Está en la página 1de 62

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

PRESIDENCIA REGIONAL

PROPUESTA TECNICA PARA LA CREACION DEL CONSEJO DE RECURSOS


HIDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE

DICIEMBRE 2010
CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN 4
1 ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL 5
ÁMBITO DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO DEL CONSEJO DE RECURSOS 7
HÍDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY - LAMBAYEQUE
2.1 Ubicación 7
2.2 Población 7
2.3 Aspectos Climáticos y fisiográficos 8
2.3.1 Aspectos Climatológicos 8
2.3.2 Aspectos fisiográficos 8
2.4 Aspectos ecológicos y de cobertura vegetal 9
2.4.1 Aspectos ecológicos 9
2.4.2 Cobertura vegetal 9
2.4.3 Uso actual del suelo 10
2.4.4 Capacidad de uso mayor 11
2.5 Aspectos socio-económicos 11
2.5.1 Tenencia de la tierra 11
2.5.2 Servicios básicos disponibles 11
3 ASPECTOS HIDRICOS 13
3.1 La red hidrográfica 13
3.2 La red hidrométrica 13
3.3 Infraestructura hidráulica 14
3.4 Disponibilidad Hídrica 16
3.5 Demandas Hídricas 16
3.6 Operación y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica 17
3.7 Retribución económica 18
3.7.1 Aportaciones de los Usuarios para la Operación y Mantenimiento 18
3.7.2 Modalidad de recaudación 19
3.7.3 Distribución de la tarifa 19
3.8 La Calidad de los Recursos Hídricos 20
4 ACTORES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE LA CUENCA CHANCAY - 22
LAMBAYEQUE
4.1 Mapa de actores de la cuenca 22
4.2 Caracterización de los actores relevantes y su nivel de relación 24
5 PROBLEMAS Y CONFLICTOS RELEVANTES EN LA GESTIÓN DE LOS 29
RECURSOS HÍDRICO
5.1 Problemas de carácter legal y administrativo 29
5.2 Problemas Institucionales 29
5.3 Problemas de eficiencia en el uso del agua 30
5.4 Problemas de contaminación 30
5.5 La erosión de la cuenca y transporte de sedimentos 31
5.6 Problemas de drenaje y salinidad 31
5.7 La vulnerabilidad por causas naturales 33
5.8 Problemas Económicos y Financieros 33
5.9 Problemas Ambientales 34
5.1 Conflictos relevantes en la gestión de los recursos hídricos 34
6 JUSTIFICACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS 36
HÍDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY -LAMBAYEQUE
6.1 En el Aspecto Físico 36
6.2 En el aspecto Socio económico 36
6.3 En el aspecto Ambiental 37
6.4 En el aspecto de Uso Multisectorial 38
6.5 En el aspecto Técnico administrativo 40
7 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA 41
CHANCAY - LAMBAYEQUE
7.1 Conformación de los Grupos Impulsores 41
7.2 Designación de los integrantes de los Grupos Impulsores. 41
7.3 Elaboración del Plan de Trabajo de los Grupos Impulsores 42
7.4 Talleres informativos y de sensibilización 42
7.5 Elección y designación de los representantes institucionales ante el 43
consejo de recursos hídricos de la cuenca Chancay - Lambayeque
7.6 Formulación del Expediente Técnico 44
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44
8.1 Conclusiones 44
8.2 Recomendaciones 46
9 ANEXOS 47
Anexo Nº 01: Mapa de la Cuenca Chancay - Lambayeque 48
Anexo Nº 02: Capacidad de uso mayor de la tierra 49
Anexo Nº 03: Área bajo riego y usuarios 50
Anexo Nº 04: Balance Hídrico en función a la descarga del río Chancay 50
Anexo Nº 05: Plan de Trabajo del Grupo Impulsor Lambayeque 51
Anexo Nº 06: Documentos sustentatorios del proceso de conformación 59
del Consejo de Recursos Hídricos- Lambayeque
Anexo Nº 07: Documentos sustentatorios del proceso de conformación 60
del Consejo de Recursos Hídricos- Cajamarca
Anexo Nº 08: Panel Fotográfico 61
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural determinante de la vida en el planeta, así como del desarrollo de
las actividades económicas de los pueblos de todas las naciones, razón por la cual se han
establecido programas y enfoques que buscan conservarla a través de mecanismos que
conlleven a una gestión responsable y sostenible. Paradójicamente, a pesar de ser un recurso
imprescindible para la vida y de catalogarse como un derecho humano, no está al alcance de
todos, en cantidad, en calidad y en oportunidad. Esta situación frente a un escenario de
incidencia del calentamiento global que amenaza con incrementar la escasez del agua,
preocupa a los gobernantes, a los investigadores y políticos porque cada vez las condiciones
de acceso a los recursos hídricos determinan situaciones de vulnerabilidad en las poblaciones
humanas más pobres.

Por otro lado el incremento de la población, la demanda creciente en el sector productivo e


industrial y la expansión de las ciudades, ejercen una presión fuerte sobre los recursos
hídricos, situación que determina mayores conflictos entre los múltiples usuarios y a su vez va
desbordando el alcance de las soluciones. Por ello, en diferentes partes del mundo como en el
Perú se han optado medidas estratégicas que permitan encaminar soluciones a los problemas
y conflictos e implementar programas de corto, mediano y largo plazo sostenibles.

En el Perú se ha formulado y está en proceso de implementación la Estrategia Nacional para la


Gestión de los Recursos Hídricos, la misma que sentó las bases para la formulación de la Ley
de recursos Hídricos Ley Nº 29338, cuya naturaleza le permite insertarse como uno de los
instrumentos de mayor valor para la gestión integrada de los recursos hídricos, que promueve
no sólo el uso eficiente del agua, sino que también considera a la cuenca como unidad de
gestión y promueve la participación de los usuarios y la generación de una cultura para el uso y
gestión eficiente, aspectos que le dan a la nueva ley de recursos el enfoque de sostenibilidad
en su naturaleza.

Los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Cajamarca, en cuyos territorios se ubica la


cuenca Chancay – Lambayeque, no se han mostrado ajenos a los enfoques de la Ley en
mención, en cuyo marco se está implementando el Proyecto de Modernización de la Gestión
de los Recursos Hídricos que promueve la Autoridad Nacional del Agua, razón por la cual en
marzo del presente año se suscribió el convenio de cooperación interinstitucional ANA –
Gobierno Regional de Lambayeque dentro de cuyos compromisos el segundo de los
nombrados asume la responsabilidad de impulsar la propuesta de creación del Consejo de
Recursos Hídricos de la cuenca Chancay-Lambayeque.

En tal sentido, el presente documento constituye la propuesta técnica que justifica ampliamente
la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque, y a lo
largo de su contenido se podrá tomar conocimiento de los principales aspectos relacionados a
la caracterización de la cuenca, un consolidado de la institucionalidad existente para la gestión
de los recursos hídricos, la problemática de la gestión de dichos recursos y los conflictos
derivados de ésta. Asimismo, se presenta una breve caracterización de los actores más
relevantes, la justificación para la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, la
descripción del proceso seguido por los grupos impulsores de Cajamarca y Lambayeque para
la elección y designación de los representantes institucionales que lo conformarán, y finalmente
la copia de todos los documentos que se han originado a lo largo del proceso antes
mencionado.
1 ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL
ÁMBITO DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE.

Dentro de los alcances del D.L. N° 17752- Ley General de Aguas, cuya expedición data de
1969, el DISTRITO DE RIEGO fue considerado como unidad territorial para la administración y
distribución del recurso hídrico. En términos prácticos el Administrador Técnico tenía
jurisdicción hasta la cabecera de la cuenca. Complementaba los alcances de la Ley General de
Aguas el DS Nº 037 – 89 – AG que reglamentaba la organización de usuarios y consideraba
que estas organizaciones debían tener una mayor y efectiva participación en el manejo y
distribución de las aguas, la conservación y mejoramiento de los cauces y demás
infraestructura de riego de uso común, cuyos costos debían ser financiados mediante la
tarifa por uso de agua superficial con fines agrarios. Otros aspectos relevantes de los alcances
de la Ley en mención y sus normas complementarias eran los siguientes:

a) La Autoridad Competente de aguas a nivel Nacional era el Ministerio de Agricultura en lo


relacionado a la administración a los derechos de agua para todos los usos y correspondía
al Ministerio de Salud la preservación de la calidad de los recursos hídricos en sus
fuentes.
b) El Administrador Técnico del Distrito de Riego (ATDR) dependía de la Dirección Regional
de Agricultura, la que constituía la segunda instancia en la solución de conflictos, pues la
última instancia era el Ministerio de Agricultura, siempre y cuando no existiera en una
determinada jurisdicción Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica. Sin embargo, la
práctica demostró que ninguna de las dos instancias, al amparo de dicha normatividad,
tuviera la capacidad suficiente para lograr cumplir con las funciones encargadas en esa
materia.
También hasta 2008 estuvo vigente lo dispuesto por el DL Nº 653- Ley de promoción de las
inversiones en el Sector Agrario, en cuyo Artº 55 disponía que en las cuencas hidrográficas
con riego regulado y/o en las que exista un uso intensivo y multisectorial del agua se crearían
Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas, como máximo organismo decisorio en
materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo en su respectivo ámbito
jurisdiccional. Esta Ley que fue complementada por su Reglamento, aprobado mediante DS
Nº 048 – 91 – AG/ OGA OAD UT, incorporó un Comité Ejecutivo dentro de la estructura
funcional de las Autoridades Autónomas.

En 1992 se creó la AUTORIDAD AUTONOMA DE LA CUENCA HIDROGRAFICA CHANCAY –


LAMBAYEQUE, mediante D.S Nº 021 – 92 – AG, cuyo ámbito jurisdiccional comprendió las
cuencas hidrográficas de los ríos Chancay-Lambayeque, Zaña y la parte de la subcuenca
hidrográfica del río Chotano, donde se encuentran emplazadas las estructuras hidráulicas de
derivación relacionadas al Proyecto Hidroenergético Tinajones. Si bien el espíritu de la Ley de
promoción de las inversiones en el Sector Agrario apuntó a contar con una verdadera autoridad
sólida que contribuya eficazmente a la gestión de los recursos hídricos en el ámbito de las
cuencas, éstas no estuvieron acompañadas de la voluntad política para el cumplimiento de
su rol. Paralelamente a la creación de la Autoridad Autónoma Chancay – Lambayeque se
crearon las 4 siguientes:

 Autoridad Autónoma de la cuenca Hidrográfica Jequetepeque.


 Autoridad Autónoma de la cuenca Hidrográfica Chira-Piura.
 Autoridad Autónoma de la cuenca Hidrográfica Chillón-Rímac-Lurín.
 Autoridad Autónoma de la cuenca Hidrográfica Santa.

Lastimosamente ninguna de ellas pudieron asumir sus funciones cabalmente, pues su


desempeño fue irrelevante en la solución de la problemática a nivel de cuenca o de valle,
complicándose aún más la situación al expedirse el DS Nº 048 – 91 – AG/OGA OAD UT,
restándole autoridad a los Administradores Técnicos, pues se encargó la responsabilidad de la
operación de los sistemas de riego a las organizaciones de usuarios.
Con la expedición en 2008 del D.L N° 1081 que crea el Sistema Nacional de Recursos
Hídricos, el Título V del DL Nº 653- Ley de promoción de las inversiones en el Sector Agrario
fue derogado, con lo cual las Autoridades Autónomas fueron desactivadas y se conforma el
Sistema Nacional de Recursos Hídricos, teniendo como miembros a:

a. La Autoridad Nacional del Agua-ANA


b. El Ministerio del Ambiente
c. El Ministerio de Agricultura
d. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
e. El Ministerio de Salud
f. El Ministerio de la Producción
g. El Ministerio de Energía y Minas
h. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos tanto del
gobierno nacional, regional y local, según el reglamento de la presente ley.
i. Los Consejos de Recursos Hídricos de cuenca
j. Los operadores de los sistemas hidráulicos públicos y privados de carácter sectorial y
multisectorial
k. Las organizaciones de usuarios de agua.

Es preciso mencionar que esta norma, al incluir entre los principios para la gestión integrada de
los recursos hídricos al Principio Ecosistémico, éste señala que la gestión del agua se basa
en el manejo integral de las cuencas hidrográficas. De este concepto se desprende la
necesidad de constituir los Consejos de Recursos Hídricos de cuenca. Por ello, al expedirse
posteriormente a Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, éstos señalan
que la gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la
población organizada, y que los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son órganos de
naturaleza permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto
supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación,
coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos.

Bajo estas orientaciones, la Autoridad Nacional del Agua - ANA propuso al Gobierno Regional
de Lambayeque, a principios de 2010, la suscripción de un convenio de cooperación
interinstitucional , razón por la cual en marzo del presente año se suscribió el Convenio de
Cooperación Interinstitucional Autoridad Nacional del Agua – Gobierno Regional de
Lambayeque con el objeto de establecer los mecanismos de coordinación y colaboración entre
las partes para apoyar la implementación del Componente II del Proyecto de Modernización de
la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chancay – Lambayeque, innovando la
institucionalidad para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH- a nivel de cuenca,
en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y el marco del proceso de descentralización que se
viene ejecutando en el país. Dentro de los compromisos asumidos por la Región Lambayeque
se encuentra la responsabilidad de impulsar la propuesta de creación del Consejo de Recursos
Hídricos de la cuenca Chancay-Lambayeque.

Como se puede observar, han transcurrido más de 40 años para lograr la existencia de un
adecuado marco normativo e institucional en nuestro país que permita que la gestión de los
recursos hídricos se realice bajo enfoques modernos, por lo cual es comprensible la
realización, entre el 02 y el 04 de setiembre de 2010, de un “Taller de Sensibilización GIRH
Cuenca Chancay - Lambayeque ” con participación de los representantes de las instituciones
que conformarán el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque,
cuyo resultado más importante fue el acuerdo de los representantes de los Gobiernos
Regionales de Cajamarca y Lambayeque de conformar sus respectivos GRUPOS
IMPULSORES, con el encargo de conducir el proceso que conlleve a la creación del mismo,
tomando como base los lineamientos detallados sobre la materia establecidos por la ANA.

En cumplimiento a dicho acuerdo, el Gobierno Regional de Lambayeque expidió la Resolución


Ejecutiva Regional N° 347 – 2010 – GR.LAMB/PR, conformando su Grupo Impulsor y, por su
parte, el Gobierno Regional de Cajamarca expidió la Resolución Ejecutiva Regional N° 475,
haciendo lo propio.
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO DEL CONSEJO DE RECURSOS
HÍDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY - LAMBAYEQUE

2.1 UBICACIÓN

Geográficamente la cuenca Chancay-Lambayeque, se encuentra ubicada entre los paralelos 6º


20’ y 6º 56’de Latitud Sur, y entre el meridiano 78º 38’ y 80º 00’ de Longitud Oeste.
Políticamente su territorio está ubicado en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.
Tiene una extensión de 5,309 km2. Administrativamente se divide en el Subdistrito de Riego
Regulado que se extiende desde la Bocatoma Raca Rumi hasta el límite con el Océano
Pacífico y el Subdistrito de Riego No Regulado, comprende desde la Bocatoma Raca Rumi
hasta el límite de la cuenca en la parte alta (ver mapa Anexo Nº 01).

La Cuenca del río Chancay-Lambayeque actualmente se beneficia de agua transvasada de la


cuenca del río Chotano en un área de 391km2 y la cuenca del rio Conchano 1 comprende un
área de 2 km2. Este espacio junto a la cuenca natural del río Chancay, forman la Cuenca de
Gestión Chancay-Lambayeque con área de 5702km2.

La cuenca, limita por el Norte con las cuencas de los ríos Motupe y La Leche, por el Sur con las
cuencas del Jequetepeque y Zaña, por el Este con las cuencas de los ríos Llaucano y Chotano
y por el Oeste con el Océano Pacífico.

2.2 POBLACIÓN

El Valle, que comprende una superficie territorial de 3,037 km2, según el Censo de Población y
Vivienda de 1,993, posee una población 735,840 habitantes y, la parte media y alta y la zona
de transvase con una superficie territorial de 2,665 km2, en 1993 tenía una población de
101,672 habitantes. Aunque no existen datos sobre migración para la cuenca, las diferencias
de crecimiento poblacional sustentan la conclusión de una fuerte migración del área rural hacia
la urbana y de sierra hacia el valle. Esta tendencia que se acentúa a lo largo de cinco décadas
incrementa la problemática de transporte y de servicios colectivos. El flujo de emigrantes entre
otros problemas, incrementa la demanda de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado en
la ciudad de Chiclayo. En el cuadro Nº 02 se presenta las proyecciones de población basado
en estimaciones INEI.

Cuadro N ° 02: Población de la Cuenca Chancay-Lambayeque, Proyectada 2000-2020

Parte Baja- Zona Zona de


Años TOTAL Zona Alta
Valle Media Trasvase

Censo de 1993 837 512 735 840 3 253 60 648 37 771


2000 962 102 852 819 3 442 62 454 43 387
2005 1 035 633 917 998 3 706 67 227 46 703
2010 1 106 434 980 757 3 959 71 823 49 896
2015 1 172 928 1 039 698 4 197 76 139 52 894
2020 1 237 024 1 096 514 4 426 80 300 55 785
Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los recursos hídricos” Anexo a.3, basado en información
del INEI.

Teniendo en cuenta que la población nacional se incrementa a una tasa promedio anual de
1,90%, según las proyecciones oficiales, la población del Perú en el año 2020 será de 35,39

1 En la cuenca se han construido obras hidráulicas de gran envergadura como parte del proyecto Tinajones: el Reservorio
Tinajones, La Bocatoma Raca Rumi, Canal de Aducción, Canal Taymi y el Sistema de Drenaje; además se han construido
las obras de derivación de las cuencas de los ríos Conchano y Chotano, las que sirven para derivar aguas de dichos ríos
para el riego de las áreas del Valle Bajo o Costa.
millones de habitantes lo que implica un aumento absoluto de 13,29 millones de personas
respecto a la población censada en 1,993 (22,1 millones de habitantes.

La población de las partes media y alta en su gran mayoría es rural. El crecimiento poblacional
en la parte media es de 1% (la mitad de la tasa nacional), mientras que en la parte alta no
sobrepasa el 0,5% anual.

Como se menciona en el Anexo Nº 03 del Proyecto de Modernización de la Gestión de los


Recursos Hídricos(ANA, 2009), la tendencia del crecimiento poblacional tanto para la Región
Lambayeque y Cajamarca aplicados a la cuenca, determinarían escenarios de fuerte presión
sobre los recursos natrales de la cuenca y por ende el surgimiento de conflictos en función de
los derechos de acceso, especialmente al agua, en sólo los 10 años próximos, período en el
cual se espera que el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca, ejerza sus funciones
eficientemente, por cuanto es el único organismo capaz de sentar las bases para una gestión
integrada de la cuenca.

2.3 ASPECTOS CLIMÁTICOS Y FISIOGRÁFICOS

2.3.1 Aspectos Climatológicos

La temperatura del aire en la cuenca es variable; en la parte baja varían entre 21ºC y 23ºC y en
la parte alta entre 10,4 ºC 28,0°C. La humedad relativa varía de 61 a 82% en la parte baja y en
la parte media y alta oscila en un promedio anual de 82%. El valor de la evaporación alcanza
un promedio de 6,7 mm/día, cuyo promedio en la parte baja es de 4 mm/día, en tanto que en la
parte alta del valle (Chongoyape), la evaporación promedio varía de 2 a 4 mm/día.

La precipitación pluvial en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque es muy variable,


dependiendo de la zona y época del año, éstas se concentran a los meses de Enero a Abril en
la cuenca alta, donde se registran valores que oscilan entre 1200 a 2000 mm al año. Las más
altas se producen en el mes de Marzo. Para la zona baja de la cuenca, se tiene una
precipitación anual de 33,05 mm/ año. Esta tendencia se ve alterada con la presencia del
Fenómeno El Niño.

2.3.2 Aspectos fisiográficos

La cuenca del río Chancay - Lambayeque, comprende tres partes definidas:

La parte baja conformada por el valle (costa) ubicada en el departamento de Lambayeque; la


parte media compartida por los territorios de Lambayeque y Cajamarca y la parte alta (sierra)
enmarcada en su totalidad en territorio de Cajamarca.

La zona baja del valle, que se extiende desde el nivel del mar hasta los 500 msnm, constituye
el área irrigada más importante de la cuenca con 118523 Has bajo riego, donde predominan
los cultivos de arroz, caña y algodón. Se identifica como una planicie de poca pendiente
ligeramente plana (0,1 a 2,0 %); clima árido y seco con presencia casi nula de precipitaciones.
Los suelos son aluviales o eólicos, de perfiles variables en su textura con predominancia de
suelos ligeros, arenosos, francos a franco limoso y arcilloso. En esta parte de la cuenca se
encuentran las tres ciudades más importantes y desarrolladas del Departamento de
Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe. La primera se ha convertido en un centro
urbano de gran atracción poblacional, sede administrativa y polo de desarrollo del Norte del
país.

La parte media comprendida entre los 500msnm a 1500msnm también presenta áreas
irrigadas en menor extensión, con suelos pesados cuyas características van de franco
arcillosos a arcillosos y son aprovechados para la producción intensiva de arroz, caña de
azúcar, maíz amarillo duro y menestras.

La parte alta comprendida entre 1,500msnm hasta los 3,500msnm, es de relieve muy
accidentado, pendientes fuertes, clima templado a frío con precipitaciones abundantes de
Enero a Abril; con casi nulas precipitaciones de Mayo a Setiembre y con lluvias esporádicas de
Octubre a Diciembre. La agricultura es principalmente de secano, con cultivos de maíz,
menestras, yuca, papa, olluco y en zonas templadas se cultivan frutales diversos, como paltas,
plátanos, naranjas, chirimoya, caña de azúcar. La producción principalmente es de
autoconsumo. En esta parte de la cuenca prosperan dos importantes ciudades Chota y Santa
Cruz cuyo dinamismo económico y cultural está fuertemente vinculado a la costa.

El relieve topográfico es muy variable a causa de la diversidad de estructuras geológicas que


lo conforman; así, el valle costeño es mayormente plano y el 82% de la superficie productiva
presenta una inclinación mínima (0.1 a 2 por mil); y en el resto, que corresponde a las partes
más altas es ligeramente inclinado (2.1 a 5 por mil).

Fisiográficamente se distinguen los siguientes paisajes: los más importantes son el Valle
Encañonado que se extiende desde la unión del río Chancay con el Maichil hasta la Puntilla; el
paisaje de Llanura Aluvial que va desde la Puntilla hasta Jayanca por el norte y Reque por el
sur, es la extensión de mayor actividad agrícola, denominada Valle Costero. Además presenta
abanicos aluviales formados por quebradas, médanos que conforman las pampas de Mórrope,
formaciones eólicas o dunas que cumplen una función de protección natural importante,
Terrenos litorales cerca al mar. En la parte media y alta de la cuenca los paisajes dominados
por las pendientes determinan laderas y cañones impresionantes, así como áreas inclinadas
extensas donde se practica agricultura de secano y planicies en la cabecera de la cuenca
donde predomina el pastoreo extensivo.

El relieve de la cuenca es impresionante, cuya configuración se ha formado por el efecto de las


escorrentías en la historia del planeta, esto ha permitido el desarrollo de actividades humanas
desde tiempos inmemoriales, actualmente está sujeto a un proceso de transformación por
causas naturales que se aceleran por la intervención inadecuada del hombre, por lo que
amerita gestionarse adecuadamente.

2.4 ASPECTOS ECOLÓGICOS Y DE COBERTURA VEGETAL

2.4.1 Aspectos ecológicos

De acuerdo a la clasificación de Leslie R. Holdrige, en la cuenca Chancay- Lambayeque


predominan las siguientes zonas de vida: Maleza desértica subtropical: con vegetación de tipo
semi-desértico en la costa y semi-húmeda de la Sierra; Bosque espinoso subtropical: similar a
la zona anterior diferenciándose por una vegetación más densa y mayores precipitaciones; el
Bosque seco tropical: con precipitaciones que varían entre 500 a 1000 mm por año,
comprende entre la desembocadura del río San Lorenzo hasta el pueblo de Chancay Baños; el
Bosque húmedo montano: con bosque muy húmedo montano se encuentra entre los ríos Paltic
y La Leche y en la cuenca alta de los ríos Chancay, Llaucano y Jadibamba. Los Bosques muy
húmedos montanos: donde las temperaturas son relativamente bajas y presentan alta
humedad, el aire, la vegetación y el suelo están prácticamente saturados durante todo el año,
se encuentran en las alturas de Chota y Conchán y los montes del río Llaucano. Páramo muy
húmedo subalpino: que presenta precipitaciones medias anuales de 500 a 1 000 mm,
comprende la parte Sureste de la cuenca alta, en la zona del río Llaucano y del río Jadibamba,
hasta el río Chancay.

2.4.2 Cobertura vegetal

En el ámbito de la cuenca del valle Chancay-Lambayeque, se han identificado once (11)


unidades de clasificación de cobertura vegetal, cuyas características más relevantes son las
siguientes:

 En la Cuenca Baja o Valle: Predominan las áreas de cultivos agrícolas (Cua); en las partes
altas desde Cumbil hacia el Norte y Sur de Chongoyape los matorrales (Ma). Entre las áreas
agrícolas y los matorrales se aprecia una considerable área de planicies costeras y
estribaciones andinas sin vegetación (Pl ce Sv). Asimismo, al Sur de Mórrope se encuentra
un área de bosque seco tipo sabana (Bs sa) caracterizado por árboles bajos y dispersos
sobre planicies eólicas, planas y onduladas.
 En la Cuenca Media: Desde el caserío Cumbil hasta las inmediaciones de Catache hay un
predominio de matorrales (Ma) y en menor grado el bosque seco de montañas (Bs m). Al
Norte de Llama y San Juan de Licupis, se ubican áreas relativamente pequeñas de bosque
húmedo de montañas (Bhm) y Pajonales (Pj).

 En la Cuenca Alta: Se ha considerado la zona de cuenca alta desde los 1 500 m. s.n.m. hasta
los orígenes de las vertientes del río Chancay. Se aprecia un predominio de cultivos
agropecuarios más vegetación secundaria (Cuap/Vs), en igual proporción el Pajonal (PJ). En
menor proporción áreas de cultivos agropecuarios (Cuap), bosque húmedo de montañas (Bh-
m) y algo de matorral (Ma).

2.4.3 Uso Actual del Suelo

En el valle Chancay-Lambayeque se han identificado catorce unidades de uso actual: Arroz,


caña de Azúcar, policultivo, secano, cultivo de riego, pasto natural, vegetación arbustiva,
bosque ralo, bosque denso, bosque seco estacional, eriazo /desnudo/desierto,
laguna/reservorio, cauce de río, infraestructura urbana. Sus características difieren en la parte
baja, media y alta de la cuenca, siendo las más relevantes las siguientes.

En la parte Baja o Valle: Predominan las áreas bajo riego, en su mayoría cultivos de arroz,
caña de azúcar y la menor proporción policultivo. En esta parte de la cuenca se encuentra las
actividades económico – productivas más importantes, actualmente el valle, que constituye el
área del distrito de riego regulado es el territorio de gestión de 15 Comisiones de regantes y
tres EAI (Tumán, Pucala y Pomalca), tiene 28,431 predios agrícolas que corresponden a
2
24,335 usuarios con una extensión 118,523 hectáreas bajo riego, de las cuales sólo el 75%
posee licencia de uso de agua y el 25% accede al agua de riego en calidad de permiso. Ver
Anexo Nº 03.

En la parte Media: Se caracteriza porque existen apreciables áreas con vegetación arbustiva,
en igual proporción los cultivos de secano y de terreno desnudo, en pequeña proporción se
3
encuentran pastos naturales y muy pocas áreas de cultivo con riego. En la parte media , que es
la parte más seca de la cuenca, existen 1515 hectáreas bajo riego manejados por 12
organizaciones de regantes con 676 usuarios.

Cuenca Alta: Zona ocupada por cultivos de secano y pastos naturales; también existen
pequeñas áreas con bosque densos; no se practica el riego en estas zonas. En la parte alta
existen 5341 hectáreas bajo riego manejados por 40 organizaciones de regantes y más de
2,547 predios.

CUADRO Nº: 01: Uso Agrario


Zona Área Bajo Riego Organizaciones de regantes Nº Usuarios
(Has)
Baja 118,523 01 Junta de Usuarios 24,335
15 Comisiones de regantes
Media 1,515 12 comisiones de regantes 676
Alta 5,341 40 comisiones de regantes 2,547
FUENTE: Elaboración propia, basado en información de la JUDCH-L e IMAR

Los Suelos del Valle Chancay-Lambayeque son de origen aluvial y eólicos. En el ámbito del
valle se han identificado veinte series de suelos: Chiclayo, Mochumí, Túcume, Tumán,
Pomalca, Montalbán, Ferreñafe, Reque, Guadalupito, Lambayeque, Hospital, Pimentel,
Clemencia, Pítipo, La Viña, Salas, Mórrope San Dionisio Tinajones, Arenal. Se observan en
planos fisiográficos de llanura, terrazas bajas, medias y laderas; drenaje interno que va de

2
Información actualizada obtenida de la junta de Usuarios Chancay- Lambayeque.
3
Datos tomados del documento: “Perfil Institucional de la Cuenca Chancay- Lmabayeque-1995” elaborado por el IMAR
COSTA NORTE en el marco de la formulación del Plan Maestro de la Cuenca
bueno a pobre; de textura pesada, media y ligera. Por las características de salinidad son
suelos normales, salinos y salino -sódicos.

2.4.4 Capacidad de uso mayor

Tomando como base la clasificación de tierras, elaborado por Joseph A. Tosi, en la cuenca
Chancay-Lambayeque según los estudios del INRENA, existe una variedad de categorías que
definen el uso mayor del suelo, cuyo detalle se presenta en el anexo Nª 02.

2.5 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

2.5.1 Tenencia de la tierra

La propiedad de la tierra en la cuenca de Chancay – Lambayeque se presenta en las


siguientes formas: Productores individuales (81,06 %): parceleros y empresas Agroindustriales
Azucareras, productores Comunales y asociaciones (18,94%): Comunidades Campesinas y
Cooperativas Agraria de Trabajadores (CATS). El tamaño de las mismas difiere según su
ubicación. Adicionalmente existen posesionarios ilegales ubicados en la margen izquierda del
canal Alimentador del reservorio de Tinajones y en la margen izquierda y derecha del canal
Taymi. En la media y alta de la cuenca predomina la propiedad privada.

2.5.2 Servicios básicos disponibles

2.5.2.1 Educación

Los niveles de educación de la población de la cuenca son muy variables teniendo en cuenta el
área urbana y rural. En términos generales en la cuenca el 16,4% de la población ha alcanzado
estudiar algún año de educación superior. Respecto a la educación secundaria la proporción es
mayor en el área urbana respecto a la rural (62% vs 27%). El analfabetismo en la zona rural es
mayor en relación a la zona urbana (22% vs 7%). Chiclayo es la ciudad de mayor
concentración poblacional con el 87% de la población total de la cuenca, presenta los índices
más altos en acceso a educación en los diferentes niveles.

En la parte media y alta de la cuenca existe también una diferencia en acceso a educación
entre la zona urbana y la zona rural, donde se observa que el 25,1% de la población de 15 y
más años de edad, ha logrado superar la educación primaria completa. Los hombres alcanzan
niveles educativos promedio más altos en relación con las mujeres. En tal sentido, en la cuenca
Chancay-Lambayeque las condiciones de acceso y oportunidad a educación varían de acuerdo
a la ubicación de los asentamientos poblacionales.

2.5.2.2 Servicios de salud y vivienda

Respecto a salubridad, debido a las condiciones ambientales inadecuadas, es alta la incidencia


de enfermedades de la piel, respiratorias, dengue y paludismo. Dentro de la cuenca habría un
total de 174,000 viviendas, de las cuales, 150,000 viviendas (88.11%) se localizan en la parte
baja y las 24,000 viviendas (13.89%) están ubicadas en las zonas Media, Alta y Trasvase. Se
sabe que 92,000 viviendas cuentan con servicio eléctrico (98.05% ubicadas en el Valle), el
resto corresponde a las zonas media y alta. Asimismo se sabe que 74,000 viviendas cuentan
con servicio de agua y 57,000 disponen de desagüe, de ellas 97,02%, se localizaban en el
Valle y el resto en las localidades de la parte media y alta de la cuenca.
2.5.2.3 Servicios de transporte y comunicaciones

La Cuenca Chancay – Lambayeque está articulada por un sistema de carreteras y trochas


carrozables. Presenta una parte muy pequeña asfaltada, otra es afirmada y la mayor parte de
las vías carrozables al interior de la zona media y alta son afirmar, existiendo proyectos de
mejoramiento en curso.

En la parte baja de la cuenca, la junta de usuarios Chancay – Lambayeque ha desarrollado


desde la década pasada, un programa de información radial que ha permitido articular a los
usuarios a sus organizaciones, por cuanto este sistema provee de información vinculada a la
gestión de los recursos hídricos. También cuenta con un sistema de monitoreo de
disponibilidad y de la satisfacción de la demanda a través de comunicación radial, que permite
monitorear los caudales de entrega en puntos estratégicos del sistema. En las organizaciones
de usuarios del valle existen Unidades de Capacitación y Comunicación que contribuye en la
gestión del agua.

2.5.2.4 Servicios de agua potable y Alcantarillado

Según la información analizada del Censo de 1993, ajustada al ámbito de la cuenca, 74,147
uh, contaban con servicio de agua y 56,708 uh, disponían con desagüe, esas cifras
representan el 42.60 y el 32.58%, del total de viviendas (174,041). Del total de viviendas de la
cuenca con servicio de agua 71,936 uh (97.02%), se localizaban en el Valle y, el resto: 2,211
uh, en las localidades de la Sierra. (Ver Cuadro Nº 03). El servicio de agua potable en la parte
baja de la cuenca, a nivel urbano está a cargo la Empresa del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado EPSEL S.A. que administra un total de 26 localidades. El servicio que brinda la
empresa comprende usos doméstico, industrial, y comercial.

Cuadro Nº 03:Distritos que conforman el área de atención de la EPSEL


Provincia Cuenca del Río Chancay- Otras cuencas
Lambayeque
Lambayeque Lambayeque, Mochumí, Mórrope, Chóchope, Illimo, Jayanca, Motupe,
San José, Túcume Olmos, Pacora, Salas

Chiclayo Chiclayo, Chongoyape, Eten, Eten Lagunas, Nueva Arica, Oyotún, Zaña
Puerto, José Leonardo Ortiz, La
Victoria, Monsefú, Picsi, Pimentel,
Reque, Santa Rosa
Ferreñafe Ferreñafe, Mesones Muro, Pítipo, Cañaris, Incahuasi
Pueblo Nuevo
Fuente: SUNASS, http://www.sunass.gob.pe/html/indicadores/index.htm. Indicadores de Gestión de las EPSS 1997-
1998-1999 e Indicadores de Gestión y Benchmarking 2000.

En términos generales, un 37% de la población rural carece de servicios de agua potable y un


70% de saneamiento. Debe añadirse que en ambos casos sólo un porcentaje mínimo de los
sistemas existentes se encuentra en buen estado. En la mayoría de las localidades con menos
de 2000 habitantes los servicios son administrados por municipios o juntas administradoras de
4
agua potable en condiciones muy precarias .

Existe un marcado descontento en los usuarios por la baja calidad de los servicios y los altos
riesgos para la salud que implica. Parte de la población rural sigue tomando agua de pequeños
riachuelos o acequias, en los cuales el líquido se encuentra expuesto a la contaminación con
materia orgánica, desechos y restos de animales. Se carece de sistemas de eliminación de
excretas y los residuos se arrojan a los cursos de agua.

4
Las localidades más alejadas reciben el agua por una o dos horas al día, ésta es de baja calidad, se carece de sistema de
desagüe, existe una alta morosidad en los usuarios y los municipios subsidian alrededor del 80% de los costos.
CUADRO Nº 04: Viviendas con Servicio Eléctrico, Agua y Desagüe de la Cuenca
Ninguno
Con Servicio Con Servicio Con Servicio
Espacio TOTAL de los
Eléctrico de Agua de Desagüe
Servicios.
Parte Baja-
149,866 89920 71,936 55,450 6.9
Valle
Zona Media 738 54 59 30 51.3
Zona Alta 13,752 963 1100 550 51.3
TOTAL 164,356 90,937 73,095 56,030
Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los recursos hídricos” Anexo a.3, basado en
información del INEI.

3 ASPECTOS HIDRICOS

3.1 LA RED HIDROGRÁFICA.

En la cuenca Chancay – Lambayeque la red hidrográfica se compone de ríos principales,


secundarios, quebradas y arroyos tributarios de recursos hídricos. Su río principal es el
Chancay, perteneciente a la vertiente del Pacífico con una longitud de 170 km. Entre los ríos
secundarios destacan el Río San Lorenzo con una longitud aproximada de 52 km, el río Maichil
con una longitud aproximada de 13 km y cerca de 600 km de quebradas que suministran agua
de modo directo e indirecto al río Chancay. En el valle los reservorios de Tinajones, Boro y
Collique se han convertido en ecosistemas acuáticos de importancia para el abastecimiento
hídricos del valle, cuya masa hídrica depende del comportamiento hidrológico de la cuenca. No
se tiene mucha información sobre la red hidrográfica, sólo datos referenciales en la Autoridad
Local de Aguas.

3.2 LA RED HIDROMÉTRICA.

La Red hidrométrica de la cuenca Chancay Lambayeque, está constituida por un conjunto de


Estaciones meteorológicas y de aforo de caudales de las principales fuentes hídricas como
ríos, canales y reservorio, que conforman el Sistema Hidráulico Tinajones, a través de las
cuales es posible evaluar y monitorear el recurso hídrico en la cuenca. La implementación de
esta Red ha permitido que las entidades responsables de la gestión del Sistema Tinajones,
tengan ahora sistemas de monitoreo que permiten gestionar adecuadamente el recurso hídrico,
básicamente en relación a la planificación de las campañas agrícolas.

Cuadro Nº 05: Estaciones hidrométricas en la cuenca Chancay-Lambayeque .



Nº Estación Código Cuenca Area Latitud Longitud Elevac. Año Año
(km²) (msnm) Inicio Término
Raca
1 Rumi H-001 Chancay 2,330 06º 40' S 79º 20' W 320 1914 2000

2 Lajas H-20613 Chotano 355 06º 33' S 78º 48' W 2125 1958 2000
Puente
3 Conchán H-002 Conchano 15 06º 26' S 78º 39' W 2280 1958 1981
Derivación
4 Túnel H003 Conchano 2 06º 27' S 78º 40' W 2390 1958 2000
5 Corellama H-20309 Llaucano 620 06º 42' S 78º 31' W 2380 1958 1992
6 Toma H-004 Jadibamb 28 06º 32' S 78º 24' W 3550 1958 1981
a
7 Puente H-005 Llaucano 130 06º 40' S 78º 32' W 2550 1958 1981
Fuente: Autoridad Local del Agua.

 Estación Bocatoma Raca Rumi, río Chancay: En 1914 comenzó a operar en la Puntilla, en
1925 se traslado a Carhuaquero y actualmente opera en Raca Rumi y es administrada por
COPEMA. Esta estación permite Registrar Información de los caudales: diarios( Qdiario),
Máximo(Qmax) y el caudal mensual (Qmensual).
 Estación Corellama, río Llaucano: Se encuentra a 200 m aguas abajo del puente Corellama
y a 500 m de la localidad de Bambamarca. Operada por SENAMHI.
 Estación Maygasbamba, río Maygasbamba: Controla las descargas del río Maygasbamba.
Se encuentra ubicada en el puente de la carretera Bambamarca – Chota y es operada por
SENAMHI
 Estación Túnel Chotano: Mide los recursos hídricos derivados de la cuenca del río Chotano
a la cuenca del río Chancay, ubicada en el canal alimentador del túnel Chotano a 150 m del
bocal de ingreso, actualmente es operada por COPEMA
 Estación Túnel Conchano : Ubicada inmediatamente aguas abajo de la bocatoma, registra
los recursos derivados a la cuenca del Chotano, para su incorporación al sistema regulado
Tinajones
 Estación Puente Conchano: Ubicada en las inmediaciones del Puente Conchano registra
los recursos derivados del Chotano
 Aliviadero de Demasías – Reservorio Tinajones: Ubicada en el Reservorio Tinajones, su
caudal máximo de operación es de 165 m3/s.
 Túnel y Canal de Descarga del Reservorio Tinajones: Ubicado en la presa principal del
Reservorio Tinajones, con una capacidad máxima de 70 m3/s; el control es realizado con
sistema automatizado.
 Repartidor Desaguadero: Estructura ubicada en el río Chancay a 2,2 km del Repartidor La
Puntilla, Mide los caudales de los canales Taymi, Pátapo y Lambayeque.
 Estaciones de Aforo - Canal Taymi: En las tomas laterales se han construido estructuras de
medición tipo Parshall.

La derivación de agua de la cuenca del Chotano y Conchano se hizo con la finalidad de


mejorar la oferta hídrica y cubrir el déficit hídrico del valle Chancay, sin embargo, su capacidad
de conducción es limitada, por ello la importancia del monitoreo y registro de información de los
caudales operados en las cuencas de derivación, como una medida de protección de la
infraestructura existente.

3.3 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

La Infraestructura hidráulica existente en la cuenca Chancay – Lambayeque comprende el


Sistema Hidráulico del Proyecto Tinajones, con las cuales ha sido posible poner en marcha el
desarrollo agrario de la cuenca, asegurándose en primer lugar cosechas a gran escala,
fundamentalmente del valle. La infraestructura es la siguiente:

 Túnel Conchano, de 4,2 km de longitud, con capacidad de 13 m3/s, incrementándose las


disponibilidades de agua para el valle en 100 MMC anuales.
 Túnel Chotano, de 4,76 km de longitud, capacidad de derivación de 32 m3/s.
 Reservorio Tinajones, con 320 MMC de capacidad de almacenamiento, construido en un
área de 20 km2, formándose el embalse por medio de un dique principal de 2 382 m de
longitud y tres diques secundarios de 771 m, 286 m y 276 m de longitud respectivamente.
 Bocatoma Raca Rumi, con capacidad de captación de 80 m3/s.
 Canal Alimentador, de 16,2 km de longitud, construido de mampostería de piedra para una
capacidad de conducción de 70 m3/s.
 Canal de Descarga, de 4,0 km de longitud, construido de mampostería de piedra,
capacidad 70 m3/s.
 Canal Taymi, de 48,8 km de longitud, construido de mampostería de piedra, capacidad de
65 m3/s, en su parte inicial (Partidor Desaguadero) hasta 25 m3/s (Partidor Cachinche).
 Repartidor La Puntilla, para una capacidad de captación máxima de 80 m3/s, con sistemas
de compuertas de accionamiento manual y eléctrico.
 Desarenador Desaguadero, estructura que tiene por finalidad atrapar los sedimentos en
suspensión acarreados por el agua, especialmente en época de avenidas.

Toda la in infraestructura es parte de Sistema Hidráulico Tinajones, como se muestra en


esquema siguiente:
Fuente: Anexo Nº03 del proyecto de modernización de la gestión del agua- ANA 2009

Parte de la infraestructura hidráulica, lo constituye el sistema de drenaje en el valle Chancay –


Lambayeque, está conformado por siete subsistemas de drenes principales y sus respectivos
drenes secundarios y terciarios, cada subsistema cuenta con un dren emisor que descarga al
Océano pacífico: D-1000, D-2000, D-3000, D-4000, D-5000, D-6000 y D-7000, beneficiando
a 70,000 ha de cultivo. En total se han construido 185 Km de Drenes primarios y 515 km, de
drenes secundarios.

3.4 DISPONIBILIDAD HÍDRICA


5
El estudio “Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos Cuenca Chancay-
Lambayeque” - 1997 del INRENA, que ha tomado como base los registros históricos de las
descargas, estación Raca Rumi, realizó el análisis de disponibilidad hídrica para el período
1927 – 1993 a una persistencia del 75 %; nos indica que el caudal es equivalente a Q 75 % =
18,91 m3/s, equivalente a un volumen de 596,42 millones de metros cúbicos en el año.

Las disponibilidades hídricas del río Chancay se complementan con los recursos derivados del
río Chotano (391 km2) y Conchano (2 km2) totalizando una extensión de cuenca de gestión de
5 702 km2 que añaden a la cuenca una masa hídrica de 184.41 MMC anuales.

De acuerdo al Balance Hídrico de la Cuenca elaborado por el ALA – Chancay – Lambayeque


como se muestra en el cuadro Nº 06, sobre disponibilidad y demanda al 75% de persistencia,
indica que es una cuenca deficitaria.

Cuadro Nº 06: Balance entre disponibilidad y demanda al 75% de persistencia (MMC).


20003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010-
DESCRIPCION
20004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
DISPONIBILIDAD DEL RIO 511.630 508.910 701.770 702.203 706.797 708.530 708.530 623.590

AGUA DE RECUPERACION 50.000 24.996 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

AGUA SUBTERRANEA 80.000 150.000 70.000 70.000 70.000 70.000 70.000 70.000

DISPONIBILIDAD TOTAL 641.630 683.906 821.770 822.203 826.797 828.530 828.530 743.590

DEMANDA USOS AGRICOLAS 874.357 1086.864 751.797 901.164 1006.291 980.876 945.452 803.721

DEMANDA OTROS USOS 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558

DEMANDA TOTAL 942.915 1155.422 820.356 969.723 1074.850 1049.435 1014.010 872.279

DEFICIT -306.495 -471.516 -124.206 -225.443 -277.190 -326.342 -251.633 -199.405

SUPERAVIT 5.209 0.000 125.621 77.923 29.137 105.437 66.152 70.716

Fuente: Autoridad Local de Agua Distrito de Riego Chancay - Lambayeque

En el Anexo Nº 04 se presenta el balance hídricos en función a las descarga del río, donde se
aprecia que las descargas del río son mayores que la demanda. Sin embargo, el valle costero
de la cuenca no satisface completamente la demanda, esto se debe a la falta de infraestructura
de almacenamiento, los que obliga a los operadores del sistema verter el recurso hídrico al mar
en el período de avenidas.

3.5 DEMANDAS HÍDRICAS

En la parte baja de la cuenca, para atender sus demandas, las aguas superficiales son
reguladas por el Reservorio Tinajones. Estas son utilizadas de manera preferente con fines
agrícolas para irrigar las áreas agrícolas del valle Chancay – Lambayeque. A través del sistema
Tinajones se atiende también los requerimientos de agua para otros usos como: poblacional,
Industrial y pecuario.

El recurso hídrico subterráneo es escasamente explotado con carácter complementario en el


sector poblacional, agrícola é industrial.

A nivel de cuenca, existe un uso múltiple del agua. En el cuadro N° 07 se presenta los
volúmenes de agua utilizados por los usos no agrarios.

5
Según el Anexo Nº03 del proyecto de modernización de la gestión del agua- ANA 2009.
Cuadro N°07: Uso del agua de los sectores no agrícolas en la cuenca chancay
Lambayeque (MMC).
Uso del Poblacional Minero Industrial Pecuario Energético Total
Agua
Consuntivo 71,46 0,5 25,2 1,6 - 98,76
No - - - - 849,0 849,0
Consuntivo
TOTAL 71,46 0,5 25,22 1,6 849,0 946,76

Por otro lado, como se aprecia en el gráfico siguiente, es notoria la diferencia que existe
entre la demanda de usos agrarios con la demanda del usos no agrarios, sin embargo,
rol que cumplen es de mucha importancia en tanto se trata del agua para consumo
poblacional.

Fuente: Cuadro Nº 06

3.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

En la cuenca Chancay Lambayeque la infraestructura hidráulica construida ha permitido


establecer: el sistema de riego regulado a partir de la Bocatoma Racarrumi hacia el valle y el
sistema de riego no regulado en la parte media y alta de la cuenca. La Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Mayor, en razón al contrato de Concesión de Servicios Nº
001-DEPOLTI- 1100 comprende al Reservorio Tinajones, Túneles Conchano y Chotano,
Bocatoma Raca Rumi, Repartidor La Puntilla, Canal Alimentador, Desarenador Desaguadero,
Repartidor Desaguadero, Canal Taymi, Canal Lambayeque y Sistema de Drenaje.

El servicio de Operación se realiza en base a los planes de cultivo y riego aprobados, ello
permite ordenar y planificar parcialmente la distribución de los volúmenes pronosticados sobre
las áreas agrícolas. Esta tarea a nivel de la Infraestructura mayor se realiza mediante planes
semanales que formula cada Jefe de Sector de Riego, en función de las áreas de riego
aprobadas, tipos de cultivo, módulos y eficiencias de riego; requerimientos de agua poblacional
de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y otros centros poblados.

La comisiones de regantes realizan la distribución del recurso hídrico a nivel parcelario por
turnos de riego tomando en cuenta la ubicación de parcela en forma descendente, utilizando
6
como dotaciones de riego de 120 a 160 lts/s .

La distribución de agua en las ciudades de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y otros centros


poblados del valle se realiza a través de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado EPSEL

6
La dotación de riego de 160lit/seg es propia de la parte baja de la cuenca, en la parte media y alta de la cuenca la
dotación varía en función a las costumbres de cada organización.
S.A., encargada de la administración del agua con fines domésticos, comercial é industrial. En
la parte alta de la cuenca, provincias de Chota y Santa Cruz, la administración de los servicios
de agua potable está a cargo de los municipios correspondientes.

El servicio de mantenimiento de la infraestructura mayor de riego se realiza en base a


programas de trabajo elaborados en función a presupuestos preestablecidos anualmente. La
propuesta de programa es puesta a consideración del equipo técnico designado por el
Proyecto Especial Olmos-Tinajones. El mantenimiento de la infraestructura menor de riego está
en manos de las Comisiones de Regantes. Por lo general, estas actividades se financian
parcialmente con fondos provenientes de la tarifa y se complementan con el aporte voluntario
de mano de obra de los usuarios.

7
3.7 RETRIBUCIÓN ECONÓMICA

3.7.1 APORTACIONES DE LOS USUARIOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La Junta de Usuario de del valle Chancay-Lambayeque, hace esfuerzos importantes por


mejorar la captación de las tarifas de agua, las cuales aún son insuficientes, lo que se nota en
el mantenimiento del sistema de canales de distribución (a partir de los canales laterales de
2do y 3er. Orden, principalmente), que presentan deterioros no reparados del cauce de los
canales en tierra y la acumulación de totora en casi la totalidad de los drenes.

Los sectores usuarios del agua son: agrícola, minero, doméstico, industrial, y comercial entre
otros. Estos tres usos últimos, por lo general se encubren, dentro del uso poblacional, ya que
parte importante de las empresas industriales y particularmente comerciales, se ubican dentro
del casco urbano de las ciudades, y sus necesidades de agua las atienden las empresas de
saneamiento.

El costo de las actividades de conservación, preservación del agua, operación y mantenimiento


de la infraestructura de derivación, almacenamiento, conducción y distribución del agua no
tratada, se financian mediante la Tarifa por Uso de Agua con Fines Agrarios (TUAFA) y No
Agrarios. Los fondos de mayor importancia provienen de la TUAFA, que es pagada por los
usuarios del agua con fines de riego. Las otras actividades económicas: industria
manufacturera, comercio, restaurantes y hoteles, dentro de las cuales se incluye los servicios
de agua potable y alcantarillado principalmente, definen los usos no agrarios, los cuales
utilizan el agua tratada que produce la empresa prestadora de Servicios- EPSEL. Estas
actividades no contribuyen con los costos de operación y mantenimiento del sistema que son
los más significativos.

La Tarifa por Uso de Agua con Fines Agrarios - TUAFA, resulta de la sumatoria de tres
componentes: Ingreso Junta de Usuarios, Canon de Agua, Amortización. Adicionalmente a lo
anterior y como auto gravamen, la JUDRCH-L paga el 1% de la suma de los tres componentes,
como auto gravamen a la Junta Nacional de Usuarios del Perú (JNUP).

En el valle Chancay-Lambayeque, la fijación del valor de la tarifa se determina sobre la base de


los presupuestos elaborados por las Comisiones de regantes, COPEMA y la Junta de Usuarios.

Cabe mencionar que no existen estudios que determinen las necesidades reales de operación
y mantenimiento de la totalidad del sistema de riego y drenaje y tampoco existen planes
estratégicos, orientados a mejorar las eficiencias operativas y físicas de la red de riego, lo cual
es un impedimento para que las condiciones de producción mejoren en alguna medida. Como
resultado de esta carencia se tienen presupuestos que no están acorde a las condiciones
existentes.

El valor de la tarifa resulta de la sumatoria de dichos presupuestos dividida entre el volumen de


agua que se proyecta facturar en el año (disponibilidad –pérdidas); el volumen de agua
consumido (para fines de cálculo de la tarifa por unidad de volumen), debe ser el promedio de

7
Tomado del Proyecto de Modernización de la Gestión de los recursos hídricos” Anexo a.3, basado en información del
INEI.
los últimos 10 años, calculado para cada sector de riego, conforme lo establece el Reglamento
de Tarifas y Cuotas de Agua de Riego. La variación en el cálculo de tales volúmenes ha tenido
una influencia significativa en el costo de la tarifa; así por ejemplo en el cálculo de la tarifa en el
año 2001 se incrementa el volumen de agua de 710 MMC (2000) a 744, 35 MMC (4,84% más),
dando lugar a que el presupuesto de la JUDRCHL, disminuya en 7,46%.

Considerando que los presupuestos de las Comisiones de Regantes son diferentes, con el
propósito de aprobar una tarifa única a nivel del Distrito de Riego, se promedian los resultados
de tarifa obtenidos. La Asamblea de delegados de la Junta de Usuarios es la encargada de
proponer el valor de tarifa, la que en última instancia es aprobada por el Administrador Técnico.
Este procedimiento en la práctica sufre variaciones ya que la presión de los usuarios por no
incrementar la tarifa determina que la tarifa aprobada sea cercana al menor valor resultante
obtenido y no al promedio.

Una particularidad del valle, es que la tarifa de agua aplicada en el sistema Tinajones muestra
un valor diferenciado para caña de azúcar. Esto se fundamenta en que la caña es un cultivo
permanente, lo cual eleva los costos fijos de operación del sistema de riego. Sin embargo la
incidencia de la TUAFA, sobre los costos de producción de los cultivos no es significativa.
Teniendo en cuenta la normatividad, la tarifa de agua mínima en el valle debe ser de:

( 1,212) x ( 0,0010 / 100) x ( 2600) = S/. 0,0315 x metro cúbico.

3.7.2 MODALIDAD DE RECAUDACIÓN

La modalidad de cobranza de la tarifa de agua es el pago contra entrega. Esto significa que
según la frecuencia de riego establecida, el usuario previo pago del importe correspondiente
recibe su orden de riego. La Junta de Usuarios cuenta con un sistema automatizado operativo
y eficiente aplicado a nivel de Comisiones de Regantes, lo que ha permitido aumentar
significativamente la recaudación. La Tasa de efectividad en la cobranza de la TUAFA, bordea
el 90,0% del importe a recaudar, así por ejemplo: En el año 2000, se puso en cobranza un
importe de S/. 8 854 098,79 y se cobró S/. 7 798 467,38, es decir el 88,08%, El año 2001, se
puso en cobranza S/. 8 762 370,18 y se cobró S/. 8 148 373,42 es decir el 92,99%.

No obstante la modalidad de pago contra entrega del agua, se vende agua a crédito a
determinados usuarios, créditos que deben cancelarse al momento de solicitar la siguiente
orden de riego, en la práctica no se cumple, constituyéndose en deudas por mora. Parte de
estas deudas se logran recuperar en el transcurso del año, adoptando como medida de
presión, no atender sus demandas de agua. En resumen los saldos morosos crecen de año en
año.

3.7.3 DISTRIBUCIÓN DE LA TARIFA

Al concesionarse la Operación y mantenimiento del sistema mayor a la empresa ETECOMSA,


fue necesario reestructurar la tarifa de agua, para financiar su funcionamiento. De acuerdo a lo
señalado por el D.S. Nº 027-93-PRES, los servicios prestados por el concesionario se deben
financiar con los componentes canon y amortización de la tarifa de agua (equivalentes al 10%
del CIJU), pero como este monto era evidentemente insuficiente, se redistribuyó el valor de sus
componentes (incrementándose del valor del componente amortización). De esta manera el
estado no tenía que hacer pago especifico alguno para la O y M. Adicionalmente se creó dentro
del componente Ingresos Junta de Usuarios, el Subcomponente Operación y Mantenimiento
(SUBCOM), para el pago de los servicios proporcionados por la empresa concesionaria. Como
la norma no fija un valor para el Subcom, dicho valor es fijado por la propia Junta de Usuarios.

3.8 LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Para todos los usos, la demanda de agua exige cantidad y calidad, como tal lo señalan las
normas legales pertinentes, en especial la Ley de Recursos Hídricos 29338. Las fuentes de
contaminación del agua en la cuenca lo constituyen los vertimientos urbanos, industrial,
agrícolas y la actividad minera, con elementos tóxicos, en algunos casos superando los límites
máximos permisibles establecidos por la normatividad vigente, para el consumo humano
directo, para el riego, para la fauna doméstica y para la fauna acuática.

La Autoridad Nacional del Agua – ANA, es la entidad autorizada para autorizar vertimientos de
aguas residuales siempre y cuando mantengan los Límites Máximos Permisibles LMP y no
transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua –ECA y previa
opinión técnica favorable de la Dirección Nacional de salud Ambiental del Ministerio de Salud y
de la autoridad sectorial competente.

El INRENA realizó monitoreo de la aguas de la cuenca del año 1996 al 2000, donde se
encontró contaminación moderada por coliformes en toda la cuenca, como resultado de
vertimientos urbanos. En este monitoreo lo que llamó la atención fue la presencia de plomo y
arsénico en algunos puntos, atribuyéndose como causales la presencia de actividades mineras.

En el año 2007, DIGESA y DESA de Cajamarca desarrollaron monitoreo en la parte alta de la


cuenca, donde reportaron que la presencia de metales pesados arrojaban valores dentro del
límite permisible de la Ley General de Aguas. Sin embargo se señala que la fuente potencial de
contaminación en la parte alta de la cuenca son las mineras asentadas con pasivos
ambientales no manejados y las mineras informales.

En octubre del 2009 se realizó el Monitoreo Participativo de la calidad del agua en la cuenca
Chancay - Lambayeque a cargo de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos
Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua. Este monitoreo permitió conocer el estado de la
calidad para la cual se evaluaron parámetros físicos, químicos y biológicos de los ríos y
tributarios de la cuenca, para la cual se tomaron 13 puntos de monitoreo, cuyos resultados se
muestran en los cuadros 09 y 10:

Cuadro Nº09: Resultados de monitoreo de calidad de agua Octubre del 2009

Fuente: Monitoreo de la calidad del agua del río Chancay Lambayeque, ANA -2009.

Los resultados de este monitoreo también indican que los valores encontrados en
concentraciones de DBO(Demanda Bioquímica de Oxigeno) están por debajo de límite
permisible establecido por RJNº 291 y el ECA DS Nº 002-2008 – MINAM. De igual modo los
valores de concentración de P-Fosfato, Nitratos y de Cianuro Wad están por debajo de los
límites permisibles. En relación a la concentración amoniacal las muestras arrojaron
concentraciones muy bajas lo cual indica que el ciclo de nutrientes de nitrógeno es apropiado
para la presencia de los ecosistemas acuáticos de los ríos de la cuenca.

Sin embargo, la presencia de estos elementos por debajo de los límites permisibles deben ser
tomados en cuenta como indicadores de existencia de una contaminación potencial, que puede
incrementarse por la incidencia de agentes contaminantes, frente a la cual el monitoreo de la
calidad del agua en la cuenca debe ser de carácter permanente y participativo.
Cuadro Nº 10: Resultados de monitoreo de calidad de aguas in situ Octubre del 2009

Fuente: Monitoreo de la calidad del agua del río Chancay Lambayeque, ANA -2009.
4 ACTORES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE LA CUENCA CHANCAY -
LAMBAYEQUE

4.1 MAPA DE ACTORES DE LA CUENCA

Los actores que intervienen directa e indirectamente en la gestión de los recursos hídricos de la
cuenca Chancay – Lambayeque, conforman una red institucional amplia, con alcances,
competencias y relaciones en diferentes niveles, con dinámicas de interrelación definidas por la
naturaleza de sus funciones y sus objetivos en el espacio territorial donde actúan. Es también
importante señalar, que en esta cuenca se ha logrado tener los mayores éxitos en la
gobernabilidad de los recursos hídricos, excepcionalmente en la parte del valle, donde la
gestión del agua se desarrolla con un enfoque organizativo eficiente, que ha intentado articular
al resto de la cuenca.

La cuenca Chancay – Lambayeque, presenta un tejido social e institucional diverso, a razón de


estar comprendida en dos regiones importantes Lambayeque y Cajamarca con territorios
costeros y andinos, lo que de manera significativa influye en las existencia o no de las
interrelaciones de los actores de la cuenca; además esta cuenca por presentar una zona de
transvase ha dado lugar a sistemas de articulación e interdependencia, fundamentalmente, a
los actores de los usos agrarios del recurso hídrico.

El propósito de esta sección es mostrar quienes están presentes en la cuenca, quienes ejercen
liderazgo en la gestión del agua, que estrategias desarrollan, que intereses y expectativas
tienen, y su predisposición a articular voluntades y fuerzas para alcanzar la Gestión Integrada
de los recursos hídricos, participando de manera directa o indirecta en la planificación,
coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, de
acuerdo con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay - Lambayeque.

Cuadro Nº 11: Actores de la cuenca Chancay – Lambayeque.


DEPENDENCIAS ÁMBITO DE INFLUENCIA
INSTITUCIÓN EN LA CUENCA
EXISTENTES EN LA SEDE
CUENCA Nac/ Parte Parte
Parte alta
Reg baja media
Autoridad Administrativa del
ANA- agua – AAA Jequetepeque - Piura x x x x
AUTORIDAD Zarumilla
NACIONAL DE La Administración Local del
AGUA Agua Chancay – Lambayeque x x x
Lambayeque – ALA CH-L.
MINISTERIO DE DIRECCION REGIONAL
x x x x
AGRICULTURA AGRARIA
MINSA Hospitales Chiclayo x x
Centros de salud Cajamarca x x

MINISTERIO Chiclayo x
DEL AMBIENTE Cajamarca x
MINISTERIO DE
ENERGÍA Y Lima x
MINAS
Gobierno Regional de
Chiclayo x
Lambayeque
Gobierno Regional de
GOBIERNO Cajamarca x x
Cajamarca
REGIONAL
Dirección Regional de Salud
Chiclayo x
Lambayque (DISA)
Dirección Regional de Salud
Cajamarca x x
Cajamarca (DISA)

Gerencia Recursos Chiclayo x x


Naturales
Cajamarca x x x
Comisiones Ambientales Chiclayo x
Regionales – CAR Cajamarca x x
M. Provincial de Chiclayo: x
-Chiclayo, Chongoyape,
Eten, Puerto eten, José l. Chiclayo
Ortiz, La Victoria, Mosefú, x
Picsi, Pimentel, Reque,
Santa Rosa
M. Provincial de
Lambayeque: x
Lambayeque, Mochumi, Lambayeque
Mórrope, San José,
Túcume.
GOBIERNOS M. Provincial de Ferreñafe:
LOCALES -Ferreñafe, Mesones Muro, Ferreñafe x
PROVINCIALES Pítipo, Pueblo nuevo
y DISTRITALES:
M. Provincial de Chota:
x x
- Llama, Huambos, Sexi, Chota
Licupis, Miracosta.
M.Provincial de Santacruz
- Catache, La Esperanza, x x
Chancay Baños, Santacruz
Ninabamba, Yauyucan,
Pulan,
M. Provincial de San Miguel x
Cajamarca
- Tongod, Catilluc, Chugur

PROYECTOS Proyecto Especial Olmos-


Chiclayo x x x
ESPECIALES Tinajones (PEOT)
Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento
Chiclayo x
de Lambayeque S.R.L
(EPSEL);
Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento
EMPRESAS Cajamarca x x
de Lambayeque S.A.
P`RESTADORAS
(SEDACAJ)
DE SERVICIOS
Las Juntas Administradoras
Lambayeque/
de Agua y Saneamiento – x x x
Cajamarca
JAAS;
Comité de Operación y
Lambayeque x
Mantenimiento. COPEMA.
ORGANIZACION Junta de Usuarios del
ES DE Distrito de Riego Chancay- Chiclayo x x
USUARIOS CON Lambayeque
FINES Lambayeque/
Comisiones de regantes x x x
AGRARIOS Cajamarca
ORGANIZACION
ES DE Energéticos, Mineros,
USUARIOS DE Industriales, Acuícola, Lambayeque/
x x x
AGUA CON medicinal, recreativo, Cajamarca
FINES NO pecuario, turístico.
AGRARIOS:
Colegios Chiclayo y
Colegio de Ingenieros x x
profesionales Cajamarca
UN Pedro Ruiz Gallo Lambayeque x x
UNIVERSIDADE UN Cajamarca Cajamarca x
S UP Chiclayo Chiclayo x
UP Sipán Chiclayo x
Chiclayo y
Comunidades campesinas x x x
ORGANIZACION Cajamarca
ES DE BASE Chiclayo y
Organizaciones de mujeres x x x
Cajamarca
Chiclayo y
Rondas campesinas x x x
Cajamarca
CICAP Chiclayo x
ONGs IMAR Chiclayo x
CESS Chiclayo x x
UGEL - Lambayeque Chiclayo x x
UGEL - Cajamarca Cajamarca x x x
MINISTERIO DE Instituciones educativas
Lambayeque/
EDUCACIÓN nivel inicial, primario y x x x
Cajamarca
secundarios
Lambayeque/
Institutos tecnológicos x x x
Cajamarca
4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES RELEVANTES Y SU NIVEL DE REALACION

INSTITUCIÓN FUNCIONES RELACIONADAS A LA GRH INTERACCIÓN CON OTROS DEPENDENCIAS AÉREAS Y PROGRAMAS DE
ACTORES EXISTENTES EN INTERVENCIÓN
LA CUENCA
Integra el Sistema Nacional de Gestión de los Con ANA, MINAM, Gobiernos Dirección Regional Comprende las tierras de uso agrícola,
Recursos Hídricos Regionales. Con Proyectos: de Agricultura–DRA de pastoreo, las tierras forestales, las
En la gestión del agua: Promover la inversión en PSI, Modernización de la eriazas con aptitud agrícola, los
irrigación, mejoramiento de la infraestructura de riego Gestión de los RRHH, Con los recursos forestales, la flora y fauna, los
Ministerio de
y el riego tecnificado, conservación y uso sostenible Proyectos Especiales, con recursos hídricos, la infraestructura
Agricultura
del agua y los recursos naturales así como el buen ONGs. Con fuentes agraria, las actividades de producción,
MINAG
manejo de las cuencas hidrográficas financieras y cooperación de transformación y de comercialización
internacional de cultivos y de crianzas, la sanidad,
investigación, capacitación, extensión, y
la transferencia de tecnología agraria.
Integra el Sistema Nacional de Gestión de los Con GR Lambayeque y Direcciones Direcciones Generales, Direcciones
Recursos Hídricos Cajamarca, con Generales, Regionales y Subregionales, Hospitales
Vigilancia de la calidad de agua para consumo Municipalidades, EPS Con Direcciones Regionales.
Ministerio de
humano. Monitoreo de la calidad del agua en la ALAs. Regionales y
Salud (MINSA)
cuenca. Subregionales,
Hospitales
Regionales.
Integra el Sistema Nacional de Gestión de los Con Gobiernos Regionales, Desarrollo estratégico de los RRNN,
Ministerio de Recursos Hídricos Gobiernos locales, MINAG, Gestión Ambiental.
Energía y Minas Promover la inversión en actividades mineras y MINAM, ONGs, empresas. Solución de controversias ambientales.
(MINEM) energéticas, hacer cumplir normas establecidas con Comisión multisectorial ambiental.
las limitaciones de ley.
Integra el Sistema Nacional de Gestión de los Con Gobiernos Regionales, Subsector MYPE e Industrias.
Recursos Hídricos Gobiernos locales, MINAG, Subsector Pesquería: comprende la
MINISTERIO Competencias en el uso del agua con fines MINAM, Senamhi, ONGs, administración de todos los recursos de
DE LA industriales y desarrollo acuícola empresas. origen hidrobiológico contenidos en las
PRODUCCIÓN aguas marinas jurisdiccionales, ríos,
lagos y otras fuentes hídricas
del territorio nacional.
Integra el Sistema Nacional de Gestión de los Con Gobiernos Regionales y Vivienda, Urbanismo,
MINISTERIO Recursos Hídricos locales, Con Empresas de Construcción, Saneamiento: Programa
DE VIVIENDA - Planificar y ejecutar obras sanitarias de agua potable Saneamiento, con JASS, con Agua Para Todos.
PRONASAR y alcantarillado. Proporcionar asesoría técnica y ONGs, con la Cooperación
financiera a Municipios y otras entidades Internacional
Ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Con el MINAG, con gobiernos Autoridad Nivel Nacional: ANA - CNRH
ANA Sistema Nacional de Gestión de los Recursos regionales. Administrativa del Nivel Regional: AAA - Consejos de
Hídricos. Elabora la política y estrategia nacional de Con actores de la cuenca con agua – AAA Cuenca

25
los recursos hídricos y el plan nacional de gestión de competencias en la gestión de Jequetepeque - Nivel Local: ALAs - usuarios de agua
los recursos hídricos. Aprueba los planes de gestión los recursos hídricos. Zarumilla
de los recursos hídricos de las cuencas, y supervisa
su implementación. Administrar y formalizar derechos
de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar
su calidad y facilitar la solución conflictos.
Las ALAs tienen como función general administrar las Coordinan con los usuarios del La Administración Norma el uso del agua de usos agrarios
aguas de uso agrario y no agrario de acuerdo a los agua agrarios y no agrarios, Local del Agua y no agrarios en todo el ámbito de la
planes de cultivo y riego aprobados, teniendo en en la cuenca. Chancay – cuenca Chancay – Lambayeque.
cuenta las realidades, hidrológicas, agrológicas y Lambayeque – ALA
climatológicas en el ámbito geográfico de su CH-L.
competencia.
Asegurar una gestión integral y equitativa de las Con todas las instituciones Gobierno Regional 1. Ordenamiento del Territorio, gestión
cuencas y subcuencas hidrográficas del públicas y privadas de la de Lambayeque ambiental y Gestión del Riesgo.
departamento que permita optimizar la gestión del Región. Con el gobierno Gobierno regional 2. Desarrollo de Capacidades.
GOBIERNO recurso hídrico, la conservación y uso racional de central y ministerios. de Cajamarca 3. Gobernabilidad, institucionalidad,
REGIONAL suelos y cobertura vegetal participación y vigilancia ciudadana
4. Desarrollo Económico.
5. Desarrollo Social.
Coordinar y concertar la política ambiental regional y Con GR Lambayeque y Con GR, Gerencia Gestión Ambiental.
CAR-CAM local. Promueve el diálogo y el acuerdo entre los Cajamarca, Gerencia RRNN y RRNN y MA, con
sectores público y privado. MA, con ONGs, empresas. ONGs, Empresas.
Zonificación, OT, desarrollo urbano y rural, Con GRs, con ONGs, Con MP de Chiclayo Servicios Básicos, Desarrollo
infraestructura de agua potable, alcantarillado y JASS, Con organizaciones de MP Lambayeque Económico, Desarrollo Social,
electrificación y dotar a los pueblos urbanos y rurales productores, con MP Ferreñafe Infraestructura, Gestión Ambiental,
GOBIERNOS de sistemas de agua potable y alcantarillado. Comunidades Campesinas, parcialmente en salud y educación.
MP Chota
LOCALES con otros municipios. MP Santa Cruz
Municipios
Distritales
. Formular el Plan General de Desarrollo del Proyecto . Con las organizaciones de Proyecto Especial Formulación de Proyectos
Especial en armonía con los planes nacionales y usos agrarios para la Olmos-Tinajones Ejecución de Obras Hidráulicas
regionales de desarrollo. ejecución de estudios y obras (PEOT) Investigación
. Programar, dirigir, ejecutar y supervisar las y fiscalizar el cumplimiento de Control ambiental
acciones. los planes programáticos de Supervisión de ejecución de obras
PROYECTOS
. Analizar los estudios y obras de ingeniería y/o operación y mantenimiento de hidráulicas.
ESPECIALES
acciones de supervisión y desarrollo programados. los sistemas de riego.
. Ejecutar o promover la realización de estudios y . Con instituciones públicas y
proyectos de desarrollo integral de las áreas de privadas nacionales y externas
influencia del Proyecto Especial. para coordinar, evaluar y
Realizar investigaciones orientadas a mejorar la promover la cooperación y

26
producción y productividad agrícola en el ámbito del participación en el
Proyecto Especial. mejoramiento de los sistemas
de hidráulicos.
Proveer servicios de agua potable y alcantarillado a Con Municipalidades, Con Entidad Prestadora Servicio de agua y Saneamiento
todos los centros poblados de las tres provincias del Direcciones de Salud GRs, de Servicios de Promoción y servicios sociales
EMPRESAS departamento de Lambayeque y Cajamarca. usuarios, empresas. Saneamiento de
PRESTADORA Lambayeque S.R.L
S DE (EPSEL);
SERVICIOS SEDACAJ Servicio de agua y Saneamiento
Promoción y servicios sociales

Organizar a los usuarios del agua con fines agrarios. Con MINAG participan en Junta de Usuarios - Capacitación y sensibilización
Operación y mantenimiento de la infraestructura de programas agrarios en la del Distrito de Riego - Operación y mantenimiento
riego región. Chancay- - Cobranza.
Lambayeque
Con PSI implementan
sistemas de riego tecnificado y
de sensibilización. Junta de Usuarios
ORGANIZACIO Con ALA para autorizaciones del Distrito de Riego
NES DE de agua Chota
USUARIOS Con AAA Cogestión de
CON FINES Recursos Hídricos
Con organizaciones de
productores para el buen usos
del agua.
Con Municipalidades y
gobierno regional para la
coejecución de proyectos.

Son organizaciones comunales que tienen a su cargo Coordinan fundamentalmente Servicio de agua potable
Las Juntas la administración, operación y mantenimiento de la con Gobiernos Locales, Control de calidad del agua
Administradoras infraestructura de saneamiento de los centros ONGs.
de Agua y poblados menores a donde no llega la atención de las
Saneamiento – entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
JAAS; En su gran mayoría son organizaciones informales
que carecen de reconocimiento legal.
COLEGIOS Asesorar y prever el otorgamiento de servicios Con instituciones públicas y Colegio de
PROFESIONAL técnicos de calidad en aspectos vinculados a la privadas. Ingenieros
ES ingeniería. Con colegios profesionales,

27
En la Región de Cajamarca existen 15 Colegios con sus agremiados y
Profesionales. empresas de profesionales.

UNIVERSIDAD Investigación y formación UN Pedro Ruiz Facultades y escuelas profesionales


ES Gallo
UN Cajamarca
UP Chiclayo
UP Sipán
COMUNIDADE Promueven la defensa y conservación de los Con las instituciones públicas Ámbito Comunal
S recursos naturales, defiendes los intereses y el y privadas vinculadas a la
CAMPESINAS desarrollo comunal. conservación de los RRNN y
promotoras de desarrollo.
8
ONGs CICAP Promoción de Tecnología Agraria
IMAR Capacitación y asistencia técnica
CESS Desarrollo Rural

8
CICAP:Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción; IMAR: Instituto de Apoyo al Manejo de Agua de Riego; CESS: Centro de Estudios
Sociales Solidaridad

28
5 PROBLEMAS Y CONFLICTOS RELEVANTES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

5.1 PROBLEMAS DE CARÁCTER LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Las organizaciones de usuarios del sector agrícola no están adecuadamente capacitadas para
asumir el rol que se les ha asignado en la Gestión del Agua en su ámbito de competencia,
siendo más débiles las organizaciones de la parte media y alta de la cuenca.

El manejo de los recursos hídricos en la cuenca es sectorial y parcial, el primero se acusa al


proceso de regionalización y el segundo está relacionado a la concentración de esfuerzos en la
parte baja de la cuenca, en función a cuyos intereses se define y planifica el uso del recurso
hídrico para fines de riego, desconociendo los intereses de los otros usuarios de la parte alta
de la cuenca.

Los agricultores ubicados en ambas márgenes del canal alimentador Taymi, utilizan
ilegalmente agua, en perjuicio de aquellos que cuentan con licencias. La legislación no
establece con claridad los mecanismos que permitan hacer efectiva los dispositivos legales
vigentes frente a la informalidad del uso del agua.

En la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos hídricos en la cuenca predomina


aún los criterios de los usuarios agrícolas, lo que dificulta la integración de los usuarios no
agrícolas a la Organizaciones de Usuarios.

5.2 PROBLEMAS INSTITUCIONALES

Las modificaciones que ha sufrido la legislación de aguas en el país ha ido cambiando la


institucionalidad para la gestión de los recursos hídricos, generando confusiones en los roles y
funciones de las organizaciones y entes intervinientes, así como en los mecanismos de
interacción para la gestión integrada de los recursos hídricos, abriéndose cada vez más la
brecha entre la teoría y la práctica y, entre el concepto y la realidad, lo que afecta a las
posibilidades de articulación de los actores de la cuenca.

En la cuenca Chancay – Lambayeque, como en otras cuencas del país, los pasivos del
proceso de replegamiento del estado del campo en la década del 90, dejando el manejo de los
recursos naturales, en especial de los recursos hídricos, en manos de las organizaciones de
usuarios sin los instrumentos y capacidades para encaminar una gestión eficiente, generó
desfases en la gestión, en tanto los usuarios tenían dificultades para asumir un rol protagónico
en la toma de decisiones, razón por la cual, tanto los usuarios como algunas entidades,
especialmente públicas, tienen la tendencia a actuar en una relación paternalista de parte del
estado.

Los esfuerzos de la institucionalidad en la cuenca se concentra en el valle y tiene un carácter


ingenieril, enmarcado en la operación y mantenimiento del Sistema de Riego regulado,
marginando a las partes media y alta, lo que ha dado lugar a una carencia de propuestas
sostenibles que consideren todo el territorio de la cuenca como espacio estratégico para de
gestión sostenible de los recursos hídricos.

Aún existe una limitada participación de los gobiernos locales de la cuenca y organizaciones
campesinas en los procesos de planificación y de formulación de propuestas, estas se
relacionan con mayor énfasis con el sector estatal.

Registros de usuarios incompletos e informalidad en los derechos de agua en la parte media y


alta de la cuenca, donde también carecen de instrumentos de gestión para la gestión eficiente
del agua.

29
5.3 PROBLEMAS DE EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA

En el valle Chancay, se estima para cada subsector de riego un volumen de pérdidas del orden
del 20%, aduciendo que este valor compensa las mermas por infiltración. Este volumen
adicional no tiene aún una justificación técnica, lo que determina el registro de información no
concordante con la realidad, puesto que no se puede asumir un patrón de eficiencias de
manera uniforme para todo el valle. La mayor pérdida de agua ocurre en la distribución y
aplicación, por consiguiente es donde debe priorizarse las inversiones, para mejorar la
eficiencia. La baja eficiencia está fuertemente influenciada por el fraccionamiento de la
propiedad, no compatible con la infraestructura existente ni el esquema de proyecto original.

Respecto a los sistemas de riego no regulado de las partes media y alta de la cuenca, no se
cuenta con información relacionada a las eficiencia de uso del agua para fines agrarios,
tampoco se conoce con exactitud las eficiencias de los métodos de riego que implementan.

5.4 PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

Los vertimientos de aguas residuales sin tratar, contaminan las aguas de los cursos naturales
donde descargan. El río Chancay recibe en su recorrido aguas negras de las diferentes
ciudades (casas, establecimientos comerciales, públicos y privados) que se encuentran
ubicadas en su recorrido, tanto en la parte alta, media y baja de la cuenca.

Los principales contaminantes de las aguas residuales están relacionados con materia
orgánica biodegradable, cuyo alto contenido de DBO en el entorno acuático puede llevar al
agotamiento de los recursos naturales que requieren de oxigeno y al desarrollo de condiciones
sépticas; con presencia de organismos patógenos que traen como consecuencia infecciones
gastrointestinales y cutáneas al hacer uso de las aguas para la preparación de sus alimentos y
riego debido a hongos. Este problema es aún más significativo cuando las aguas servidas se
utilizan para la siembra de cultivos y pastos en la parte baja del valle.

No existe control por parte de la entidad sectorial correspondiente sobre los efluentes que
descargan las empresas industriales, en la red de alcantarillado y el curso del río Chancay, por
lo que no se puede establecer el grado de contaminación y las consecuencias que ello
determina en el medio ambiente, en espacial en la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas. Se conoce que en el valle Chancay-Lambayeque existe contaminación
provocado por alrededor de 500 empresas industriales de distinto tipo: elaboración de
productos alimenticios y bebidas, fabricación de productos textiles, teñidos de pieles,
fabricación de papel y productos de papel, así como de sustancias y productos químicos. De
todas estas, las más importantes, por su tamaño es la agroindustria y dentro de éstas tenemos
principalmente a: Tumán, Pomalca y Pucalá, que se dedican a la producción de la caña de
azúcar.

En el ámbito de la cuenca Chancay-Lambayeque no existen minas en explotación, sólo


estudios de exploración, en cuya acciones se utiliza material químico que pueden ser
expuestos y vertidos a los cauces provocando su contaminación. Este problema se agudiza
aún más por la falta de un sistema de monitoreo permanente de la calidad del agua del río
Chancay.

La aplicación de gran cantidad de fertilizantes y plaguicidas a los cultivos como el arroz y la


caña de azúcar, generan vertimientos que llegan a los cuerpos receptores de los excesos de
riego contaminados, a su vez estos elementos pueden contaminar el agua subterránea por
percolación profunda. Los elementos contaminantes incluyen: fertilizantes, plaguicidas,
herbicidas, excreta de animales y otros desperdicios agropecuarios.

30
5.5 LA EROSIÓN DE LA CUENCA Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Como consecuencia de las actividades agropecuarias en la parte alta de la cuenca y en el afan


de atender las necesidades económicas de las familias, se ha ejercido una alta presión sobre el
bosque y la vegetación arbustiva, con el propósito de ampliar las áreas de cultivo en limpio y
realizar un uso intensivo del suelo, todo ello sin medidas adecuadas de conservación.

Esta situación ha influido directamente en la gran deforestación ocurrida en la parte media y


alta de la cuenca, desapareciendo dos tercios del área cubierta con bosque denso existente en
1961. De la misma manera, se ha reducido a la mitad las áreas que presentaban vegetación
arbustiva. Por la alta pendiente de la zona alta de la cuenca y escasa vegetación arbustiva, es
susceptible a la erosión hídrica, posibilitando una mayor pérdida de suelo y desequilibrio
ecológico.

En la evaluación realizada en el Plan Maestro de la cuenca (IMAR COSTA NORTE-1995),


tomando en cuenta sólo las variables de pendiente y vegetación, se han identificado como
zonas susceptibles a una fuerte erosión, las áreas distribuidas en los alrededores de Licupís,
Llama, Catache, Pulan, Sexi y al Suroeste de Santa Cruz, confirmando que la parte alta de la
cuenca es la que se encuentra más seriamente afectada.

De manera adicional, se puede señalar que en los últimos 30 años, en la parte media y alta de
la cuenca han aumentado significativamente las área susceptibles a erosión: de 41 mil ha en
1961 a 50 mil en 1994. Asimismo, un estudio detallado en los distritos de Yauyucán y
Andabamba determinó que dos tercios de la superficie cultivada están en proceso de fuerte
erosión (>60T/ha/año). El efecto directo se observa en los procesos de en la zona irrigable del
valle tanto en el Reservorio Tinajones así como en la infraestructura de riego y canales.
Implicando en el incremento de los costos de mantenimiento por parte de la organizaciones de
regantes del valle.

5.6 PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD

En la parte baja del valle Chancay el proceso de salinización de los suelos se incrementa año a
año como respuesta al mal uso del agua, teniendo como causa principal la instalación de
cultivos de gran demanda de agua como el arroz y la caña de azúcar, por la deficiente
capacidad de drenaje del sistema existente9 y en otros sectores por la inexistencia de sistema
de drenaje.

El sistema de drenaje existente resulta insuficiente porque se limita a conducir aguas de


precipitación, aguas de exceso de riego superficial y poca agua de percolación, esto se debe a
la falta de los drenes de campo que son los que permiten controlar el nivel freático. El sistema
de drenaje existente tiene una longitud total de 421,39 km de drenes, principales y secundarios,
cuya área de influencia resulta insuficiente para drenar toda la superficie afectada.

El problema de drenaje en el valle de Chancay - Lambayeque, fue estudiado en 1980 por la


Empresa Consultora SALZGITTER CÓNSULT GMBH, donde se plantearon, diseñaron y
posteriormente construyeron drenes, que dieron por resultado una variación en la profundidad
del nivel freático y del área afectada por este problema. Posteriormente en el año 1990, la FAO
realizó una evaluación de las condiciones del agua en una superficie de 77 438 has, tal como lo
refiere la empresa GFA-Agar.

9 La falta de mantenimiento de un dren origina la colmatación de la sección hidráulica, fuerte erosión al pie de los taludes,
y la invasión de la totora, lo cual disminuye la velocidad del flujo del agua, disminuyendo la profundidad efectiva de
drenaje. La empresa ETECOM S.A., responsable hasta el año 2005 de dicha actividad, realiza en promedio un
mantenimiento anual de 70,3 km/año; que representa un 17% de la longitud total de la red, la cual requiere como
mínimo dos veces al año de los trabajos de mantenimiento para que pueda funcionar en condiciones optimas
31
En este estudio donde no se incluyeron las áreas de las Empresas azucareras y del Sector
Chongoyape, así como los subsectores Mórrope, Túcume, Sasàpe, se hace una comparación
de los rangos de profundidad del nivel freático para épocas de máxima y mínima recarga,
concluyendo:

 En época de mínima recarga, el 24,4 % del área tiene el nivel freático a menos de
1,50 m de profundidad.

 En época de máxima recarga (Febrero 1990), el 81,6% del área, tiene el nivel
freático a menos de 1,5 m de profundidad.

 Existe un evidente incremento de áreas afectadas por mal drenaje en el período


1982 – 1990 ha continuado degradándose en extensión y severidad hasta el
presente.

Estudio de prefactibilidad del proyecto: Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos

La salinización constituye el problema ambiental más serio que ha surgido en la cuenca


Chancay –Lambayeque, en particular en la parte baja; puesto que se ha ido acentuando con el
devenir de los años, tanto en concentración como en magnitud.

Las principales causas del problema de salinización de los suelos del valle Chancay-
Lambayeque son:

 Transporte continuo de sales en solución vía flujo subsuperficial, desde la parte alta
del valle hacia la parte baja del mismo.

 Excesivos volúmenes de aplicación de agua en el riego, originan el incremento de


sales en el suelo. Si bien la calidad del agua de riego es clase C2: salinidad
moderada, al no haber un buen drenaje, se produce una acumulación de sales en el
suelo.

 La formación salina natural que tienen algunos suelos dentro del valle, aunado al
elevado nivel freático permite que las sales del suelo lleguen a la superficie.

 El ascenso capilar incrementa la concentración de sales en la superficie. Este


proceso de ascensión capilar, característico de las zonas áridas se debe a la
presencia de altas temperaturas que se dan en la zona, la clase de los suelos
existentes, la poca profundidad del nivel freático, etc.

 Insuficiente y la falta de mantenimiento del drenaje parcelario, no permite la


evacuación de las aguas de lavado de sales.

32
5.7 LA VULNERABILIDAD POR CAUSAS NATURALES
10
El Fenómeno del Niño es uno de los fenómenos naturales de mayor impacto en la cuenca
Chancay – Lambayeque y ocurre con frecuencias poco predecibles que varían de 5 a 16 años.
En los años 1982/1983 y 1997/1998, la costa norte del Perú, fue afectada por intensas
precipitaciones, causadas por este fenómeno climatológico, las más altas registradas en el
territorio Norte peruano en el siglo 20, causando destrucción y muerte, afectando la economía
del país, cuyo producto bruto interno descendió en 13%. Existe información histórica de los
daños causados por este fenómeno, puesto a un escenario actual y teniendo en cuenta la débil
capacidad de respuesta de los actores de la cuenca determina una situación de vulnerabilidad
significativa, según la magnitud con que ocurra.

Otro de los riesgos a que está expuesta la cuenca Chancay-Lambayeque, son las sequías
provocadas por la ausencia de lluvias en la parte alta de la cuenca. Sus efectos se traducen en
la disminución de las descargas que discurren a la parte baja de la cuenca lo cual afecta
principalmente a la producción agrícola del valle y genera deficiencias para la atención de otras
demandas existentes, principalmente la generación hidroenergía, originando significativas
pérdidas económicas en todos los casos.

La vulnerabilidad sísmica en la cuenca Chancay – Lambayeque, de acuerdo al Mapa de


Zonificación Sísmica para el Territorio Peruano, determina que el valle Chancay está ubicada
dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zona III 11. La
Represa Tinajones por estar ubicada en el valle, en casos de sismos de gran magnitud,
representa un gran riesgo, porque si llegara a fallar alguno de los diques, se pondría en peligro
a los poblados de Lambayeque, Chiclayo y los demás asentamientos menores del valle. En
consecuencia conociendo el riesgo que representa, La represa Tinajones fue diseñada y
construida teniendo en cuenta el riesgo sísmico, con capacidad para soportar sismos de gran
intensidad con una magnitud de 7,5 a 8,5 grados en la Escala de Ritcher.

5.8 PROBLEMAS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

La Tarifa de agua vigente no responde a costos reales de operación y mantenimiento del


sistema. Esta se establece en base a criterios “exigidos” por las Organizaciones de Usuarios,
quienes no obstante conocer a plenitud la necesidad de mayores recursos para la gestión,
aducen que la situación económica por la que atraviesa el agro les imposibilita pagar una tarifa
real.

La falta de estudios y planes estratégicos de desarrollo integral de la cuenca, impide sustentar


las necesidades de inversiones en el corto, mediano y largo plazo, puesto que los
presupuestos que se elaboran están dirigidos principalmente a la Operación y Mantenimiento
del sistema de riego y drenaje del valle, dejando de lado acciones básicas para mejorar los
desequilibrios en la gestión de los recursos naturales de la cuenca, resultantes de la presión
social y demográfica sobre los recursos naturales, atentando contra el uso sostenible de los
mismos.

Los montos recaudados por el Componente Amortización de la Tarifa de Agua, destinado para
recuperar la inversión realizada por Estado en la construcción de los sistemas de riego, están
siendo utilizados para la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor,
constituyéndose así en un subsidio adicional del Estado a los usuarios.

Uno de los principales problemas resultante de la baja recaudación (Tarifa baja y alta
morosidad) es el desperdicio del agua y muy pocos trabajos de mantenimiento de la
infraestructura, especialmente de la red de drenaje, provocando muy malas condiciones de

10
El FEN, es un fenómeno oceanográfico controlado y/o incentivado por la atmósfera, se presenta con intervalos de 5 a 16
años. Se caracteriza por el calentamiento de las aguas del litoral, lluvias torrenciales y colapso del ecosistema marino.
11 Las características de la zona III son: Probabilidad de Sismos con una magnitud máxima de 7 (Escala de Ritcher) y
Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y IX.

33
drenaje (Niveles freáticos altos) y alta salinidad de los suelos, especialmente en los predios
localizados en las partes más bajas del valle.

La falta de fondos necesarios reduce la posibilidad de reservar recursos para el mejoramiento


de la gestión integral a nivel de la cuenca y menos para realizar acciones preventivas de daños
ante la presencia de eventos extraordinarios, como el Fenómeno El Niño. En suma la
insuficiencia presupuestal, pone en riesgo la institucionalidad, por no poder asumir eficazmente
el rol para el cual fueron creadas.

Las contribuciones por uso de agua no agrarios (minero, municipal, industrial, hidroeléctrico,
etc.), mal llamadas tarifas por no estar sustentadas en los costos de prestación del servicio, las
capta directamente el Gobierno Central (INRENA) y las emplea para financiar acciones que
tienen escasa relación con la gestión de agua en la cuenca de donde proviene el recurso.

5.9 PROBLEMAS AMBIENTALES

Los problemas ambientales en la cuenca Chancay-Lambayeque están principalmente referidos


al deterioro de los recursos naturales. En la parte alta la contaminación de las aguas, el
deterioro y reducción de los bosques y la vegetación arbustiva debido a la presión poblacional
en su afán de ganancia de áreas agrícolas y el incrementando la erodabilidad del suelo
provocando serios problemas de sedimentación en los equipos y estructuras hidráulicas que
forman el sistema hidráulico Tinajones. En la parte del valle predomina la degradación de los
suelos agrícolas por salinidad y mal drenaje que se viene incrementando paulatinamente en
extensiones e intensidad del daño.

La contaminación de las fuentes y el recurso hídrico es un problema ambiental que


compromete a toda la cuenca. Tiene su origen en los vertimientos domésticos de los núcleos
urbanos ubicados a lo largo del cauce, efluentes que descargan las empresas industriales (la
más importante por su tamaño es la agroindustria) y vertimientos agrícolas que provienen de
las aguas de retorno de los campos de cultivo donde se aplica una gran cantidad de
fertilizantes y plaguicidas de origen químico.

5.10 CONFLICTOS RELEVANTES EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS


Cuadro Nº 12: Conflictos en la cuenca Chancay - Lambayeque
ASPECTO CONFLICTO DESCRIPCIÓN

No existen Algunas veces se presentan discrepancias poco relevantes debido a


conflictos por las imprecisiones de carácter legal entre los gobiernos regionales de
límite de Cajamarca y Lambayeque respecto a la gestión conjunta del agua y
cuenca. recursos naturales asociados, bajo el contexto de la cuenca.
Por límites de Deficiencia de Este conflicto entre los usuarios de la zona de trasvase y los usuarios
cuenca integración de del valle Chancay – Lambayeque surge por la falta de mecanismos
la Zona de de coordinación y de integración entre ambas partes, un aspecto que
Transvase remarca las discrepancias es porque los dirigentes de la zona de
transvase reclaman por no tener beneficios siendo usuarios de
cabecera de cuenca.
Conflictos de Interrupción La población del Distrito de Conchán, liderado por su Alcalde, exigen
Autoridad del trasvase al Gobierno Central la entrega del Canon Hidroenergético, adoptando
del río como medida de presión el cierre del Túnel Chotano, en las épocas
Conchano al que la demanda de agua para trasplante del cultivo de arroz está en
Chancay- su máximo nivel, esto genera alteración en la implementación de los
Lambayeque planes de cultivo y riego, originando conflictos entre Comisiones de
Regantes por la disputa de agua.
Legales, Conflicto entre El abastecimiento actual de agua para las principales ciudades del
administrativos la EPS valle, como Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Chongoyape, Reque,
e Lambayeque y Monsefú, Pimentel y Eten, tiene como fuentes los recursos hídricos
institucionales La Junta de superficiales del río Chancay-Lambayeque, agua derivada del
34
usuarios por la reservorio y en forma complementaria la empresa utiliza agua
calidad del subterránea. En época de estiaje (Mayo- Septiembre), los
agua para uso volúmenes de agua que permanecen en el reservorio son pequeños
poblacional y las demandas del valle bajan considerablemente haciendo que el
agua permanezca estancada por largos periodos, propiciando la
formación de algas, estas contaminan y generan mal olor y sabor.
Por esta razón, EPSEL está demandando judicialmente a la Junta de
Usuarios Chancay-Lambayeque, culpándola de daños y perjuicios a
la calidad del agua entregada a la población.
Desembalses Actualmente la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero utiliza agua el
de agua para agua del Sistema Tinajones y para refrigeración de la Central
uso energético Térmica. Normalmente las aguas aprovechadas con fines
no energéticos se consideran usos no consuntivos, sin embargo la
coordinados Central para incrementar la generación de energía almacena agua
con otros en Cirato y lo utiliza por la madrugada lo que no puede ser
usuarios aprovechado en el riego. En consecuencia además de no registrarse
estos usos, estas aguas no son aprovechadas por los otros usuarios
o al menos almacenado en el Reservorio Tinajones para su posterior
uso.
Socio- Desconocimie El acceso a los recursos hídricos en la zona andina se basa en
culturales nto de normas aspectos consuetudinarios dificultando la aplicación de la
por los normatividad actual por las autoridades competentes.
usuarios de la
zona andina
Los bomberos En los meses de Mayo a Agosto, el agua extraída por informales de
de la margen la margen derecha del canal Taymi equivale a 50% del caudal
derecha del conducido por el canal Taymi. En consecuencia se ocasiona un
Canal Taymi desfase en las programaciones de riego, por tanto no se cumple con
utilizan agua la entrega, en el momento oportuno, del volumen de agua cancelado
del canal para por los usuarios formales de las Comisiones de Regantes ubicadas
el en la parte baja del Canal: Mochumí, Túcume, Sásape, Mórrope y
establecimient Muy Finca, generando disconformidad y reclamos.
Derechos de o de 5 000 ha
uso del agua de cultivo
permanente.
Conflicto entre En el valle Chancay-Lambayeque existen dos grandes sectores de
usuarios usuarios de agua dominantes: Los arroceros y las empresas
agrícolas por azucareras, que ejercen poder sobre los agricultores de cultivos de
diferencias en menor demanda como los productores de menestras, algodón, maíz,
la prioridad y etc., que son sacrificados respecto a la superficie cultivable y
módulo de dotación de agua para riego, siendo más significativo en los años
riego. secos.
La presencia La presencia de empresas mineras ha generado conflictos con los
Contaminación minas es otros usuarios del agua, especialmente de los usuarios agrícolas. La
de las Aguas fuente de preocupación de los agricultores se centra en que las empresas
conflictos con mineras no cumplan con las normas y contaminen el medio ambiente
los otros y las fuentes de agua, lo cual afectaría actividad agrícola. El temor se
usuarios del justifica por la situación de los pasivos ambientales mineros y la
agua, toxicidad de algunas fuentes investigadas en la parte alta de la
especialmente cuenca. Precisamente esta es una de las razones de haberse
de los suspendido la segunda etapa del Proyecto Tinajones.
usuarios
agrícolas

35
6 JUSTIFICACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA CUENCA CHANCAY -LAMBAYEQUE

6.1 EN EL ASPECTO FÍSICO

En el aspecto físico, es necesario señalar que los modernos enfoques de la gestión consideran
a la cuenca hidrográfica como la unidad adecuada para la planificación y manejo sostenible de
los recursos naturales, por constituir el espacio en el cual las personas y los recursos integran
un territorio en el que ocurre el ciclo hidrológico, cuyo sistema hídrico permite valorar el grado
de intervención y desarrollo de acciones positivas y negativas que lo afectan. Sin embargo, no
sólo es por medio del recurso hídrico que se puede valorar la intervención sobre la cuenca,
sino que es posible observar en ese espacio la interacción entre el sistema natural(suelo, agua
y bosque) y el sistema socioeconómico, pues aunque este último no tiene un límite físico, sí
depende de la oferta, calidad y disposición de los recursos, y puede limitar su desarrollo.

Lo expresado en líneas precedentes permite percibir que una cuenca constituye un sistema, es
decir, un todo, funcionalmente indivisible e interdependiente, razón por la cual al gestionarla
este aspecto debe ser tomarlo muy en cuenta como parte del marco conceptual que orientará
el proceso. En concordancia con este criterio, para la formulación del Plan de Gestión, el
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque al entrar en funciones
tendrá que reconocer los siguientes aspectos fundamentales ligados al concepto de cuenca
como sistema:

 La existencia de una estrecha interacción entre la parte alta, media y baja de la


cuenca, incluyendo la zona marino-costera, de tal manera que dicho Plan de Gestión
considere las acciones necesarias a ser ejecutadas, a fin de lograr el equilibrio entre
los intereses de los actores claves de esos ámbitos de la cuenca.

 El análisis integral de las causas, efectos y posibles soluciones de los problemas


existentes, tanto los que se relacionan a la conservación de los recursos naturales
como aquellos ligados a los intereses en pugna entre usuarios de agua de los
diferentes sectores de uso.

 La identificación y uso racional de las potencialidades de la cuenca. En este aspecto,


el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque, puede
constituirse en un nexo importante para lograr que las decisiones a ser tomadas en el
corto y mediano plazo sobre el uso del territorio en el ámbito de la cuenca, como
parte del proceso de ordenamiento territorial en curso en las Regiones de Cajamarca
y Lambayeque, sean compatibles con sus potencialidades, con la necesidad de
proteger las fuentes generadoras de agua y con las aspiraciones de la población de
ambas regiones.

 El papel del agua como recurso integrador de la cuenca. Este concepto al ser
convenientemente manejado puede contribuir a lograr el fortalecimiento de procesos
participativos dentro de la gestión que redunden en beneficios sociales, económicos y
ambientales para ambas regiones.

6.2 EN EL ASPECTO SOCIO ECONÓMICO

En cuanto al aspecto socio económico, al haberse reconocido el papel del agua como recurso
integrador de la cuenca, en cuyo ámbito los grupos humanos comparten identidades,
tradiciones y cultura, y en donde socializan y trabajan en función de la disponibilidad de los
recursos naturales renovables y no renovables que ofrece, también es posible conducir
procesos participativos que permitan ejecutar acciones estratégicas dirigidas al
aprovechamiento y transformación de los recursos naturales para su beneficio, así como la
construcción de obras de infraestructura social (sistemas de agua potable y alcantarillado,
36
escuelas, hospitales) y económica ( vías de comunicación, sistemas eléctricos y otros) que
contribuyan de manera efectiva a lograr el desarrollo socio económico en el ámbito de la
cuenca como parte de un territorio regional y municipal.

En este contexto, al crearse el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay –


Lambayeque, el Plan de Gestión de la Cuenca a formularse constituirá el instrumento que
facilitaría dichos procesos participativos, contribuyendo a fortalecer los vínculos entre las
poblaciones conectadas por interrelaciones culturales, ancestrales y corredores económicos,
que dependen de procesos productivos, que intercambian bienes y proveen servicios de apoyo
a la producción y el comercio; que aprovechan complementariedades y potencian sus recursos
materiales y sus capacidades.

En términos actuales, la Cuenca Chancay – Lambayeque constituye un corredor económico


que articula la costa lambayecana y la sierra cajamarquina, cuya complementariedad entre la
producción rural y los servicios urbanos, así como la articulación al mercado regional de
Lambayeque de los mercados locales de los distritos de las provincias de Chota, Santa Cruz,
San Miguel, San Pablo y Hualgayoc que forman parte de la cuenca Chancay – Lambayeque,
son históricos; sin embargo, muchas zonas de la cuenca, principalmente en la parte alta,
presentan economías de autoconsumo y con productos de calidad fuera del estándar del
mercado de Lambayeque y de otros mercados regionales vecinos, configurando una situación
de pobreza cuyas causas pueden ser enfrentadas con el apoyo decidido del Consejo de
Recursos Hídricos de la Cuenca, a través de estrategias específicas que pueden ser incluidas
en el Plan de Gestión de la Cuenca, como resultado del consenso de sus miembros. Los
compromisos de apoyo a la ejecución de proyectos que se deriven de dichas estrategias
pueden ser logrados ante los Gobiernos Regionales de Cajamarca y Lambayeque a través de
sus respectivos Presupuestos Participativos, tomando en cuenta que el artículo 10º de la Ley
Orgánica de Gobierno Regionales señala que una de sus competencias exclusivas (inciso e) es
“Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias”.

El impulso al desarrollo de ciudades intermedias en el ámbito de la cuenca Chancay –


Lambayeque permitirá que los centros poblados menores con ubicación estratégica a lo largo
de los ejes productivos de la cuenca puedan ir accediendo al desarrollo urbano, favoreciendo
que la población rural cuente con mejores servicios sociales (colegios, centros de salud,
telefonía, etc) e infraestructura económica (vías de comunicación, energía, etc) que potencie su
capacidad productiva, contribuya a elevar sus niveles de vida y estimule la participación
ciudadana de la cuenca de manera más activa en el quehacer regional y nacional. A manera
de ejemplo, se puede mencionar Centros Poblados Menores como Pisit, en el distrito de
Tongod; Corral Viejo, en el distrito de Sexi; ambos en la Provincia de Santa Cruz y Poro Poro
en el Distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, todos los cuales ya sea por sus actividades
agrícolas o ganaderas estratégicas pueden ser sujetos de atención para potenciar su desarrollo
como ciudades intermedias en el mediano y largo plazo.

De esta manera, las experiencias del trabajo participativo de los actores sociales y económicos
dentro del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay –Lambayeque, bajo el
contexto descrito, pueden llegar a constituir el escenario favorable donde se construyan las
bases del proceso de regionalización transversal en el norte del Perú.

6.3 EN EL ASPECTO AMBIENTAL

De manera concordante y complementaria al criterio compartido internacionalmente de que la


cuenca hidrográfica es la unidad adecuada para la planificación y manejo sostenible de los
recursos naturales, el enfoque ambiental la considera como una unidad espacial eco geográfica
relevante para analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las
decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelos y vegetación,
constituyendo, por tanto, el marco apropiado para la planificación de medidas destinadas a
corregir impactos ambientales producto del uso y manejo de los recursos naturales.

37
El enfoque ambiental considera que el aprovechamiento del agua en la cuenca entra
frecuentemente en conflicto con la conservación del medio ambiente y la diversidad biológica.
Por ello, dada la extraordinaria riqueza de recursos bióticos e hídricos existentes en una
cuenca y la degradación a la que están siendo sometidos por la acción antrópica, expresados
principalmente por la contaminación de los cuerpos de agua y la tala indiscriminada, el análisis
de la relación entre la gestión de los recursos hídricos y la del medio ambiente debe constituir
una prioridad en la gestión de la cuenca, de tal manera que la función ambiental que
desempeña y que se manifiesta a través de los servicios ambientales, se mantenga en el
tiempo a favor del hombre. Los principales servicios ambientales que se le ha reconocido a la
cuenca son los siguientes:

1. Captura de carbono ( CO2).

2. Albergar bancos de germoplasma.


3. Regular la recarga hídrica (ciclo hidrológico) y los ciclos biogeoquímicos.
4. Conservar la biodiversidad.
5. Mantener la integridad y la diversidad de los suelos
6. Proveer servicios culturales y de recreación (paisaje).
Los aspectos conceptuales descritos líneas arriba permiten comprender la importancia de
crear un Consejo de Recursos Hídricos en una cuenca tan importante como la cuenca Chancay
– Lambayeque, pues su Plan de Gestión de Recursos Hídricos – PGRHC, permitirá incluir
dentro de sus alcances las acciones estratégicas necesarias que contribuyan a la regulación de
las actividades socio - económicas en su ámbito, de tal manera que el equilibrio ecológico en
su territorio se mantenga, y como resultado de éste, en el ámbito de la cuenca Chancay –
Lambayeque se garantice la sostenibilidad de la prestación de sus servicios ambientales a
favor de la población bi regional.

6.4 EN EL ASPECTO DE USO MULTISECTORIAL

La Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos considera dentro de los principios que rigen la
gestión, el “Principio de Gestión Integrada Participativa por Cuenca Hidrográfica”, cuyo alcance
resalta que el uso del agua debe basarse en su valor social, económico y ambiental, y la
gestión del recurso debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la
población organizada.
Es precisamente en relación a los intereses, muchas veces contrapuestos que existe entre
usuarios de los sectores social y económico en el proceso de aprovechamiento del agua que
surgen los conflictos. Así, por ejemplo, el Reporte de Conflictos Sociales Nº 81 - Noviembre
2010 de la Defensoría del Pueblo, señala que en el ámbito nacional existen 167 conflictos
sociales activos, de los cuales 88 son de carácter socio ambiental y, dentro de estos, 30 están
relacionados al recurso hídrico (34%).

La problemática conflictiva de la gestión del agua que viene presentándose en el Perú no es


muy diferente a lo que ocurre en el resto de mundo, pues diferentes organismos
internacionales, tal como lo hace Naciones Unidas, señalan que los conflictos por el agua entre
usos y usuarios múltiples y competitivos seguirán aumentando a causa de la creciente
demanda y escasez del agua y el aumento de su contaminación, teniendo como escenario el
ámbito de las cuencas.
Por todo ello, el diagnóstico de la gestión del agua en el Perú que precedió a la expedición de
la Ley de Recursos Hídricos, al perfilar adecuadamente esta problemática, en su Reglamento,
Capítulo V, ha definido la conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca a
ser creados, buscando el equilibrio en la participación de los grupos de interés.

En la presente propuesta de creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay


– Lambayeque, bastaría conocer cuáles son las instituciones y sus representantes elegidos o
designados para participar como miembros de éste, para percibir los múltiples beneficios a
38
favor de la gestión sostenible del agua que ofrecerá el desempeño de las siguientes
instituciones:

 El Gobierno Regional de Lambayeque, representado por su gerente de Recursos Naturales


y Gestión del Medio Ambiente, como autoridad ambiental regional velará por la
conservación de las fuentes de agua en cabecera de cuenca y la protección de la calidad
del agua, principalmente afectada por la contaminación orgánica causada por los efluentes
del uso poblacional.

 Los Gobiernos Locales de la Región Lambayeque, representados por el Alcalde reelecto de


Puerto Eten que velará por las mejoras en la eficiencia de distribución del servicio de agua
potable, el tratamiento de las aguas residuales del uso poblacional en la cuenca, así como
la búsqueda de compromisos entre los gobiernos locales para impulsar el ahorro del agua
de uso poblacional.

 La Junta de Usuarios Chancay – Lambayeque, representado por su Presidente que velará


por los intereses de los agricultores del valle, en cuanto a calidad, cantidad y oportunidad
del agua de riego; pero también será el portavoz de las exigencias del Consejo para lograr
mayor eficiencia en el aprovechamiento del recurso hídrico por parte de los agricultores.

 La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento – EPSEL SA, representada por su


Gerente General, que velará por los intereses del uso no agrario ( poblacional, industrial y
energético), buscando el cumplimiento de los estándares de calidad de agua para los usos
específicos y contribuirá a sensibilizar a la población regional para fortalecer la cultura del
agua.

 El Colegio de Ingenieros – Consejo Departamental de Lambayeque, representado por su


Decano, como portavoz de 21 Colegios Profesionales del ámbito regional que en buena
cuenta es la sociedad civil, velará por la conservación de las fuentes de agua, la calidad
del recurso y contribuirá a sensibilizar a la población regional para fortalecer la cultura del
agua.

 La Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo”, representada por la facultad de Ingeniería


Agrícola que ha impulsado la creación del Programa de Maestría en Gestión Integrada de
Recursos Hídricos, contribuirá a la investigación de los temas cruciales de la gestión del
agua en la cuenca Chancay – Lambayeque, tales como la gobernabilidad del recurso,
manejo de cuencas, manejo de conflictos, la recuperación de suelos salino – sódicos, la
eficiencia de riego, el riego tecnificado, cultivos alternativos, etc.

 La Comunidad Campesina “San José” ubicada en la franja costera, representada por su


Presidente. Como actor interesado en el uso para fines agrícolas de las aguas residuales
tratadas que provienen del uso poblacional de Chiclayo metropolitano, constituirá un gran
aliado para la gestión sostenible del agua en la cuenca, pues la experiencia que se logre en
el aprovechamiento de las aguas tratadas, servirá de ejemplo para todo el ámbito de la
cuenca en materia de preservación de la calidad del recurso hídrico y la conservación de la
zona marino costera.

 El Proyecto Especial Olmos - Tinajones, representado por el Gerente del Sistema


Tinajones, velará por la correcta operación y conservación del sistema hidráulico mayor,
garantizando que los fines del proyecto lleguen a consolidarse.

En suma, los representantes de la institucionalidad descrita garantizarán, junto a sus pares de


la Región Cajamarca, que la participación equilibrada del uso multisectorial y la estrecha
interacción existente entre la parte alta, media y baja de la cuenca como sistema se exprese en
39
resultados favorables para la conservación y preservación del recurso, así como en la equidad
y justicia para atender las demandas de los diferentes sectores de uso, todo concordante con el
espíritu de la visión hídrica del Plan de Gestión de la Cuenca, consensuada participativamente.

6.5 EN EL ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

La Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos, considera en su artículo 24 que los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca son creados con el objeto de que participen en la planificación,
coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible del agua en su respectivos
ámbitos, razón por la cual el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca - PGRHC
elaborado con participación activa de sus miembros orientará la toma de decisiones.

Todos los aspectos técnicos de la gestión serán mejorados, pues éstos tendrán como marco
referencial los alcances de dicho Plan, con lo cual se asegurará que las acciones estratégicas y
proyectos a ser ejecutados en relación a la operación y mantenimiento de los sistemas de uso,
así como los referidos a la conservación de fuentes, la preservación de la calidad del recurso y
los referidos al desarrollo social y económico de carácter complementario en el ámbito
concuerden con sus prioridades y la visión hídrica consensuada.

Sin embargo esa no será la única articulación que presente en el aspecto técnico la ejecución
de las acciones y proyectos mencionados en el párrafo precedente sino que la gestión de la
cuenca estará también alineada a los alcances y prioridades de los Planes de Desarrollo
Concertado Regional y Local, garantizando que las acciones de desarrollo y de gestión del
recurso hídrico en la cuenca como parte del territorio de una región y un municipio constituyan
en si un proceso coherente y unificado, factibles de ser apoyadas por los Presupuestos
Participativos de las dos Regiones y los Municipios involucrados.

Los aspectos administrativos de la gestión también serán mejorados, pues la Administración


Local del Agua – ALA tendrá que ajustar sus acciones a los alcances del PGRHC. En la
resolución de los conflictos por el agua que no hayan sido resueltos por la ALA bajo
mecanismos de negociación, el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca intervendrá
opinando para su resolución en primera instancia ante la Autoridad Administrativa del Agua –
AAA. De igual manera, en los casos referidos a las autorizaciones y permisos de uso de agua,
la opinión vinculante del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca será de capital
importancia, pues garantizará la transparencia de los actos administrativos a favor de la
gobernabilidad del recurso.

En suma, concordando con las funciones que le asignan la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento, el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, constituirá el actor clave para
garantizar que las instituciones que lo conforman asuman compromisos concretos de acuerdo
a sus funciones, a fin de que las metas del PGRHC se logren en los plazos previstos.
Asimismo, que las acciones de vigilancia en las fuentes de agua para prevenir los efectos de la
contaminación, permitan lograr compromisos concretos en el corto plazo por parte de los
municipios ribereños de la cuenca, a efectos de que las aguas servidas provenientes del uso
poblacional y los residuos sólidos urbanos sean tratados de acuerdo a normas técnicas y se
elimine la principal fuente de contaminación en la cuenca Chancay – Lambayeque.

40
7 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY –
LAMBAYEQUE

La conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque, se


fundamenta en los “Lineamientos Generales para la Creación de los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca” emitidos por la Autoridad Nacional del Agua, en el cual se señala los
criterios para la conformación del Consejo de Recursos Hídricos. Este proceso toma en cuenta
la intervención de los usuarios y la sociedad civil de manera conjunta con los órganos del
estado, ha tenido en cuenta la representatividad y legitimidad de los elegidos, cuyos
representantes han asumido y expresado su interés por compartir responsabilidades en la
gestión del agua bajo los principios que establece la ley.

La conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, es producto de un proceso


planificado que han seguido los Grupo Impulsores de las Regiones Cajamarca y Lambayeque
de acuerdo a las cuatro etapas siguientes:

 Preparación y coordinación interinstitucional,


 Caracterización general de la cuenca e identificación de actores,
 Conformación y Acreditación de representantes.
 Preparación del expediente de creación.

7.1 CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS IMPULSORES

La Autoridad Nacional del Agua sostuvo coordinaciones con los Gobiernos Regionales de
Lambayeque y Cajamarca con la finalidad de encaminar la Conformación del Consejo de
Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque, como resultado el 16 de Marzo del
2010 se suscribió el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de
Lambayeque y la ANA, donde el GR Lambayeque asume el compromiso de promover la
constitución del CRH de la Cuenca Chancay – Lambayeque.

En base al convenio mencionado y al acuerdo tomado en el “Taller de Sensibilización GIRH


Cuenca Chancay - Lambayeque” realizado entre el 02 y 04 de setiembre 2010 en Chiclayo, los
Gobiernos Regionales de Lambayeque y Cajamarca encaminaron un proceso dinámico que
permitió la conformación de sus respectivos Grupos Impulsores y les brindaron las facilidades
para llevar adelante el proceso de información y elección de los integrantes del futuro Consejo
de Recursos de la cuenca.

7.2 DESIGNACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LOS GRUPOS IMPULSORES.

El Gobierno Regional de Lambayeque, en base al Convenio de Cooperación Interinstitucional


suscrito con la ANA, realiza el 02 al 04 de setiembre un taller “Taller de Sensibilización GIRH
Cuenca Chancay – Lambayeque”, con la finalidad de dar a conocer los detalles para la
conformación del Consejo de Recursos Hídricos, donde participaron representante de
entidades involucradas con la gestión del agua de las regiones de Cajamarca y Lambayeque,
en este taller a sugerencia de la ANA se acordó la conformación de un grupo impulsor en cada
uno de sus ámbitos.

Para el caso de la Región Lambayeque, su Grupo Impulsor fue conformado mediante


Resolución Ejecutiva Regional Nº 347-2010-GR-LAM/PR, y en el caso de la Región Cajamarca
lo fue mediante la Resolución Ejecutiva Regional Nº 475-2010.CAJ/P. Los integrantes de cada
Grupo Impulsor se muestran en el cuadro Nº 13.

41
Cuadro Nº 13: Integrantes de los Grupos Impulsores

Nº Nombres y Apellidos Cargo/Representante de la Institución


Lambayeque
Presidente, representante del Gobierno Regional de
1. Ing. William Mendoza Aurazo Lambayeque, Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Miembro, representante de la Municipalidad Provincial
2. Ing. Ángel Quiroz Vega
de Chiclayo.
Miembro, representante del Proyecto Especial Olmos
3. Ing. Arturo Solórzano González
Tinajones.
Miembro, representante de la Junta de Usuarios
4. Ing. Pedro Gallo Sánchez
Chancay – Lambayeque.
Miembro, representante del Colegio de Ingenieros del
5. Ing. Jerry Ochoa Medina
Perú-Consejo Departamental de Lambayeque.
6. Ing. Víctor Santa Cruz Fernández Miembro, representante de IMAR Costa Norte.
Cajamarca
Presidente, representante del Gobierno Regional de
1 Ing. Carlos Esteves Ostolaza
Cajamarca.
Miembro, representante de la Universidad Nacional de
2 Ing. Gaspar Virilo Méndez Cruz
Cajamarca.
Miembro, representante de la Dirección Regional
3 Luis Díaz Morales
Agraria de Cajamarca.
Miembro, representante de la Municipalidad Provincial
4 Henry Hernán Delgado Posada
de Santa Cruz.
5 José C. Bringas Vargas Miembro, representante de CONVEAGRO – Cajamarca
Miembro, representante de la Comisión de Regantes de
6 Prof. Sixto Fernández Ramos
Catilluc .

7.3 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LOS GRUPOS IMPULSORES

Tanto el Grupo Impulsor de Cajamarca como Lambayeque elaboraron su respectivo Plan de


Trabajo que les permitió encaminar el proceso de elección y designación de los representantes
de los diversos usos que conformarán el futuro Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca,
conforme a lo establecido en Lineamientos publicados por el ANA. Es necesario precisar que
los referidos Planes de Trabajo incluyen 4 componentes:

 Preparación y Coordinación Inter institucional.


 Caracterización General de la Cuenca e identificación de Actores.
 Conformación y Acreditación de Representantes de cada Región.
 Preparación del Expediente Técnico.

En el anexo N° 05 se presenta a manera de muestra el Plan de Trabajo del Grupo Impulsor


Lambayeque.

7.4 TALLERES INFORMATIVOS Y DE SENSIBILIZACIÓN

Los Grupos Impulsores de Lambayeque y Cajamarca, realizaron talleres multisectoriales en


cada uno de sus ámbitos con la finalidad de generar conocimiento y sensibilizar a las
organizaciones e instituciones involucradas en la gestión del agua, para participar en el
proceso de conformación del Consejo de Recursos de la Cuenca Chancay – Lambayeque. La
información difundida en los talleres se centró en los siguientes temas:

 Alcances de la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

42
 Grupo Impulsor y sus funciones.
 Aspectos relevantes de la GIRH.
 Consejo de Recursos Hídricos: importancia y roles institucionales.

Para ello los gobiernos regionales realizaron las respectivas convocatorias e inclusive con
carácter reiterativo a las organizaciones en cada uno de sus ámbitos. Los medios de
verificación del proceso se encuentran compendiados en el anexo Nº 06, 07 y 08.

7.5 ELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE LOS REPRESENTANTES INSTITUCIONALES ANTE EL CONSEJO DE


RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY - LAMBAYEQUE

El proceso eleccionario se desarrolló siguiendo las indicaciones establecidas en el Artículo 26


del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, para lo cual los Grupos Impulsores cursaron
Oficio Múltiple convocando con un mes de anticipación a elegir sus representantes al Consejo
de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque.

Los representantes de la instituciones de Lambayeque elegidos para conformar el Consejo de


Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Lambayeque fueron reconocidos oficialmente por el
Gobierno Regional de Lambayeque el 15 de diciembre del presente año mediante Resolución
Ejecutiva Regional N° 519-2010-GR.LAM/PR. En este sentido el Consejo de Recursos
Hídricos de la Cuenca Chancay- Lambayeque queda conformado por los siguientes
representantes:

Cuadro Nº 15: Relación de integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca


Chancay- Lambayeque.

Nº Nombres y Apellidos Cargo Institucional


LAMBAYEQUE
Ing. Juan Mercedes Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
1
Sandoval Valdivieso Representante del Gobierno Regional Lambayeque.
Sr. Javier Contreras Alcalde de la Municipalidad Distrital de Puerto Eten
2 Rivas Representante de los Gobiernos Locales de la Región
Lambayeque.
Sr. Genaro Vera Presidente de la Junta de Usuarios Representante de Usuarios
3
Roalcaba Agrarios.
Ing. Abelardo Gerente General de EPSEL.
4
Cadenillas Sánchez Representante de usuarios no Agrarios.
Ing. Jerry Ochoa Decano del Colegio de Ingenieros
5
medina Representante de los Colegios Profesionales.
Ing. Gerardo Catedrático Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
6
Santana Vera Representante de las Universidades de Lambayeque.
Sr. Medardo Acosta Presidente de la Comunidad Campesina San José
7
Vidaurre Representante de las Comunidades Campesinas.
Ing. Arturo Gerente del Sistema Tinajones
8 Solórzano Gonzales Proyectos Especial Olmos Tinajones.
CAJAMARCA
Sr. Sixto Fernández Presidente de la Comisión de Regantes Catilluc
1 Ramos Representante de los usos agrarios de la parte Alta y Media de la
Cuenca.
MV. Henrry Hernán Regidor de la Municipalidad Provincial de Sata Cruz
2 Delgado Posada Representante de los Gobiernos Locales de la parte Media y Alta.
Ing. José Antonio
3 Armas Vía Representante de los colegios Profesionales de Cajamarca.
4 Gobierno Regional.
5 Universidad.
43
6 Usos no agrarios.
Los documentos que dan fe del proceso de acreditación se muestra en los anexos Nº 06 y 07.

7.6 FORMULACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

El Expediente Técnico que sustenta la Propuesta para la Creación del Consejo de Recursos
Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque constituye el presente documento. El mismo
que muestra de manera sucinta los antecedentes que demuestran que en la cuenca Chancay –
Lambayeque se han desarrollado procesos orientados a promover una institucionalidad
adecuada para gestión de los recursos hídricos de manera integrada. Contiene también una
descripción de las principales características relacionadas a su ubicación y aspectos
fisiográficos y climáticos de la cuenca; describe los aspectos más relevantes relacionados a
aspectos hidrográficos, a la infraestructura existente, a la disponibilidad y la demanda a los
recursos hídricos, la calidad del agua y el sistema de operación y mantenimiento; presenta una
caracterización de los actores relevantes. Asimismo muestra los problemas y conflictos
existentes en torno al agua, la justificación y la propuesta para la creación del Consejo de
Recursos Hídricos de la cuenca Chancay – Lambayeque, en este acápite muestra el proceso
seguido que ha permitido la designación de los representantes de las organizaciones que
integrarán el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca, siendo de conformidad con los
lineamientos establecidos por la ANA. Finalmente presenta la composición del Futuro Consejo
de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Lambayeque y las conclusiones y
recomendaciones más importantes que surgen de la experiencia de los grupos impulsores de
Cajamarca y Lambayeque.

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

En la Cuenca Chancay - Lambayeque, el proceso de formulación de la propuesta de creación


del Consejo de Recursos Hídricos, ha significado un valioso aprendizaje tanto para los
Gobiernos Regionales de Cajamarca y Lambayeque como para la Autoridad Nacional del Agua
– ANA. Para los primeros, en la medida que el proceso ha servido para comprender la
estrecha interdependencia que existe entre los usuarios de la parte alta, media y baja de la
cuenca, y que si bien es cierto hay intereses contrapuestos el único camino viable para
conciliarlos es la integración de actores, bajo reglas de juego claras; para el segundo, en la
medida que el proceso les ha mostrado lo difícil que resulta involucrar en los procesos
participativos a los grupos de interés, a pesar que las convocatorias han estado ligadas a un
recurso de uso común, como es el uso del agua, por lo cual los procesos de información y
comunicación que promuevan la participación dentro de la gestión del agua deben ser de
carácter permanente.

La creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chancay - Lambayeque constituirá


un acto trascendental dentro del proceso de desarrollo de las Regiones Cajamarca y
Lambayeque que se expresará en el mediano y largo plazo con los siguientes beneficios:

 Que las decisiones a ser tomadas en el corto y mediano plazo sobre el uso del territorio en
el ámbito de la cuenca, como parte del proceso de ordenamiento territorial en curso en las
Regiones de Cajamarca y Lambayeque, sean compatibles con el interés de proteger las
fuentes generadoras de agua, proteger la calidad del recurso, la perdurabilidad de los
ecosistemas ligados a éstas y las aspiraciones de la población de ambas regiones.

 El Plan de Gestión de la Cuenca a ser formulado con participación directa del Consejo de
Recursos Hídricos de la Cuenca, constituirá un valioso instrumento que facilitará los
procesos participativos, contribuyendo a fortalecer los vínculos entre las poblaciones
conectadas por caminos y carreteras, que dependen de procesos productivos, que

44
intercambian bienes y proveen servicios de apoyo a la producción y el comercio; que
aprovechan complementariedades y potencian sus recursos materiales y sus capacidades.

 Es decir, la Cuenca Chancay – Lambayeque al constituir un corredor económico que articula


la costa lambayecana con la sierra cajamarquina, cuya complementariedad entre la
producción rural y los servicios urbanos es histórica, ésta podrá ser fortalecida a través de
acciones estratégicas conjuntas que consideren el impulso al desarrollo de ciudades
intermedias en el ámbito de la cuenca Chancay – Lambayeque permitirá que favorezca que
la población rural cuente con mejores servicios sociales (colegios, centros de salud,
telefonía, etc) e infraestructura económica (vías de comunicación, energía, etc) que potencie
su capacidad productiva, contribuya a elevar sus niveles de vida y estimule la participación
ciudadana de la cuenca de manera más activa en el quehacer regional y nacional. Todo
esto, tomando en cuenta que el artículo 10º de la Ley Orgánica de Gobierno Regionales
señala que una de sus competencias exclusivas (inciso e) es “Diseñar y ejecutar programas
regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades intermedias”.

 Al ser considerada la cuenca hidrográfica dentro del enfoque ambiental como una unidad
espacial eco geográfica relevante para analizar los procesos ambientales generados como
consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelos y
vegetación, la importancia de crear un Consejo de Recursos Hídricos en una cuenca tan
importante como la cuenca Chancay – Lambayeque, radica en que su Plan de Gestión de
Recursos Hídricos – PGRHC, permitirá incluir dentro de sus alcances las acciones
estratégicas necesarias que contribuyan a la regulación de las actividades socio -
económicas en su ámbito, de tal manera que el equilibrio ecológico en su territorio se
mantenga, y como resultado de éste, se garantice la sostenibilidad de la prestación de sus
servicios ambientales a favor de la población biregional.

 Al garantizarse la participación de los representantes de todos los usos, tanto de la parte


baja como de la parte alta y media en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca
Chancay – Lambayeque, se asegura que la participación equilibrada del uso multisectorial y
la estrecha interacción existente entre estos se exprese en resultados favorables para la
conservación y preservación del recurso hídrico, así como en el fortalecimiento de la
institucionalidad y la equidad y justicia para atender las demandas de los diferentes sectores
de uso, dentro de los términos de la buena gobernabilidad y en concordancia con el espíritu
de la visión hídrica del Plan de Gestión de la Cuenca, consensuada participativamente .

 Con la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque,


todos los aspectos técnicos de la gestión sean mejorados, pues éstos tendrán como marco
referencial los alcances del Plan de Gestión de la Cuenca, con lo cual se asegurará que las
acciones estratégicas y proyectos a ser ejecutados en relación a la operación y
mantenimiento de los sistemas de uso, así como los referidos a la conservación de fuentes,
la preservación de la calidad del recurso hídrico y los referidos al desarrollo social y
económico de carácter complementario en el ámbito concuerden con sus prioridades y la
visión hídrica consensuada. De igual manera se asegurará su articulación a los alcances y
prioridades de los Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local, garantizando que las
acciones de desarrollo y de gestión del recurso hídrico en la cuenca como parte del territorio
de una región y un municipio constituyan en si un proceso coherente y unificado, factibles
de ser apoyadas por los Presupuestos Participativos de las dos Regiones y los Municipios
involucrados.

 Con la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque,


los aspectos administrativos de la gestión también serán mejorados, pues la Administración
Local del Agua – ALA tendrá que ajustar sus acciones a los alcances del PGRHC. En la
resolución de los conflictos por el agua que no hayan sido resueltos por la ALA bajo
mecanismos de conciliación, el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca intervendrá
opinando para su resolución en primera instancia ante la Autoridad Administrativa del Agua
– AAA. De igual manera, en los casos referidos a las autorizaciones y permisos de uso de
agua, la opinión vinculante del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca será de capital

45
importancia, pues garantizará la transparencia de los actos administrativos a favor de la
gobernabilidad del recurso.

46
8.2 RECOMENDACIONES

Sobre la base de lo expresado en los items precedentes, los Gobiernos Regionales de


Cajamarca y Lambayeque recomiendan lo siguiente:

 Que la Autoridad Nacional del Agua – ANA valore la importancia de la cuenca Chancay –
Lambayeque tanto por sus potencialidades naturales, dentro las que destaca la masa
hídrica que genera a favor de las actividades socio – económicas de Cajamarca y
Lambayeque como por la experiencia ganada por la institucionalidad existente en la gestión
de los recursos hídricos y por los productores en el manejo de los diversos cultivos que son
base de la dieta nacional y que también constituyen insumos importantes para las
actividades agroindustriales.

 Que reconocida la importancia de la cuenca Chancay – Lambayeque por parte de la ANA,


bajo las consideraciones del párrafo precedente a las que se sumaría su priorización como
“CUENCA PILOTO” por el Proyecto de Modernización de la Gestión de los recursos
Hídricos, dicha Autoridad Nacional estime la conveniencia de aprobar el presente
expediente que sustenta la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca, el
mismo que estará constituido por los representantes de los diversos usos que han sido
elegidos democráticamente o designados durante el proceso conducido por los Grupos
Impulsores respectivos por encargo de los Gobiernos Regionales de Cajamarca y
Lambayeque.

 Que los Grupos Impulsores de Cajamarca y Lambayeque, como parte de la experiencia


ganada durante la ejecución de sus Planes de Trabajo han observado una débil
participación de algunos actores locales, por lo cual se considera de vital importancia para
garantizar el éxito de la gestión, considerar el impulso permanente a los procesos
participativos para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos en la
cuenca.

 Que los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca, representantes de las
diferentes organizaciones existentes, cumplirán un rol importante en la gestión, por lo que
resulta importante y estratégico potenciar de manera permanente sus conocimientos,
capacidades y destrezas, para que participen con capacidad de propuesta en la
formulación en la implementación del Plan de Gestión. Asimismo, existiendo en las
diferentes instituciones relacionadas con la gestión de los recursos naturales, profesionales
involucrados en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca, es necesario potenciar
sus capacidades a fin de que constituyan una masa crítica con iniciativas y propuestas a
ser tomadas en cuenta en la gestión de la cuenca.

 Que el Decreto Supremo que creará el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca


Chancay-Lambayeque, reconozca la masa hídrica del transvase de aguas de la cuencas
12
del río Chotano y Conchano , con la finalidad de evitar futuros conflictos derivados de la
falta de normas claras.

12
La oferta de agua promedio al 75 % de persistencia, de la cuenca del Chotano, según
la estación Lajas para el período 1937 - 1992 es de Q75%= 4,15 m3/s, generando una masa
hídrica anual de 131,01 millones de metros cúbicos. En el caso de la cuenca del Conchano, la
oferta de agua promedio al 75 % de persistencia, de acuerdo a la estación Túnel Conchano
para el período 1984 - 1993 es de Q75%= 1,69 m3/s, equivalente a 53,40 MMC anuales.

47
9 ANEXOS

ANEXOS

48
ANEXO Nº 01: MAPA DE LA CUENCA CHANCAY -
LAMBAYEQUE

49
ANEXO Nº 02: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA.
 Cultivos en Limpio: A 1 s(r) – C2s(r): Suelos con capacidad agrológica alta para
cultivos en limpio y permanentes, se ubican en la parte baja y media de la cuenca
en mayor extensión en el Sub distrito de Riego Regulado y representan el 18,97%
de la cuenca.
 Cultivos en Limpio: A 2 s(r) – P1s-Xs: Suelos de calidad agrológica media para
cultivos en limpio;. Estos suelos representan el 0,31 % del área de la cuenca.
 Laguna: Lag: Áreas ocupadas por lagos y lagunas donde se incluye el área del
Reservorio Tinajones, estas áreas son mínimas y alcanzan el 0,2% del área de la
cuenca.
 Pastoreo Temporal: P3s(t) – Xs: Suelos con calidad agrológica baja para cultivos
de pastoreo temporal, incluye bosques de protección con limitación por suelos, se
ubican en la parte Norte y media de la cuenca, ocupan aproximadamente un 3%
del área total.
 Pastoreo de Paramo: P3 SEC – X se: Suelos con calidad agrológica baja donde
crecen gramíneas de tallo bajo, incluye bosques de protección que no deben ser
explotados ya que la pendiente de los suelos propiciaría la erosión de los mismos.
Se ubican en la parte alta de la cuenca en los límites con las cuencas del río
Jequetepeque y Caucano, estos suelos, ocupan aproximadamente el 4,3% del área
total.
 Poblado: Pob: Áreas ocupadas por los centros poblados que se ubican dentro de
la cuenca, los cuales ocupan aproximadamente el 0,1% del área total.
 Protección: XLd: Bosques sobre cerros formados por una asociación lítica-arena,
ocupan el 0,4% de la cuenca y se ubican en la parte baja en el límite con la cuenca
del río Zaña.
 Protección: XLe: Bosques sobre cerros de formación lítica, ocupan un 16% del área
total de la cuenca y se ubican la parte media.
 Protección: Xs – P3 s(t) – F3s: Bosques de protección, incluye áreas de pastoreo
temporal y con especies forestales de calidad agrológica baja. Ocupan 8,2% de la
cuenca.
 Protección: X se: Bosques de protección con limitaciones de suelo, principalmente
por su fuerte pendiente, susceptibles a la erosión. Estos suelos abarcan
aproximadamente el 8,2% del área total de la cuenca y se ubican en las zonas
media y alta.
 Protección: X se- F3 se Bosques de protección con especies forestales: Aliso,
nogal y pino. Suelos con calidad agrológica baja. Estas áreas ocupan
aproximadamente el 14,0% del área total de la cuenca y se ubican en su zona
central.
 Protección: Xs – F3 se-P3 se: Bosques de protección. Son áreas de calidad
agrológica baja con limitaciones por suelo. Se ubican en la parte media y alta de la
cuenca y representan el 8,56% de su área total.
 Protección: Xse – P3 se – A3 se (r): Bosques de protección incluye áreas de
pastoreo y cultivos en limpio, suelos de calidad agrológica baja Se ubican en la
parte norte y alta de la cuenca y abarcan aproximadamente el 2,3% de la cuenca.
 Protección: X se – P3 SEC – A3 SEC: Bosques de protección. Son suelos de
calidad Agrológica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima. Se ubican en
la parte alta de la cuenca y ocupan aproximadamente un 13,83% del área total.
 Protección: X se – P 3 sec – A3 sec (r): Bosques de protección. Son suelos de
calidad agrológica baja que requieren riego. Se ubican en la parte alta de la cuenca
hacia el sur de la misma y representa el 0,35% del área.

50
ANEXO Nº 03: AREA BAJO RIEGO Y USUARIOS
Nº Comisiones de Número de predios Superficies TOTAL
Regantes/ E.A.I
Licencia Permiso Lic.Perm. Total Baj.riego Licencia Permiso Usuarios
1 LA RAMADA 85 0 1 86 292.07 291.37 0.70 86
2 CHONGOYAPE 520 1,260 36 1,816 13,280.47 6,588.07 6,692.40 1687
3 FERREÑAFE 2,724 95 773 3,592 14,441.71 12,992.69 1,449.02 3165
4 PITIPO 763 148 911 3,707.24 3,484.20 223.04 684
5 CAPOTE 142 69 410 621 3,844.41 2,337.36 1,507.05 507
6 LAMBAYEQUE 816 494 655 1,965 7,737.88 5,401.47 2,336.41 1708
7 CHICLAYO 1,503 101 273 1,877 7,792.84 6,788.18 1,004.66 1616
8 REQUE 445 234 45 724 1,261.09 778.86 482.23 568
9 MONSEFÚ 2,434 1,308 164 3,906 6,321.19 3,866.92 2,454.27 3038
10 ETEN 261 283 16 560 619.19 235.02 384.17 464
11 MOCHUMÍ 1,214 149 242 1,605 4,482.27 3,889.59 592.68 1397
12 MUY FINCA 1,875 426 323 2,624 10,513.85 7,951.07 2,562.78 2345
13 TÚCUME 655 73 102 830 1,645.60 1,501.04 144.56 740
14 SASAPE 1,253 429 160 1,842 4,976.46 3,261.76 1,714.70 1698
15 MÓRROPE 1,722 3,184 562 5,468 12,539.69 3,680.86 8,858.83 4629
16 E.A.I TUMAN 4 0 0 4 7,918.00 7,918.00 1
E.A.I. POMALCA 6 6 11,153.00 11,153.00 1
E.A.I.PUCALA 4 4 5,997.00 5,997.00 1

TOTAL 16,426 8,253 3,762 28,431 118,523.96 88,116.46 30,407.50 24,335


FUENTE: JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO CHANCAY LAMBAYEQUE

ANEXO Nª 04: BALANCCE HIDRICO EN FUNCION A LA


DESCARGA DEL RIO
2005- 2006- 2007-
DESCRIPCION 20003-20004 2004-2005 2006 2007 2008 2008-2007 2008-2009 2010-2011
DISPONIBILIDAD DEL RIO 1,153.66 573.778 1,027.22 1,230.13 1,056.56 1,511.04 1,616.13 1,084.95
AGUA DE RECUPERACION 50 24.996 50 50 50 50 50 50
AGUA SUBTERRANEA 80 150 70 70 70 70 70 70
DISPONIBILIDAD TOTAL 1283.662 748.774 1147.22 1350.125 1176.564 1631.039 1736.131 1204.95
DEMANDA USOS
AGRICOLAS 874.357 1086.864 751.797 901.164 1006.291 980.876 945.452 803.721
DEMANDA OTROS USOS 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558 68.558
DEMANDA TOTAL 942.915 1155.422 820.356 969.723 1074.85 1049.435 1014.01 872.279
DEFICIT -94.916 -420.742 -91.58 -108.852 -168.415 -106.129 -13.123 -76.811
SUPERAVIT 435.663 14.095 418.444 489.254 270.128 687.733 735.243 409.481
FUENTE: Autoridad Local de Agua Distrito de Riego Chancay - Lambayeque

51
ANEXO Nº 05:

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO IMPULSOR


LAMBAYEQUE - CONSEJO DE RECURSOS
HIDRICOS CUENCA CHANCAY –
LAMBAYEQUE

52
PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO IMPULSOR LAMBAYEQUE - CONSEJO DE RECURSOS
HIDRICOS CUENCA CH – L

1. INTRODUCCION

Al haberse expedido la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Hídricos y posteriormente su


Reglamento, una de las acciones claves a ser ejecutada es la referida a la creación de los
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca – CRHC, los mismos que vienen a ser órganos de
la Autoridad Nacional del Agua - ANA que se crearán mediante Decreto Supremo a propuesta
de un Gobierno Regional.

En este contexto normativo, coincidiendo con el proceso de implementación de la Ley en


mención, la Autoridad Nacional del Agua – ANA ha suscrito con el Gobierno Regional de
Lambayeque un Convenio Interinstitucional, mediante el cual se establecen los mecanismos de
colaboración entre las partes para la implementación del Componente II del Proyecto
“Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del río Chancay –
Lambayeque” con el objeto de innovar la institucionalidad para la gestión integrada de los
Recursos Hídricos a nivel de cuenca.

Producto del trabajo coordinado entre las partes y teniendo como marco referencial los
alcances del documento “Lineamientos Generales para la Creación Consejos de Recursos
Hídricos” elaborado por la ANA, se ha convenido en la conformación del Grupo Impulsor
Lambayeque para que se encargue de llevar a cabo el proceso de conformación y creación del
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Lambayeque, junto a su similar de la
Región Cajamarca, considerando que la cuenca en mención es compartida por ambos
Departamentos.

En el caso de Lambayeque, su Grupo Impulsor ya ha sido conformado oficialmente mediante la


Resolución Ejecutiva Regional Nº 347 – 2010 – GR.LAMB/PR, del 16 de setiembre de 2010 y
está constituido por los representantes del Gobierno Regional de Lambayeque, el PEOT,
Colegio de Ingenieros, Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, Municipalidad Provincial de
Chiclayo e IMAR Costa Norte.

Por todo esto, el presente documento muestra de manera detallada las actividades que
deberán ser ejecutadas en un periodo de 75 días hasta contar con el Expediente de creación
del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca en mención.

2. OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO

Definir de manera detallada las actividades que serán ejecutadas por el Grupo Impulsor
Lambayeque tanto de manera independiente en su ámbito de influencia como aquellas que
serán ejecutadas en estrecha coordinación con su similar de Cajamarca, para lograr contar con
el Expediente de creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay –
Lambayeque, a ser presentado ante la ANA.

3. RESULTADOS ESPERADOS

R1. Los actores que intervienen en la gestión de los recursos hídricos y que formarán parte del
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque, conocen los
principales alcances de la Ley de Recursos Hídricos y están sensibilizados sobre la
importancia que tendrá este estamento en la gestión integrada del recurso hídrico en la
cuenca.

R2. Los actores involucrados han elegido y designado a sus representantes de manera
informada, democrática y consciente de su representatividad.

53
R3. Los Grupos Impulsores de Lambayeque y Cajamarca han logrado concluir el Expediente
de Creación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque y
han procedido al trámite correspondiente ante la ANA.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS

4.1 Fase 1: Preparatoria y de Coordinación Interinstitucional.

Las actividades de esta fase ya han sido ejecutadas, precisándose que la conformación de los
Grupos Impulsores Lambayeque y Cajamarca fue el resultado del Taller organizado en la
ciudad de Chiclayo por la ANA en estrecha colaboración con el Gobierno Regional de
Lambayeque. Aunque hasta los primeros días de la cuarta semana de setiembre 2010, el
Gobierno Regional de Cajamarca todavía no expedía la Resolución respectiva conformando su
Grupo Impulsor, se entiende que son los ajetreos del panorama político los que han
ocasionado este retraso.

4.2 Fase 2: Caracterización General de la Cuenca e Identificación de Actores

Las actividades de esta fase están referidas a la identificación de toda la información de


carácter oficial que obra en poder de las entidades ligadas a la gestión del recurso hídrico, la
misma que permitirá delimitar el ámbito de la cuenca y caracterizarla, así como identificar y
caracterizar a los actores involucrados en la gestión. En este aspecto, será valiosa la
información que obre en poder del ALA Chancay – Lambayeque, el PEOT e IMAR COSTA
NORTE, pues facilitará cumplir con el plazo previsto para esta fase. Es de particular
importancia la información que proporcione la ALA Chancay – Lambayeque, ya que servirá de
sustento para plantear de manera consensuada con el Grupo Impulsor Cajamarca la actual
cuenca de gestión como el ámbito a ser considerado dentro de la propuesta.

4.3 Fase 3: Conformación y acreditación de representantes del ámbito de Lambayeque

Las actividades de esta fase estarán encaminadas a lograr que los actores que formen parte
del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca conozcan detalles acerca de su participación
en la gestión multisectorial del recurso hídrico y la necesidad de buscar siempre el equilibrio de
intereses, a fin de lograr la sostenibilidad de la gestión.

En este aspecto, para la identificación de los actores de los usos no agrarios será de gran
importancia el directorio actualizado de industrias instaladas en el ámbito regional elaborado
por la Dirección Regional de Producción, así como el directorio de Comunidades Campesinas
elaborado por la Gerencia Regional de Desarrollo Social, entre otros.

Luego de las reuniones informativas con los diversos actores, se procederá a llevar a cabo el
proceso de elección y designación de los respectivos representantes, cuyo reconocimiento
oficial será dado a través de una Resolución Ejecutiva Regional. En este proceso se espera
contar con el acompañamiento de los especialistas de la ANA.

4.4 Fase 4: Preparación del Expediente Técnico

En esta fase las actividades serán ejecutadas de manera conjunta entre los dos Grupos
Impulsores, buscando siempre compatibilizar la información de ambas fuentes y contar con el
apoyo técnico de los especialistas de la ANA, así como el financiamiento necesario.

5. DIFUSION DEL PROCESO

La difusión del proceso será de carácter permanente, para cuyo efecto se aprovecharán las
Páginas Web del Gobierno Regional de Lambayeque, Dirección Regional de Agricultura,
PEOT y Junta de Usuarios Chancay – Lambayeque, para mostrar los avances del proceso e
información relevante del Proyecto “Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos en
la Cuenca del río Chancay – Lambayeque”.
54
Concluido el proceso electoral de nivel regional y local, el Gobierno Regional de Lambayeque
organizará una conferencia de prensa, con participación de representantes de la ANA y
representantes de los principales actores involucrados en la gestión del recurso hídrico de la
cuenca, dando a conocer a la comunidad en general las acciones que se vienen realizando
para lograr la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chancay –
Lambayeque, los alcances del convenio suscrito con la ANA y los principales aspectos del
proyecto ya mencionado.

6. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROCESO

El Grupo Impulsor evaluará y monitoreará el avance del proceso así como sus logros. Para tal
efecto, sus miembros se reunirán semanalmente para esta acción.

6. FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Los gastos que demanden las actividades contempladas en el presente Plan de Trabajo
serán cubiertos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a través del proyecto
“Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del río Chancay –
Lambayeque” y las entidades que conforman el Grupo Impulsor asumirán lo relacionado a
la logística (local, equipos de oficina, movilidad, recursos humanos, etc). Para tal fin, copia
del presente documento será remitido a la ANA a través de la Presidencia Regional.

55
PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO IMPULSOR LAMBAYEQUE DEL CONSEJO R.H CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE

FASE COMPONENTE ACTIVIDAD LUGAR FECHA Hora RESPONSABLE OBSERVACIONES PRESUPUESTO

Se expidió la Resolución Ejecutiva


Regional Nº 347 – 2010 –
Organizar el Grupo Impulsor 16/09/10 Gobierno Regional ---
GR.LAMB/PR, conformando el Grupo
Impulsor de Lambayeque.

Preparatoria y de
20 al 24. 09.
1 Coordinación ---
10
Interinstitucional Plan de Trabajo del G.I

El G.I llevará a cabo reuniones de


evaluación y monitoreo trabajo para
Evaluación y monitoreo del
Permanente 500.00
G. Impulsor verificar avance del proceso.
proceso

Se mantiene vigente la delimitación


actual. Preparar documentación para
Delimitación del ámbito 25 al validación con el G.I Cajamarca.
IMAR, ALA,CIP
2 30.09.10
Caracterización
General de la
Caracterización del ámbito
Cuenca e 1 al 9.10. 10 IMAR COSTA NORTE ---
(acopio de la información)
Identificación de

56
Actores Identificación y caracterización
11 al
de actores, (acopio de la IMAR COSTA NORTE ---
30.10.10
información)

El 05/10/10 Presidencia Regional


convocará a una conferencia de prensa.
Difusión del proceso 05/10/10 al
Se difundirá el proceso a través de las
30/11/10
Páginas Web institucionales. 2000.00

10.00
CIP - a.m.
Reuniones informativas con G. Impulsor/ANA
CDL
Junta de Usuarios Chancay -
Lambayeque 06/10/10

Reuniones informativas con CIP - 11.00


PEOT, 06/10/10 G. Impulsor/ANA
CDL a.m

Reuniones informativas con CIP - 10.00


G. Impulsor/ANA
Gobiernos Locales de la cuenca CDL a.m
14/10/10

Conformación y Reuniones informativas con las


3 acreditación de instituciones y organizaciones CIP - 10.00
G. Impulsor/ANA
representantes CDL a.m
usos no Agrarios 14/10/10
del ámbito de
Lambayeque
Reuniones informativas con Presidencia Regional presentará al G.I 665.00
CIP - 9.00
Colegios Profesionales G. Impulsor/ANA ante instituciones y suscribirá
CDL p.m
14/10/10

57
Reuniones informativas con invitaciones
CIP - 6.00
Universidades
CDL p.m
15/10/10 G. Impulsor/ANA

Reuniones informativas con


CIP - 10.00
Comunidades Campesinas
CDL a.m
14/10/10 G. Impulsor/ANA

Elección del representante ante CIP - 10.00


26/ 10/10 G.R/ ANA/G.I
el CRHC :Comunidades CDL a.m

Elección del representante ante CIP - 5.00


26/ 10/10 G.R/ ANA/G.I
el CRHC :Usos no agrarios CDL p.m

Elección del representante ante


CIP - 9.00
el CRHC: Colegios 28 10/10 G.R/ ANA/G.I
CDL p.m 625.00
Profesionales

Elección del representante ante CIP - 6.00p


28/ 10/10 G.R/ ANA/G.I
el CRHC :Universidades CDL .m

Elección del representante ante 28/ 10/10


CIP - 10.00
el CRHC :Gobiernos Locales G.R/ ANA/G.I
CDL a.m

Recepción y Evaluación de CIP - 27/10/10 -


G.R/ ANA/G.I ---
designación de representantes CDL 04/11/10

Reconocimiento de los Gobierno Regional El reconocimiento se verificará ---


05 -
mediante Resolución Ejecutiva

58
representantes ante el CRHC 19/11/10 Regional

Gobiernos Regionales
15- 19. / ANA
500.00
Organizar la información 11.10

Preparación del
Expediente Elaboración del Expediente Gobiernos Regionales
4 Técnico Técnico de creación del CRHC / ANA
20-26.11.10 1000.00

Trámite del Expediente Técnico Gobiernos Regionales


ante la ANA / ANA
27-30.11.10 ---

TOTAL 5290.00

59
ANEXO Nº 06:

DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL PROCESO


DE CONFORMACION DEL CONSEJO DE RECURSOS
HÍDRICOS - LAMBAYEQUE
PASOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS

Conformación de los grupos Resolución ejecutiva regional


impulsores

Designación de los integrantes Actas


de los grupos impulsores.
Oficios

Elaboración del Plan de Trabajo Documento de plan de trabajo


de los grupos impulsores

Talleres informativos y de Oficios de convocatoria


sensibilización
Listas de asistencia

Elección y designación de los Actas del proceso eleccionario para designar a los
representantes institucionales representantes de las instituciones involucradas.
ante el consejo de recursos
hídricos de la cuenca chancay – Designación del representante del PEOT.
Lambayeque
Designación del representante del uso agrario.

Resolución ejecutiva regional designando al


representante del gobierno regional de Lambayeque.

Resolución ejecutiva regional reconociendo oficialmente


a los representantes elegidos y acreditados de l a
instituciones involucradas.

Formulación del Expediente


Técnico

60
ANEXO Nº: 07:

DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL PROCESO DE


CONFORMACION DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE CAJAMARCA

PASOS DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS


Conformación de los Grupos Resolución Ejecutiva Regional
Impulsores

Designación de los integrantes Actas


de los Grupos Impulsores.
Oficios

Elaboración del Plan de Trabajo Documento de plan de trabajo


de los Grupos Impulsores

Talleres informativos y de Oficios de convocatoria


sensibilización
Listas de Asistencia

Elección y designación de los


representantes institucionales
ante el consejo de recursos
hídricos de la cuenca chancay –
lambayeque

Formulación del Expediente


Técnico

61
ANEXO Nº: 08:
PANEL FOTOGRÁFICO

Taller de sensibilización
realizado el 15 de diciembre en
el distrito de Catache, provincia
de Santacruz-Cajamarca.

Reunión de los grupos impulsores


de Cajamarca y Lambayeque.

62

También podría gustarte