao. Peleó con él segunda vez
en Pucará, y también lo venció. Murieron muchísimos collas en ambas batallas”. Tras las
victorias en Ayaviri y Pucará, los inkas controlaron el territorio qolla y lo integraron al
Qollasuyo.

LAS REBELIONES QOLLAS


Los qollas no estaban contentos con el dominio inka, en numerosas ocasiones se
sublevaron, puesto que “eran unos de los que más procuraban su libertad, siempre que
hallaban coyuntura se aventuraban” (Sarmiento 1947:225). Hubo tres rebeliones
relevantes, la tercera fue la más importante. Según los historiadores esta rebelión empezó
en 1471, al final del gobierno de Pachacútec, y concluyó en 1474, con el nuevo inka, con
Túpac Inka Yupanqui.

LAS MUJERES CULLACAS Y EL REVÉS INKA


En 1471 los cusqueños resultaron vencidos por los qollas en Huarmi Pukara, una
fortaleza juliaqueña. Esta proeza qolla quedó reseñada por Juan de Santa Cruz
Pachacuti, así: “sale del Cuzco un ejército muy poderoso de 12 mil hombres quechuas…
Comienzan a pelear en Huarmi pucara con las mujeres cullacas, en donde aína fueron
vencidos los quechuas del inka”. En 1474 Túpac Inka Yupanqui sofocaba esta rebelión.

WAYNARROQUE.- En 1474, cuando las tropas cusqueñas al mando de Túpac Inka


Yupanqui sofocaban la mayor rebelión qolla en las batallas de Asillo, Pukara, Arapa,
Urocoto y Llallagua, se produjeron otros enfrentamientos en otros lugares. Uno de los
últimos líderes de la resistencia qolla fue Waynarroque, quien se inmortalizó en las faldas
del cerro que lleva su nombre. Puntaca, fue otro líder de la resistencia qolla que sucumbió
en territorio juliaqueño.
Waynarroque es un término aymara que representaba a los qollas indomables, puesto
que Juliaca era un pueblo de wayna ruquis, de mozos rebeldes. En el Vocabulario de la
lengua aymara de Ludovico Bertonio (2004:521 y 682) encontramos los vocablos Wayna y
Luk’i con las siguientes acepciones: “Mozo” y “Papas algo amargas, pero buenas para
chuño”, respectivamente; de manera que los ruquis o luk’is simbolizaban a los duros, a los
indomesticables.

LA HEGEMONÍA INKA
Una vez que los inkas lograron dominar a los qollas, estos quedaron en la circunscripción
del Qollasuyo. Los inkas reubicaron los pueblos aymaras, trasladaron de zonas altas a
partes más bajas; de este modo los pueblos qollas quedaron reubicados entre el cerro
Santa Cruz y el barrio Santa Bárbara, cerca de un río; a este pueblo inka se denominó
Xullaca. A propósito Oscar Ayca Gallegos (1991:121) nos dice: “Fue política de los Inkas
bajar las poblaciones de los cerros donde vivían, hacia los lugares que conocieron los
españoles y donde actualmente se ubican… En ese sentido los pueblos kollas ubicados
en los cerros Monos, Espinal y Puntaca son mudados por los Inkas hacia la zona
comprendida entre el barrio Santa Cruz y el barrio Santa Bárbara”.

De manera que los pueblos fortificados que había en Monos, Espinal y Puntaca
devinieron en el pueblo de Xullaca. De similar manera los pueblos de Yayapunta,
Carangachi y Jaila se trasladaron a Qoriwata. Las jurisdicciones de estos dos pueblos
inkas, Xullaca y Qoriwata, están actualmente en demarcación del distrito de Juliaca.
El pueblo inka de Xullaca quedó registrado con ese nombre por el Lic. Vaca de Castro y el
cronista Pedro Cieza de León; en cambio, el pueblo de Qoriwata quedó aludido como
Camata. En las ordenanzas del Lic. Vaca de Castro (1989:225) se lee: “del dicho Pueblo
de Nicasu, se tiene de ir al Tambo y Pueblo de Camata que es del repartimiento de
Hernando Bachicao el cual dicho Tambo se ha de poblar luego porque esta despoblado
muchos dias y an de servir en el Pueblo de Xullaca con las aldeas y lugares sugatas a el
que son de Hernando Bachicao. Y del dicho Tambo de Camata se tiene de ir al Pueblo de
Caracoto”. En 1549, el cronista Pedro Cieza de León (1973:231) advirtió que: “Desde
Pucara hasta Hatuncolla hay cantidad de quince leguas; en el comedio de ellas están
algunos pueblos, como son Nicasio, Xullaca y otros”.
En los decenios de preponderancia quechua se establecieron los caminos inkas, se
incorporaron mitimaes a la población de Xullaca, se inició con la quechuización. El inka
Huayna Cápac encargó la administración del pueblo de Xullaca a una de sus hijas.

JULIACA COLONIAL
Luego de una incursión los hispanos lograron el control del Collao. Entre los sucesos
trascendentes de ese período se cuentan a: La transformación del pueblo de Xullaca en
repartimiento de Juliaca, el establecimiento de la doctrina de Juliaca, su despoblamiento
por la mita de Potosí, la construcción del templo Santa Catalina, la conversión de Juliaca
en “aldea de españoles e indios” y en cuartel de los Salcedo, y la incorporación al
Virreinato de Buenos Aires.
El pueblo hispano de Juliaca se estableció sobre el pueblo inka de Xullaca. Al
repartimiento o pueblo hispano se le llamó Juliaca, no obstante que algunos cronistas y en
algunos documentos se seguía registrando con su nombre anterior, particularmente con el
de Xullaca.
A comienzos del siglo XVII, el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala (1615:1091)
advirtió que Juliaca se constituía en una aldea de españoles y de naturales, a la vez en un
tambo real, textualmente escribió así: “Zullaca, aldea de españoles, indios, tambo real”.

LA EMANCIPACIÓN
Los juliaqueños participaron en diversas campañas por la emancipación peruana, siendo
relevante la intervención en la revolución tupacamarista al mando del curaca Juan
Cahuapasa, quien fue nombrado Justicia Mayor de Azángaro por el mismo José Gabriel
Túpac Amaru.

JULIACA, DISTRITO DE LAMPA


En los albores de la república Juliaca se convirtió en distrito de la provincia de Lampa.
Simón Bolívar hizo su paso por Juliaca, pernoctaba el 4 de agosto de 1825. En el marco
de la invasión boliviana en el río de Juliaca acontecía una jornada memorable para las
armas peruanas en 1842.

JULIACA, DISTRITO DEL CERCADO DE PUNO


Por el decreto del 2 de mayo de 1854, que creo la provincia del Cercado, el distrito de
Juliaca pasó de la provincia de Lampa a la nueva provincia. Los episodios significativos
para Juliaca fueron: Su reflorecimiento, el establecimiento de escuelas, la implantación del
transporte ferroviario, la creación del Pueblo Nuevo, su conversión en centro de
comunicaciones y de acopio durante la guerra del Pacífico, la instauración de la
Festividad de Las Mercedes, la participación en la convulsión promovida por caceristas y
pierolistas, la presencia de inmigrantes, la consecución del título de ciudad, la
participación en sublevaciones campesinas, la aparición de publicaciones, la actuación del
Grupo Juliaca y la provincialización de Juliaca.

JULIACA, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN


Después de 52 años de lucha por la provincialización de Juliaca, el 6 de setiembre de
1926 se promulgó la Ley N° 5463, que crea la provincia de San Román, con los distritos
de Juliaca (capital), Caracoto y Cabana. Siete semanas después, el 24 de octubre, se
inauguraba con solemnidad la flamante provincia. Entre los acontecimientos relevantes de
los últimos 84 años tenemos: La instauración de la feria ganadera y comercial (1928), la
irrupción del rijcharismo (1933), la acentuada migración iniciada hace siete décadas, la
sublevación militar de 1948, la edificación del templo de La Merced, la instauración del
transporte aéreo (1959), los sucesos de noviembre de 1965, y la instauración de centros
de educación superior.
No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

SÍMBOLOS

BANDERA

ESCUDO

HIMNO A JULIACA

Letra: Luís de Rodrigo

Música: Jorge Rivera del Mar


(CORO)

Juliaca hervor de voluntad alma tendida al porvenir los clarines de luz del sol anuncian tu
primer laurel. Himno viviente de la accion renueva Juliaca tu fé y que zumbe en fiesta el
panal porque has ensanchado tu hogar.

ESTROFA

Forjando el voto de nueva vida ayer ungimos nuestro ideal por cuyo soplo florece el triunfo
de tu gallardo nido cordial
Ciudad andina de entraña fértil copela en que arde la actividad, la dicha casta tu nos
prometes Oh! Pueblo fuerte y de corazón
Un gran futuro Juliaca labra y con los manes de San Román el vuelo tiende de sus
anhelos surgiendo todos a trabajar
Señal de rutas, colmena de ansias Juliaca tierra de promisión. A ti se entrega la senda
virgen por donde cruza el paso tenaz.
Amor a ritmo de la energía, pasión al surco germinador; así conquistan tus hijos siempre
el hondo goce de la emoción.
Arriba ya los blasones puros grabados por el alma febril el sol te baña en claror fecundo.
tu gloria clama a trabajar

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

PERSONAJES ILUSTRES

JUAN CAHUAPAZA

Prócer Tupacamarista juliaqueño

Uno de los líderes nativos que tuvo protagónico rol en la revolución social del siglo XVIII fue el
juliaqueñoJuan Cahuapaza. Luego de abandonar el pueblo de Lampa (13 diciembre de 1780)
Túpac Amaru II se dirigió a territorios azangarinos. Pero, antes de su retorno al Cusco, en la
localidad de Santiago de Pupuja, en mérito a su eficiencia y lealtad revolucionaria, Túpac
Amaru II decidió nombrar comoJusticia Mayor, al mentado cacique de Juliaca, Juan
Cahuapaza, con lo cual se demuestra que este personaje era uno de los líderes más
importantes del altiplano, y cuya muerte se habría producido al lado de Pedro Vilcapaza.

Juan Cahuapaza es un prócer tupacamarista que merece ser recordado y reivindicado por la presente generación,
para orgullo de los juliaqueños.

MIGUEL DE SAN ROMÁN

(Puno, 17-05-1802; Lima, 3-04-1863)


Miguel de San Román y Meza fue hijo del mártir Miguel Pascual San Román. A los 14 años participó en la
sublevación de MateoPumaza-hua. Estuvo presente en la batalla de Umachiri, en 1815, al lado
de su padre, quien al año siguiente fue ejecutado en la plaza de Puno.
Luego se unió al ejército de San Martín y nunca cesó de luchar por el Perú. Miguel de San Román se hizo notable
por su habilidad para reunir y organizar ejércitos y por la maravillosa rapidez de sus marchas.

Este soldado de ideas avanzadas y liberales, trabajó incesantemente por echar las bases de la naciente República,
por ello también participó en el frente político como diputado y senador por Puno, llegando a ser Consejero de
Estado y Presidente del Consejo de Ministros.

Presidente de la República (1862-1863):

El 24 de octubre de 1862 asumió la Presidencia de la República del Perú, pero lamentablemente, la muerte lo
sorprendió cuando apenas tenía un poco más de cinco meses en tan alto cargo.

ANDRÉS RATTI

(Italia 1851 - 1917).

Este personaje en 1882 fundó en Juliaca la firma Ratti cuya fama se expandió rápidamente
en todo el sur del Perú y parte deBolivia. La empresa se dedicó básicamente a la importación y
exportación de productos.

Don Andrés Ratti a fines del siglo XIX logró hacer funcionar el primer lavadero de lanas de la
región, instaló el mejor hotel del departamento, prestó un decisivo apoyo para la construcción
de la Capilla de la Virgen de las Mercedes, construyó varios edificios, participó en la fundación
de instituciones culturales y logró sacar del anonimato a Juliaca.

El nombre de Andrés Ratti está asociado al progreso económico, urbano y cultural de Juliaca
contemporánea, a la que le entregó gran parte de su esfuerzo, llegando a ser en 1896 alcalde
distrital.

Este personaje que llegó a fundar el Pueblo Nuevo de Juliaca, en 1901 se fue a su patria (Italia) en donde falleció
un 24 de marzo de 1917.

LUIS FELIPE LUNA

(Cusco, 1872 - Lima, 1944)

Luis Felipe Luna Tamayo durante las primeras décadas del siglo XX, se constituyó en
importante personaje de la política regional y ocupó importantes cargos dentro de la
administración pública, llegando a ser Prefecto de Apurímac, Huánuco, Ayacucho y Junín.

Luis Felipe no fue un hombre de izquierda. Como hombre público se caracterizó por ser un
notable político y orador.

Cuando Luna era diputado por Lampa, en 1920 recogió los anhelos de Juliaca y libró decisivas
batallas en el Congreso para convertirla en capital de provincia.

Juliaca reconoce a Luis Felipe Luna Tamayo por haber sido el hombre, que con denuedo,
batalló por hacer realidad el nacimiento de una nueva provincia, que hoy se llama San Román
y que tiene por capital a la Ciudad de Juliaca.

MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN

(Samán, 1900 – Juliaca, 1952)

En Juliaca, en la década de 1930, se realizó una hazaña social de repercusión continental, que se
llamó Rijcharismo. Este movimiento fue liderado por el Dr. Manuel Núñez Butrón.

El Dr. Butrón fue un caso extraño de amor al indio; su indiofilia le llevó a generar una
revolución social teniendo como armas, únicamente jabones, peines y lápices. Este galeno
visionario asombró al mundo con sus propuestas de sanidad y de redención a los herederos de
la raza inka, que se mantenían postrados en la insalubridad, el analfabetismo y la pleitomanía.
Logró erradicar enfermedades endémicas implementando sanitarios rurales, puso en funcionamiento hasta 12
escuelas rurales, impulsó el arte y la literatura, dirigió el periódico Runa Soncco, instituyó la Fiesta del Indio,
organizó charlas en comunidades y plazas, implementó bibliotecas ambulantes, etc.

Este médico nació el 1 de enero de 1900 en el distrito de Samán, se hizo médico en España, fundó la patria
del rijcharismo en Juliaca y aquí falleció un 7 de diciembre de 1952.

LUIS DE RODRIGO

(Juliaca, 1897; Lima, 1989)

Luis Augusto Rodríguez Ortiz es uno de los poetas más importantes del siglo XX y se hizo
popular con el seudónimo de Luis de Rodrigo. Su vida fue una fructífera lección de
consagración al cultivo del arte y la literatura. Su excelente trabajo literario se expresó en las
letras del Himno a Juliaca, estrenado en 1926, asimismo logró obtener el Premio Sur-peruano
de Poesía en Arequipa en 1926, y Premio Nacional de Poesía, con su obra PUNA en 1944.

Luis de Rodrigo fue un poeta de vanguardia, cuyos versos se inspiraban en sus vivencias, su admiración por la
naturaleza y en la propia realidad social.

JORGE RIVERA DEL MAR

(Juliaca, 1897; Lima, 1964)

Jorge Rivera del Mar fue un consagrado músico, artista, periodista, docente y deportista. Es
considerado como el mejo músico juliaqueño del siglo XX. Sus actividades culturales pueden
resumirse así: Perteneció al grupo artístico Bohemia Andina, fue parte de la Filarmónica de Puno,
fue un notable compositor y destacó como director musical, propició la constitución del Centro
Musical Juliaca en 1927, junto con Luis de Rodrigo organizó el Grupo Cultural Juliaca, dirigió la
revista Juliaca en 1925, es autor de la música del actual Himno a Juliaca y realizó la
transposición y rectificado del Himno Nacional de Perú.

DIONISIO TORRES JUÁREZ

(Juliaca, 1914-1984)
Dionisio Torres Juárez fue un notable periodista e historiador local. Desde el periodismo
expresó su vocación social y literaria; y no estuvo ausente en casi ninguna publicación de su
tiempo. Cuando apareció el periódico “El Progreso” (1 Feb. 1939), él ya figuraba como su
fundador, y al año siguiente asumió la Dirección de aquella publicación que honró a Juliaca por
más de 30 años.

Su afán por el estudio le permitió transitar con autoridad sobre la historia, la geografía y
biografías de la Provincia de San Román, y se ha constituido en el mejor escritor calcetero.
Sus obras cumbres, que le abrieron las puertas de la inmortalidad, al lado de “El Progreso”,
son: MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN (1963) y GUÍA BIOGRÁFICA DE JULIACA (1972). En estos
trabajos están los memorables documentos rescatados de las llamas de la indiferencia, con cuya ausencia ningún
estudio histórico, geográfico, biográfico, artístico, literario, institucional, etc. prosperaría.

JOSÉ IGNACIO MIRANDA

(Puno, 1893-1960)

El maestro José Ignacio Miranda vino a Juliaca en 1916 a laborar en el Liceo San Luis Gonzaga. En este colegio
particular ejerció la docencia hasta 1925 en que cerró sus puertas.

En 1927 el Colegio Particular “San Román” le acogió en sus aulas hasta 1936, en que fue
llamado al Centro Escolar de Varones Nº 1121, pero debido a incomprensiones, retornó al
Colegio “San Román” para no aceptar otras ofertas hasta su cese.

El maestro Miranda era un apóstol muy entusiasta y de carácter enérgico, fue severo en sus
castigos, recto y estricto en la disciplina. Su labor magisterial los combinó con su accionar
artístico, pues fue un experto en la ejecución del violín y el piano. También ejerció el periodismo, pero llegó a
consagrarse como maestro símbolo de Juliaca. Falleció el 6 de agosto de 1960.

MARIANO E. NÚÑEZ BUTRÓN


Don Mariano E. Núñez fue un notable vecino de Juliaca que luchó fervorosamente para elevar
al pueblo de Juliaca a una categoría superior. En 1885, años fue designado Gobernador del
distrito. En 1893 logró elaborar un proyecto de provincialización de Juliaca; este documento en
1896 fue presentado ante el Poder Legislativo donde se perdió.

En 1906 conjuntamente con el Alcalde Juan G. Cavagnari, lograron convencer al diputado Luis
Felipe Luna a enarbolar esta iniciativa, y a partir de aquella fecha el sueño calcetero se
coronaría con éxito; pues los reclamos se realizaron desde dos frentes: Desde el Poder
Legislativo y desde Juliaca alentado entusiastamente por Mariano E. Núñez.

Haciendo justicia a estos esfuerzos desplegados durante más de 40 años, en 1926 el Supremo Gobierno designó
como Primer Subprefecto de la flamante Provincia de San Román a don Mariano E. Núñez.

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest
ASPECTOS GEOGRÁFICOS

LOCALIZACIÓN

Juliaca es una voz que designa a una de las ciudades mas importantes del sur del Perú.
Desde el punto de vista de la geografía, el distrito de Juliaca se encuentra ubicado en la
parte central de la gran meseta del Kollao que ocupa el área comprendido entre las
cadenas Occidental y Oriental de los andes meridionales o Andes Del Sur. Co relación al
legendario lago de los inkas, Juliaca está ubicada en su lado Nor Oeste o Nor-Occidental .
Politicamente, es un distrito que desde 1926 fue elevada a capital de la provincia de San
Román, y es integrante de la Región Puno.
LÍMITES
Observando el mapa político elaborado por el INEI, podemos señalar que los límites
actuales del distrito de Juliaca son:
NORTE: Distritos de Calapuja (Prov. Lampa) y Caminaca (Prov. Azángaro)
SUR : Distritos de Cabana y Caracoto
ESTE : Distritos de Pusi (Prov. Huancané) y Samán (Prov. Azángaro); y
OESTE : Distritos de Lampa y Cabanilla (Prov. de Lampa)
CLIMA
Juliaca se encuentra en la meseta del Collao. Al estar más alejada del lago Titicaca que
Puno, presenta un clima frío y seco. Durante las olas de frío hay heladas que bajan los
termómetros hasta los 10 grados bajo cero. Las temperaturas llegan a 18 grados durante
el día. Hay una temporada lluviosa entre Diciembre y Abril. Durante este periodo, la
precipitación media es de 55 mm.

Juliaca es una ciudad andina, capital de la Provincia de San Román, de la Región Puno
en el Sur del Perú, que se encuentra a 3.825 metros sobre el nivel del mar. Su actividad
principal es el comercio. Fue creada por la administración de Simón Bolívar en 1826 como
Villa de Comercio o de Transito.

La denominación de "Ciudad de Los Vientos", la debe a que en gran parte del año se
tiene la presencia de vientos por estar ubicada en plena meseta del altiplano, es una
ciudad plana, por lo que en época de invierno se siente toda la crudeza del invierno
altiplánico.

También podría gustarte