Está en la página 1de 13

Argentina

---(11Mt1.E'II...........
-·rw
Elm1rcac un pa ti • •11 plllttCI ..... ('1144. . _ . GD
431
Monl-llllnoo!11Mt1. '-'•""..., . ' - • llii al
Moni-Moci.B•--11-.Go¡ulo-

. . .,. . . . __
Moni_i_ftio1a._Ai,..l11o181....,....,.__Goo "J

-·E EE..
-C..•t~=•......,..O:P
Clalille8~-.-.EII•...__.._,_~_.._L11:D.a-11Hiilllo--
-~-----lllly
Monl--pdot.l. llu.,..AI•I18481. Rdl-
E
d

4ZI
430
All"'p&o!Ddol mo,..I111Dl. -
~-Y--111111.--
-·-
431
432

...
El marco: un menos en el neoplasticismo y en el constructivismo,
por su composición ortogonal, que en el cubismo o en

problema de la el nCHJbjetivismo, y fué: el marco.


El cubismo y el no objetivismo, por sus composicio-

plástica actual nes basadas, ya en ritmos de lineas oblicuas, ya en figu-


ras triangulares o poligonales, se crearon a sf mismos el
(1944) problema de que un marco rectangular, cortaba el de-
sarrollo plástico del tema. El cuadro, inevitablemente,
quedaba reducido a un fragmento.
Pronto se intuye ésto. Y los cuadros muestran las
soluciones buscadas. Por ejemplo MAN RAY. LtGER,
BRAOU E y más cerca nuestro, el cubista de otofio
Pettoruti5, entre otros, componen algunas de sus obras
Rhod Rothfuss en cfrculos, elipses o polfgonos, que inscriben en el
cuadrilongo del marco. Pero esto no es tampoco una
Arturo n° 1, (Buenos Aires, verano de 1944), s. p. solución. Porque, precisamente es lo regular de esas
figuras, el contorno ininterrumpido, simétrico, lo que
Motivada por la revolución burguesa del 79 en Francia, domina la composición, cortándola.
una fuerte corriente naturalista invade las artes, espe- Es por esto que la generalidad de esos cuadros si-
cialmente la pintura, a la que por largos años relegará a guieron en aquel concepto de ventana de los cuadros
una condición de máquina fotogréfica. naturalistas, dándonos una parte del tema pero no lo
Seré necesario que surja un Cézanne, en el panora- totalidad de él. Una pintura con un marco regular hace
ma plástico, con un concepto tan pictórico que le permi- presentir una continuidad del tema, que sólo desapare-
tió decir: "He descubierto que el sol es una cosa que no ce, cuando el marco está rigurosamente estructurado
se puede reproducir, pero que se puede representar"; de acuerdo a la composición de la pintura.
o un Gauguin que escribió: "El arte primitivo procede Vale decir, cuando se hace jugar al borde de la tela,
del esplritu y amplia la naturaleza. El arte que se hace un papel activo en la creación plástica. Papel que debe
llamar refinado, procede de la sensualidad y sirve a la tenerlo siempre. Una pintura debe ser algo que empie-
naturaleza. La naturaleza es la servidora del primero y ce y termine en ella misma. Sin solución de continuidad.
el amo del segundo. Convirtiéndolo en su servidor, ha-
ciéndose adorar por el artista, lo envilece. Asl es como Paul Gauguin, Notes ~psrses.
hemos cafdo en el abominable error del naturalismo que 2 Dada par Guillermo Janneau an ART CUBISTE.
comenzó con los griegos de Péricles..."', para que, lerr 3 Guillauma Apallinaire [Wilhelm Apallinaire de Kostrowits-
tamente, la pintura vuelva a sus viejas leyes, por tanto kyl 1188[}.1918), poeta francés, creador del término "su·
tiempo olvidadas. rrealisma7 Precursor, con sus "caligramas; de la escritura
Esto se concretará en 1907', con la aparición del cu- automética y pionera can sus "ideogramas· de la que hoy
bismo, con el cual cobrarán nuevamente todo su valor se conoce cama "poesía visual" [N. del Ed.).
en la creación del cuadro, las leyes de proporción, de 4 Vicente Huidobro {1893-19481. poeta chilena, vinculado
colorido, la composición, v todo lo relativo a técnica. a diferentes movimientos de vanguardia y creador del
El cubismo será definido sucintamente por Gui- conocido cama creacionismo, que aboga par una creación
llaume Apollinaire" en "Le Temps" del 14 de octubre poética autónoma, que encuentra su fin en sí misma [N.
de 1914, refiriéndose al "Aspecto geométrico de esas del Ed.J.
pinturas, donde los artistas habían querido restituir, con 5 Emilio Pattaruti 11892-1971 ), pintor argentino vinculado a
una gran pureza, la realidad esenciai7Y será este deseo distintas movimientos da vanguardia {N. del Ed.).
de expresar la realidad de las cosas, lo que llevará la
pintura a una plástica cada vez más abstracta, pasando
por el futurismo, hasta culminar en las últimas épocas
del cubismo, no-objetivismo, neoplasticismo y también,
en su modo abstracto, el constructivismo.
En este momento, cuando más lejos parece que
está el artista de la naturaleza, Vicente Huidobro' dirá:
"Nunca el hombre ha estado más cerca de la naturaleza,
que ahora que no trata de imitarla en sus apariencias,
sino haciendo como ella, imitándola en lo profundo de
sus leyes constructivas, en la realización de un todo derr
tro del mecanismo de la producción de formas nuevas~
Pero, mientras se solucionaba el problema de la
creación plástica, pura, la misma solución (por un princi-
pio dialéctico inquebrantable) creaba otro, que se siente

Fundación Juan March


Pronto oc lníu,yc ~lo. Y loo cnad<OJ
EL MARC O : F".¡o este 1110111cml(>. tu>ndo mas kjos
, . , _ t¡ll<
lo~ V'j<a!to
.,¡,¡ el ~~la de la .,.wra.-
!inldobm dili: •¡.:..-
mu~
~~plo MAN
los .oludoo& blt$<0da'- P.,-
M Y, LéG:¡¡R, llkJ\.
ON PR OJJLEMA DE PLÁSnCA AcrtJAL d hnm1••~ ho·ntilllq mas cm:• de lo no-
inral..., qu.o'abora qm n" lr:ua de imi-
yU}f.. y mis a J g mtquo_. ~• cubt$t;a de
otti:Ílo ~ltontti, cml"t" oi.rollt corn{WJM:D
tarla ctt tU'I tp'Oiricmill. ai,.o tt.uifndQ •li'>.,.... dt ..., obra~ •• oii'<Uiot, ciT[>JCO
<"
Mltl dla. imitiPdol• lo ¡tro(UnOO dt n ¡oullgooao, qnc inot;rilrm m el ruldrf.
'"' leya ..,.,,tNCtivu. "' la rulim·
tit\n de Ud todo dn¡W del IMO.IlÍ.Imo
tonE!' d<l ""''"'· !'m> ato no .. 111111poo
co Ullltoldn.. Poi!"" prcc:b•m•m•,.
de lo lll'<l'ltrtlón de formas DUC...S." lo rq~~br ole •..., r"una. el conwruo
Ptro, mltatrU St. aolucion.\b> <1 P"'" ÍDÍiltOmttDpklo, aJmé1rii:to, lo q"" doln\.
W.mo <J,. la. crcadlln pli.tla, pm11. la ...... <On1Jló'Íci6ol. comndola.
.,.¡.,, ...,¡~ (por '"' prlncl¡.J.; dll· S. por cuo ~~?• 1• k<"•l'llllilod de
IE.:tloo 1"''••hl-.a t.abl•l Q'<Oba <>1 ro. qu• <00$ aradf'QJ siAU•m>~~ en >qllel """"'~"
¡e ~1:1\L-t mmCJil. en' tf bc'lOpl:atl¡cisi'DCJ '/ lO dC' Wltf.oHII de- tos (UAdt05 fl1t,UnUJ..
m d ~ruCtivf- p¡r su <OUIJ"'lt· la., <iin;d...,... '""' pótR dd tcum p<rD
ciqn O""O~I~ q.1.u: tn el cutHJtDo o tn no !.a 101:1lid.xl tic a Una plmura «)11 un
cli'IO-Obj(liVÍ;trtW, '1 fué : 4'1 NJnrnt.. m.~ rqtJia:r Mee- rresentir una tonti-
~ Ctibisno y t i no nhjclivilmo. por
.,..;.s.d del ,.,.,.. que oólo dCAplrot;c,
~ d tnU«J C$1A JÍgu:rOllan~ne tt--
t.UJ ~u burod.,, )'ll <n rll·
..... de u,.,.. obllruas, ,.. ... n,......,. mtc:t.undo dó ~,,.w.ro ~ b. QJmPOJi~
dcupintuta.
t~br.. o polll!"tul<$; "' """"""' • Vale drcir, -Ddo oe h~ jugar al
&1 mi- el 1>rolritma de que un """"" I>'Kde el<- la. tda. un popcl anh'() <n la
·~·-cortaba d d...,.rollo pi.U· cn.illn pl.\ttica. Popol q"< dfbe tcnrr-
tia) dd 1<11\8. El tull<lro. lnt,;t•blt- lo lidnprc. U~~ot plnwra dcb< .... alfo
mtniC. qucdl.b> rlldaddo 1 u11 fnt&•
I!J<rtiO. ~:;: ~~=~r:.- ..:11> milllla.

R O T H F U S S

Fu ndac.ión Juan Marth


Sobre arte Esto no ha implicado, sin embargo, una evasión de
las responsabilidades definidas que, frente a la transfoF-
Vemos, entonces que el arte concreto exalta, a dife-
rencia del surrealismo y de otros movimientos decaden-

concreto mación del mundo, corresponde al artista.


En efecto, el arte moderno, apreciado a través de
tes, a los cuales es despropósito equipararlo, el dominio
sobre la realidad inmediata y la invención para alegria
(1946) las únicas manifestaciones que le son propias: las de
carácter ·abstracto" y concreto, se ha caracterizado
y orgullo del hombre, de otras nuevas. Es antiobjetivo,
pero no porque desprecie la objetividad, sino porque
por un permanente intento de participar en el mundo, se resiste a copiarla, a convertir las obras en ficciones
no a través de la copia, sino por medio de la invención representativas y porque quiere, por el contrario, crear
de realidades objetiws. Naturalmente, que, desde las nuevos objetos.
primeras manifestaciones no figurativas a la fecha, se Asl. resulta que el arte concreto es realista, esto es,
ha cumplido un evidente proceso. Desde los primitivos si resiste a que sus obras constituyan signos; es objeti-
Edgar M. Bailey esfuerzos cubistas todavfa trabados por la herencia abs- vo, inventivo, humanista y, lejos de complacerse en indi-
tracta y figurativa, se ha pasado a nuevas etapas, no vidualismos melancólicos, hermetismos o simbolismos
Orientación. Buenos Aires, 20 de febrero de 1946, s.p. menos importantes, por cierto, y sin cuyo análisis resul- misteriosos, afirma la necesidad de un arte colectivo y
El texto transcrito responde al recogido en : ta aventurado establecer el retorno a la representación. despojado de toda representación evidente o secreta.
VEL.ÁSQUEZ, Luis lcomp.f. Consonancia. En las nuevas etapas de la evolución pictórica, las ten- ·El arte no se imita a sf mismo, se continúa; ha di-
La Abstracción Geométrica en Argentina y \knezuela. dencias concretas, inventiws, se han hecho cada vez cho con acierto léonce Rosenberg". Porque, en otros
Años 40 y 50. Caracas: ArtesanoGroup, 2007. más nftidas, hasta llegar, en nuestra época, a presidir tiempos, el propósito representativo haya desemboca-
movimientos de ponderable resonancia. do en una invención auténtica, no hay razón para perr
Los artistas y escritores enrolados en el movimiento de Porque lo que nació con las primeras experiencias sar que, cuando otras artes y técnicas se encargan mas
arte concreto parten, para la formulación de su estética, no figurativas no fue la abstracción o el simbolismo, certeramente de copiar y comunicar el mismo propósito
de una conciencia del mundo y de los medios para su conceptos ya infecundos, que los nuevos artistas bus- conduzca a idéntico resultado. Sólo en virtud de un enrr
transformación. caban superar; la exaltación subjetiw, la abstracción y pecinamiento romántico puede insistirse todavfa en la
En todas las épocas, el estilo artfstico ha guardado el slmbolo hablan constituido las formas tlpicas de las pretensión de conciliar las finalidades concretas de la
relación con la forma en que estaban organizadas las escuelas romántica y simbolista: si persistfan en las propaganda y la educación politices con las difusas ne-
fuerzas productivas. Asl a cada transformación econ6- nuevas producciones, ello ocurrla a modo de resabio o cesidades subjetiws, expresionistas, que, en el llamado
mico-5ocial han correspondido, tarde o temprano, otras' lastre, y, de ninguna manera, en calidad esencial y defi- "arte de propaganda·; conspiran contra la inteligibilidad
de carácter artístico, espiritual, etc. nitoria; lo que habla nacido, o mejor aún, lo que se ha- y el logro técnico del affiche, de la marcha popular, de
La época que se inicia, época de reconstrucción y cia conciencia en los artistas y escritores, marcándoles los versos de exaltación colectiw, etc. En realidad, las
de socialismo, exige un arte acorde con la vida material rumbos diferentes de los consagrados, era la función artes aplicadas han adquirido desarrollo y eficacia, en la
de la sociedad que nace y se desarrolla. Pero este arte inventiva que a ellos corresponde; no se trataba ni de medida en que han desechado las interferencias que,
no puede fundarse ya en las formas representativas, nuevos modos de expresión ni de nuevos temas; lo que bajo el pretexto "artlstico7 pretendfan distraerlas de su
que han constituido el denominador común de todas estaba en crisis era la idea misma de representación en contenido exclusivo y también, en la medida, en que
las escuelas y estilos artlsticos del pasado, porque la la obra de arte. han sabido aprovechar, además de los adelantos cientl-
representación en el arte es el trasunto espiritual de Por no haberlo comprendido asl, muchos criticas ficos e industriales, los hallazgos técnicos de los movi-
las organizaciones sociales clasistas, de aquellas en confundieron lamentablemente las obras que, en efecto, mientos no representativos.
donde la vida mental, que se nutre de una diferencia- respondlan a las nuews necesidades creadoras, con las El arte concreto se define entonces, como una
ción del grupo o del individuo con respecto al resto que continuaban, en el plano del subjetivismo escapis- contribución ponderable a la liberación del hombre afiF-
de la comunidad, impone a las obras de arte, el adi- ta, la actitud contraria al realismo. No haclan diferencia mando su dominio sobre el mundo, trabajando contra la
tamento representativo, es decir, su enfrentamiento entre lo que, misterioso y simbólico, exaltaba la evasión ficción a través del acto inventivo y de las técnicas de
o relación con objetos y procesos ajenos a la vivencia y negaba la realidad del mundo exterior, desesperada- propaganda y educación a cuyo progreso concurre.
estética. mente y el nuevo arta, afanoso da objetividad, que as-
En la actualidad, estamos en condiciones de afirmar piraba a continuar bajo nuevas condiciones, la tradición 'otros' en el original IN. del Ed.l.
que el valor de una obra de arte no reside ni ha resi- humanista del antiguo realismo. Además, como para 2 Contagio del francés ob9éder. Léase: 'obsesionaban' IN.
dido nunca en un significado anecdótico, sino, por el acentuar la incomprensión, algunos teóricos del nuevo del Ed.l.
contrario, en la fuerza y calidad de la invención que lo humanismo, acuciados por la construcción urgente del 3 Léonce Rosenberg 1187S.1947), coleccionista de arte
produce, esto es, en su poder de novedad o desplaza- mundo que nacla, establecieron, para el desarrollo artfs- francés, fundador de las galerfas parisinas Haute ~poque
miento de valores sensibles. La imagen nuew ha naci- tico, las mismas bases del realismo individualista. Para y I'Effort Modeme IN. del Ed.].
do, hasta ahora, como signo de una realidad personal, ellos, el cambio, la adaptación a las nuevas condicionas
natural, conceptual, etc., (según las condiciones socia- técnicas y sociales, debla serlo solamente de fachada.
les de la época), pero su valor estético no ha dependido Por al contrario, para los primeros realistas concretos, el
del acuerdo con una realidad exterior, sino de su propia arta social implicaba una transformación honda, de nin-
condición. Ha sido, por lo tanto, debido a la pobreza de gún modo circunscripta a una mera alteración del mo-
los medios de copia, comunicación, conocimiento, etc., delo. Una sociedad distinta surgla ante ellos; los viejos
que el valor estético se ha cumplido hasta hoy en furr valores de diferencia eran substituidos por los de comu-
ción de la anécdota. As!, cuando el progreso técnico- nión; tocaba a su fin un tipo humano qua, dominado en
cientffico canceló la existencia social de las funciones la mayor parte de su desarrollo histórico, por el miedo y
accesorias de la obra, el artista moderno tomó concien- al esplritu agresivo, habla necesitado del signo, en su lu-
cia de su cometido especifico. cha contra las potencias desconocidas que lo obsedfa2 •

Fundación Juan March


Manifiesto Lot ~ dllilm...,...... de .. Otneit .,...,_, .,. ______ .. __ ...
..., . , ................ Ll ....'lliilio:....... . , .........

--·
~.,.I"'UUOWSV'QW:i:tac::ien de a. vide.
blanco a -•b<lmlenb>"" · - - tlol- . . .
ntio-lc-Yoi-lmDO!It _ _,.
,.tal .. .,................. • ......

-··.ódt..-.. .-.. . . .
...-.do-
u. • tlamtn oondr.:io,... qv1 no Mn tDitnldo .,_ t::ldt

............ -...-.
11 h - 1.& hollooioo>..,- ... ailool-·~-lo-ltno
,...._.,Padodo ... . - . . -

a--··--.. .,. .,. .


lc-
tllaa <f.tl I\.OIW!n. B ~IWI ttltl'lt ul'll ettl\oiiC"U'e ~S. l..ol: tnelll*'liltnol. dt ie t'llltl.r/11e';te . ., ~ •
.,.. tih/'lltO. S. conoc&nlol: ~dll· in~. Todo l'llllidta
........ "-""• '_.._
clll-bn>·- -
en Jatii'QIIitll~ pi'CICile• ~ Wi1Qfoe O.. El c:cno-
C(m!Mto oetttlntO on en~ ..~aclmet QUO
""Wfdlld.

··-
LM 1nMtoliioadaM$ M lo$~~ dt 'iic.it m.JifCIOC*I WC*J~ft
IApJit1Se:t~.r'l ..... ~ 1 f -~á
-~-leo--= ,_..,.......,._, Pi:dat:Ma. ......... ...... ,.. ___ tnll'nlc••...... IJ»-
.......... ,...__.. ................ ....
-·----·
S. tnwuL11• el tirtlm1 Cf11* dlilglt 11 c.it' ·• 1 dllll.t. .................. S . . . .......
bt•S.41itrk6 .-..IC:Iild. eJ 1 tw:b i. . . . . . wt
dMdt- crfte,..., ~ liM'11é:t. airo. ¡~ l:a tiflniN:ia ..nre k»
......................,.. ,,
fonnl'*'_.,. __<lol -<lola-..s
$u IUQIIIIJ~ kl OC\II)e: ~tQ!Ploli""*'*'" ol M•ms c:::.~ra p

~ on., ""'*y on tl::ldlt ,.. fi:H'mtl.. S" ti'Wlto- wl'lrs ....,.._......._ HCJI, ol wo::d•iloc•IQ eotQNrlmMtel I"'NmMII:a ~

··-1-.Codo-b<o>M«t• -· ... ._.._...-ID,.....,..._.


•mWdltllt,....n.
h •l'lnYI
'""'*'""'y""'
""'of-
'111•-
...., 15 ;1-lclll"""""" C:..'' _ . , . , . _ .. _
- "q01
"""*>
puldt
" -lmetiiii41M.
y.. "'!'~loo
"'' IOCit'd por~ lc:flltt •
01 ""
no
tilt 'billiltU\11\t'l'tit....WOptlf•ll"'''ittro..EI'I . . .
m il'l'tltW• a. idll ~ dt •• ~
a mnrilllirmo

fa--""'"""---""'
., ll::dl:t. u~~

.... "' -
. . - - - do - """'""" ol.;edo
_<ll_oi!IID._tn_.,... __

1 1 --v•-·-'--..
do
--~---·lltllllop-·-·*-
~ . . .tidlrt.&t~ltDt 't•tla~•
llvóP•a::i•:aa:twe w-.oMdt .. dllb::.....,;o¡¡o.

an1 1es o ...._..._


NOSOTROS CON11NUAMOS
LAEWWCION OELARTE

____a-.. .,....m.,..,,.._.,........_
........ ____ ....,_
..,.
Hoy
...,. fo.wM 1f.MJ 1111 ~no,.._. ,,,.¡fwt., HCIIIO>

__ . .
ti'I:D Mccp:wa:w., torrrw iw.len N1» ~.

-...~o~~~~~~e......................

.. ............................. . .
. . .,,,. . . . . y. . . . . y·-·- ..
...... S ~-~. .,.....;t:M4LI S ••
.................... S '.

_ ..._
61ti4WG4hb40iott$ .ii641. .Wio~

"*"-·
1M ........ ,.,.,._, ..........t/1 . . . . ...

. . . . ._....,. . y-·
................

...........
. ..... ... ¡

~.
-----
1 . , ... ..

a UQotKMu~ Jllk:l. rr'IIIIQn1ftco.....,. '


*> dordt

"'""""""·-·*'-..... . . """"""·
. _. .
tt""'lon-.llol,_q,..p.,;bolll-lldiMit,.

-1>--clll
jO ... - . . . .. q...
Así, al transformarse el mundo objetivo se transforma lo lo dal el'ftJ nuaw, qua contiene les cuetm dimen- El sentimiento de belleza que nos trae la forma de una
que el subconsciente asimila, lo cual produce modifica- siono da 111 IIKistBnt:ie. Tlfllflpo y upiiCio. planta o de un pájaro o el sentimiento sexual que nos
ciones en la forma de concebir del hombre. trae el cuerpo de una mujer, se desarrolla v obra en el
La herencia histórica recibida de los estados all- El arte nuevo requiere la función de todas las eneF- hombre según su sensibilidad. Rechazamos las emocio-
teriores de la civilización v la adaptación a las nuevas gías del hombre, en la creación y en la interpretación. nes particulares que nos producen formas determina-
condiciones de la vida, se opera mediante esa función El ser se manifiesta íntegramente, con la plenitud de das. Nuestra intención es abordar en una sfntesis todas
del subconsciente. El subconsciente moldea al indivi- su vitalidad. las vivencias del hombre, que unidas a la función de sus
duo, lo integra y lo transforma. Le da la ordenación que El arte nuevo toma sus elementos de la naturaleza. condiciones naturales, constituya una manifestación
recibe del mundo y que el individuo adopta. Todas las La existencia, la naturaleza y la materia son una peF- propia del ser.
concepciones artísticas se han debido a la función del fecta unidad. Se desarrollan en el tiempo y en el espacio. Tomamos como principio las primeras experiencias
subconsciente. El cambio es la condición esencial de la existencia. artfsticas. Los hombres de la prehistoria que percibieron
La plástica se desarrolló en base a las formas de la El movimiento, la propiedad de evolucionar y desa- por primera vez un sonido producido por golpes dados
naturaleza. Las manifestaciones del subconsciente se rrollarse es la condición básica de la materia. Esta existe sobre un cuerpo hueco, se sintieron subyugados por
adaptaban plenamente a ellas debido a la concepción en el movimiento v no de otra manera. Su desarrollo es sus combinaciones rftmicas. 1mpulsados por la fuerza
idealista de la existencia. eterno. El color y el sonido se encuentran en la naturale- de sugestión del compás, debieron danzar hasta la em-
La conciencia materialista, es decir, la necesidad de za ligados a la materia. briaguez. Todo fué sensación en los hombres primitivos.
cosas claramente comprobables, exige que las formas Sensación ante la naturaleza desconocida, sensaciones
de arte surjan directamente del individuo, suprimida la La mateña, el color y al sonido en movimiento, musicales, sensación de ritmo. Nuestra intención es de-
adaptación a las formas naturales. son ID& fenómenos cuyo desarrollo simultáneo inte- sarrollar esa condición original del hombre.
Un arte basado en formas creadas por el subcomt- gra el nuwo arta. Pero este nuew estado no responde a las exigen-
ciente, equilibradas por la razón, constituye una expre- El color en volumen dasarrollánd018 en al es- cias del hombre acb.Jel.
sión verdadera del ser y una sfntesis del momento hi&- pacio adoptando formas sucasiYIII. El sonido pro-
tórico. ducido por aparatos aún desconocidos. Los instN- Se requiera un cambio en la esencia y en la forma.
La posición de los artistas racionalistas es falsa. En mantos da música no respondan a la necesidad da Se requiera la superación da la pintura, de la ascul-
su esfuerzo por sobreponer la razón y negar la función grandes sonoridades ni producen sensaciones de la tura, de la poasia. de la música. Se ..-sita un arta
del subconciente lsicl. logran únicamente que su pre- amplib.Jd requerida. mayor acorde con 1•• exigencias del aspíñtu nuevo.
sencia sea menos visible. En cada una de sus obras no-
tamos que esta facultad ha funcionado. La construcción de formas voluminosas en muta- Las condiciones fundamentales del arte moderno se
La razón no crea. En la creación de formas, su full- ción mediante una sustancia plástica y movible. notan claramente desde el siglo XIII, en que comienza
ción está subordinada a la del subconciente lsic]. Dispuestos en el espacio actúan en forma sincróni- la representación del espacio. Los grandes maestros
En todas las actividades el hombre funciona con la ca, integran imágenes dinámicas. que aparecen sucesivamente dan nuevo impulso a esa
totalidad de sus facultades. El libre desarrollo de todas Exaltamos así la nab.Jraleza en todo su sentido. tendencia. El espacio es representado con una amplitud
ellas es una condición fundamental en la creación y en La materia en movimiento manifiesta su existencia cada vez mayor durante varios siglos.
la interpretación del arte nuevo. El análisis y la sfntesis, total y eterna, desarrollándose en al tiempo en el espa- Los barrocos dan un salto en ese sentido: lo repre-
la meditación y la espontaneidad, la construcción y la cio, adoptando en su mutación distintos estados de la sentan con una grandiosidad aún no superada y agregan
sensación son valores que concurren a su integración existencia. a la plástica la noción de tiempo. Las figuras parecen
en una unidad funcional. Y su desarrollo en la experiell- Concebimos al hombre en su reencuentro con la na- abandonar el plano v continuar en el espacio los movi-
cia es el único camino que conduce a una manifestación turaleza, en su necesidad de vincularse a ella para tomar mientos representados.
completa del ser. La sociedad suprime la separación nuevamente el ejercicio de sus valores originales. Po&- Esta concepción fué la consecuencia del concepto
entre sus fuerzas y las integra en una sola fuerza mayor. tulamos una comprensión cabal de los valores primarios de la existencia que se formaba en el hombre. La ffsica
La ciencia moderna se basa en la unificación progresiva de la existencia, por eso instauramos en el arte los valo- de esa época, por primera vez explica la naturaleza por
entre sus elementos. res sustanciales de la naturaleza. la dinámica. Se determina que el movimiento es una
La humanidad integra sus valores y sus conocimiell- Presentamos la sustancia, no los accidentes. No re- condición inmanente a la materia como principio de la
tos. Es un movimiento arraigado en la historia por varios presentamos al hombre, ni a los demás animales ni a comprensión del universo.
siglos de desarrollo. las otras formas. Estas son manifestaciones de la natu- Llegado a este punto de la evolución la necesidad de
De este nuevo estado de la conciencia surge un arte raleza, mutables en el tiempo, que cambian y desapare- movimiento es tan grande que no puede ser correspoll-
integral, en el cual el ser funciona y se manifiesta en su cen según la sucesión de los fenómenos. Sus condicio- dida por la plástica. Entonces la evolución es continuada
totalidad. nes ffsicas y psfquicas están sujetas a la materia y a su por la música. La pintura v la escultura entran en el neo-
Pasados varios milenios de desarrollo artfstico amt- evolución. Nos dirigimos a la materia y a su evolución, c1 asicismo, verdadero pantano en la historia del arte, y
lftico, llega el momento de la sfntesis. Antes la separa- fuentes generatrices de la existencia. quedan anuladas por el arte del tiempo. Conquistado el
ción fué necesaria. Hoy constituye una desintegración Tomamos la energfa propia de la materia su necesi- tiempo la necesidad de movimiento se manifestó ple-
de la unidad concebida. dad de ser y desarrollarse. namente. La liberación progresiva de los cánones dió a
Postulamos un arte libre de todo artificio estético. la música un dinamismo cada vez mayor (Bach, Mozart,
Conc:ebimD& le sínUMitl camo une sume da .,_ Practicamos lo que el hombre tiene de nab.Jral, de veF- Beethoven). El arte continúa desarrollándose en el sen-
mamo. lítnco.: ca~DG sonido, mDlfimiento, Wnl- dadero. Rechazamos las falsedades estéticas inventa- tido del movimiento.
po, upeciD, integl'8ndo une unided fítlit:o paíquia. das por el arte especulativo. La música mantuvo su dominio durante dos siglos
Color, el at.mento del ..,.cío, sonido al ~to Nos ubicamos cerca de la naturaleza, como nunca lo y desde el impresionismo se desarrolla paralelamente
dtll Wnlpo y el movimiento qua N d8Nrrolle en el ha estado el arte en su historia. a la plástica. DESDE ENTONCES LA EVOLUCION DEL
tiempo y en al eepacio, Son les fomtu fundamanfll- El amor a la naturaleza no nos impulsa a copiarla. HOMBRE ES UNA MARCHA HACIA EL MOVIMIENTO

Fundación Juan March


queda los artistas modernos, no lo poclran alcanzar. No
disponlan de los medios técnicos necesarios para dar
movimiento a los cuerpos, sólo lo daban de un modo
i1usorio representéndolo por medios convencionales.
Se determina asila n9C9$idad de nuevos materiales
u. -
...............
S._.,., l a __ _
1>--.. . . . -
... ... .......,. l!)tiiOrtQioe do

ID-
c............._
S.. ial¡om lo -
.....-.-.... IDdao
.., be-. a ...... _ . . . . _
.._lao~d.clo-

clollraba.o.
Uoo ballcrlm>o ~ do lo cltondo QJOVIICn IIOin -
w1do .....,_ ... -
......,_
~

OD IU ..,.jo 7 m mMa laa ...__ Sol


do 1a. VIda do 1o -..dad v do ecdo " " " ' - Ca:la ........,. Yh1~
n....., -
l:l ~. . . """'""' j - lioJo;,o. •• tlotnllllcl ......... - . , ol ~ , _ ... 91<>-
clol llam·

clo lo •odc.
técnicos que permitan llegar al objetivo buscado. Esta
circunstancia unida al desarrollo de la mecánica ha pro-
ducido el cine, y su triunfo es un testimonio mlls sobre
la orientsción tomada por el esplritu hacia lo dinámico.
EL HOMBRE ESTA EXHAUSTO DE LAS FORMAS
PICTORICAS, y ESCULTORICAS. SUS PROPIAS EX-
- - ol boalb<e ~dol\4ot - no """ -lldo .., - la biatona La ~ do - . . ~ PERIENCIAS, SUS AGOBIADORAS REPETICIONES
.., IOdal .... - ... lo - pnld.- """ IIIOalllcllclol .ft lo - . . bamioo• El bamhre -
une •INC:'Iala ~ ~...,,.. ATESTIGUAN QUE ESTAS ARTES PERMANECEN Es-
Vi-110 b ociad clo la ooec:ánlou TANCADAS EN VALORES AJENOS A NUESTRA CIVILI-
D ........ p¡nlado ., ol v- - ¡oo oc> - -.Jido.
ZACION, SIN POSIBILIDAD DE DESARROLLARSE EN
El FlffiJRO.

_
tD.hd l -----~..
..•
...........
~
-.--·-- --·-
. _ . . _ _ . . . . , . . . _ ... CGÓO ..... Co<lo-·----·-.......
............ w- ......... _ . _ ......... _
., -..-
La vida apacible ha desaparecido. La noción da lo
rápido es constante en la vida del hombre.
La era artlstica de los colores y las formas paraliti-

- .. ............ la ........,._,- ... .-.


cas toca a su fin. El hombre se toma de más en más
~ . . _ clol _... .. - - - -
a._......._- ....p. .. ...._ .... u...ar.-, s •==+ ............ • _. insensible a las imégenes clavadas sin indicios de vitali-
dad. Las antiguas imágenes inmóviles no satisfacen las
apetencias del hombre nuew formado en la necesidad
de acción, en la convivencia con la mecánica, que le

m-
D ldioallmoD.• prul:lll:6""""""
1M
la-.., p<.Jo- ~do un m a l o -
.t. lo l>lllurclor.a..,., ............._ lie ..........,~-dolo In............ To-
do -onlaoroooaiiii~IIO""".,.cloiO tr.W- O~IOC!OttllallO.., ""~­
. quo muy I)OCDO -
. . . - . ,lApiMI>oa-.&ad6_te _.,)wn..,¡,.,
__ u_
no-
impone un dinamismo constante. La estética del movi-
miento orgénico reemplaza a la agotada estética de las
formas fijas.
Invocando esta mutación operecla en la naturaleza
. . . , _ _ ... otnl>Wia~El_.......~.,.
......., ..,,.. ¡,. mÜKW<ay laa . _ - -
dolaa-~

-le> M6o clo


or.~clco-

<>110, ~lo dlt.- del hombre en los cambios psfquicos y morales y de


todas las relaciones y actividades humanas, aba~
Hoor. ol a>IIDCI""""lD ..__,.,.~al_., lmcQII>altVQ, T- - do
.., ,....,. qu. ....lo y • ..-pi~ por al " ' - · y que co f"*io IOJ o>odtlocx>do poo n - ~
namo. /a prktit:a de /u fonnu de al1:8 conot:ido
~lor- Ull .W. 9~ poi •1 ...._ En ti q\>1110 IOifl"o- lo idoo - · éJ . . _... y abonlamo. .J deutrDIID de un att. baudo en la
O --~- Ml<ll>ioddo.., todca 1. . .......-... - "" ar,. .., -'<11: <1<1 wca-t ~. unitiMI del Wnlpo y delt~SPIICio-
~do la _ _.....,., <l'H hoy mn!ll\lyo •...., la!.,_ Loe~ do. ••oJolo. """""""""- - -
illlltO--., """"""',,_._._ ..,,. 1 o - c1oo lao ....,_ _,.,...¡,. r 1a """"""*' c1o • ..,.
• -- - • - - . S.~ l o - - a lA...,_
la~
M u...6!>rc><~ru1Ytm*ll• a""""" de
Bernardo Arias - Horado Cazeneuve
Marcos Fridman

Pablo Arias - Rodolfo Burgos - Enrique


Benito- César Bernal- Luis Coll -Alfredo
DESARROUADO EN EL llEMPO Y EN EL ESPACIO. del sonido? (Schoenberg11o una superposición o corr&- Hansen- Jorge Rocamonte
EN LA PINTURA SE SUPRIMEN PRO· GRESIVAMEN- lación da "plenO& sonoros"? !Scriabin"J. Es evidente la
TE LOS ELEMENTOS QUE NO PERMITEN LA IMPRE- semejanza entre las formas de Strawinsny [sicl3 y la pla- COLOR SONIDO MOVIMIENTO
SION DE DINAMISMO. nimatña cubista. El arta moderno se encuentra en un
Los impresionistas sacrificaban el dibujo y la com- momento de transición en que se exige la ruptura con al Arnold Schoenber¡¡ (1874-18611, compositor y pintor aus-
posición. En el futurismo son eliminados algunos ele- arte anterior para dar lugar a nuevas concepciones. Este triaco de origen judfo, emigrado e los Estados Unidos,
mento6 y otros perdieron su importancia quedando es1!1do visto a través da una slntesis, es el paso del esta- creador del dodece.fonismo IN. del Ed.l.
subordinados a la sensación. El futurismo adopta el mo- tismo al dinamismo. Ubicado en esa transición no pudo 2 Aleksandr NikDI6ill\lid1 Scriobin (1872·19161, compositDr y
vimiento como único principio y único ñn. Los cubistas desprenderse totalmente de la herencia renacentista. pianista ruso (N. del Ed.l.
negaban que su pintura fuera dinámica; la esencia del Empleó los mismos materiales y las misma& disciplinas 3 lgor Fi~rovicn Stnlvinsky 11 882·1971!. oomposiiDr y
cubismo es la visión de la naturaleza en movimiento. para expresar una sensibilidad completamente transfoF- di rector de orquesta ruso, gran innowd.or del ballet désico
Cuando la música y le plástica unen su desarrollo mada. Los elemento6 antiguos se emplearon en santiclo IN. del Ed.J.
en el impresionismo, la música se basa en sensaciones contrario. Fueron fuerzas opues1!1s que estuvieron en
plásticas, la pintura parece estar disuelta en una atmós- pugna. Lo conocido y lo desconocido, el porvenir y el pa-
fera de sonido. En la msyorfa de las obras de Rodin no- sado. Por aso se multiplicaron las tsndencias, apoyadas
tamos que los volúmenes parecen girar en ese mismo en wlores opuas1Ds y persiguiendo obj ativos distintos
ambiente de sonido. Su concepción es esencialmente aparentemente. Nosotros recogemos esa experiencia y
dinámica y mudlas wces llega a la exacerbación del la proyectamos hacia un porvenir claramente visible.
movimiento. Ultimamente no se ha intuido "la forma" Concientes [sic] o inconcientes [sicl de esa bús-

Fundación Juan ~arch


Manifiesto tén incluidas" las escuelas de arte figurativo, desde el
cubismo hasta el surrealismo. Tales escuelas han re&-
domine el espacio y el tiempo en todos sus sentidos y
la materia hasta sus últimas consecuencias.

Madí1 pondido a necesidades ideológicas de la época y sus


realizaciones son aportes inestimables a la solución de
Sin descripciones fundamentales referentes a la
totalidad de la organización, no es posible construir el
los problemas culturales planteados en nuestros dfas12• objeto ni hacerlo penetrar en el orden constante de la
Buenos Aires (1946) No obstante ello, su tiempo histórico debe considerarse creación. Es asl como el concepto invención queda d&-
como perteneciente al pasado13• Por otro lado su insi&- finido en el campo de la técnica, y el de creación como
tencia en el tema "exterior" a sus cualidades propias es una esencia definida totalmente.
un retroceso al servicio del naturalismo contra el vef- Para el madismo, la invención es un "método" intef-
dadero espfritu constructivo extendido14 por todos los no, superable, y la creación una totalidad incambiable.
paises y culturas, como es el caso del expresionismo, Madi, por lo tanto, INVENTA Y CREA
surrealismo, constructivismo, etcétera.
Con lo "CONCRETD" -que, en realidad, es15 un gajo Del MANIFIESTO DE LA ESCUELA-1946
Gyula Kosice más joven de ese esplritu abstraccionista- se inicia el Buenos Aires
gran periodo del Arte No Figurativo, donde el artista, sif-
Publicado de nuevo en Arte Madí Universal. N• O viéndose del elemento y su respectivo continuo". crea Se tran9C1ibe aquí el tBK!o publicada en 1946 firmado por Gyula
(Buenos Aires, 1947), s. p. la obra en toda su pureza, sin hibridaciones y objetos Kosice. Un a~o después, en 1947. este mismo tBK1o (con lige-
extrafios a su esencia. Pero en lo CONCRET017 hubo ras variantes, coma consignamos en las notas) se publicara en
Se reconocerá por Arte Madi' falta de universalidad y consecuencia de organización. el N" Ode la ruvista Arts MariíUilÑ9Illal. sin firma IN. del Ed.l.
la organización de elementos propios de cada arte Se cayó en hondas e insalvables contradicciones. Se 2 Hasta aquí con mayúsculas en la versión de Arte Madf
en su continuo". conservaron'"los grandes vacíos y tabúes19 del arte del Universal, que a~ade '{Nemsorismol'. En esta edición hay
En ello esté contenida la presencia, la ordenación di- pasado en la pintura••. escultura, poesía, etc., respecti- aquí un espacio vacío [N. del Ed.l.
námica móvil. el desarrollo del tema propio, la ludicidad vamente superposición21 , marco rectangular, atemati&- 3 En la w~ión de Arte Madf Uniwrsa/'contínuo' IN. del Ed.l.
y pluralidad como valores absolutos, quedando por lo mo plástico; lo estético, la referencia" entre volumen 4 En la ve~ión de Arta Madi Uniwrsallos términos dibujo,
tanto abolida toda ingerencia lsíc) de los fenómenos de y ámbito; proposiciones e imágenes gnoseológicas y pintura, escukura, etc. aparecen en negritas IN. del Ed.l.
expresión, representación y significación. traducibles gráficamente. La consecuencia de ello fue 5 'mádica' en la versión de Arte Madf Universal IN. del Ed.].
El dibujo• madí es una disposición de puntos y líneas que el arte concreto no pudo oponerse seriamente, 6 'madista' en la w~ión de Arte Madf Universal IN. del Ed.l.
sobre una superficie. por intermedio de una teoría orgánica y práctica dis- 7 'madista' en la ve~ión de Arte Madf Universal [N. del Ed.].
La pintura madí, color y bidimensionalidad. Marco ciplinaria, a los movimientos intuicionistas, que, como 8 'madíes' en la ve~ión de Arta Madi Universal IN. del Ed.l.
recortado e irregular, superficie plana y superficie curva el surrealismo, han ganado para si todo el universo. 9 'circunscritos' en la versión de Me M8dí Univst!lBIIN. del Ed.].
o cóncava. Planos articulados, con movimiento lineal, De ahl el triunfo, a pesar de todas las condiciones en 10 'totalmente' en la versión de Arts MBd Uniwrss/IN. del Ed.l.
rotativo y de traslación. contrario de los impulsos instintivos contra la reflexión; 11 'irMllucrades' en la versión de Arts M8dí Uni\oer.9s/[N. del Ed.].
La escultura madi", tridimensionalidad, no color. FoF- de la intuición contra la conciencia; de la revelación del 12 'los problemas planteados a la culture de nuestros días'
ma total y sólidos con ámbito, con movimientos de arti- subconsciente"' contra el análisis frío, el estudio y la en la versión de Arta M8dí Universsi[N. del Ed.l.
culación, rotación, traslación, etc. detención rigurosa del creador ante las leyes del ot>- 13 'darse por pesado' en le versión de Arte Madf Unillflrssl
La arquitectura madi", ambiente y formas móviles, jeto a construir24 ; del simbolismo, de lo hermético, de IN. del Ed.].
desplaza bies. la magia, contra la realidad; de la metafísica contra la 14 'que se extiende' en la wrsión de Arta Madi Unillflrssl
La música madi, inscripción de sonidos en la sec- experiencia. IN. del Ed.].
ción áurea. En cuanto a la teoría y conocimiento del arte campea 15 'en' en el original, evidentemente por 'es', como aparece
La poesía madí', proposición inventada, conceptos e en ellos la descripción subjetiva, idealista, reaccionaria. en la versión de Arta Madi Universsi[N. del Ed.l.
imágenes no traducibles por otro medio que no sea el Resumiendo: el arte antes de madi'': 16 'con1ínuo' en la versión de Arte Madf Universsl IN. del Ed.l.
lenguaje. Suceder conceptual puro. Un historicismo escolástico, idealista. 17 En la versión de Arta MBdí Universsf. en "lo CONCRETO"
Teatro madi, escenografía móvil, diálogo inventado. Una concepción irracional. IN. del Ed.l.
La novela y cuento madi", personajes y acción sin lu- Una técnica académica. 18 'se consef'.<l' en la versión da Arts M8dí Uniwrssi[N. del Ed.].
gar ni tiempo localizados o en lugar y tiempo totalmente Una composición unilateral, estética, falsa. 19 'tabus' en le wrsión de Arte Madf UnillflrssiiN. del Ed.l.
inventados. Una obra carente de verdadera esencialidad. 20 'del arte antiguo, como ser en la pintura· en la wrsión de
La danza madí, cuerpo y movimientos circunscrip- Una conciencia paralizada por sus contradicciones Arta Madi Universsl IN. del Ed.l.
tos• a un ambiente medido, sin música. sin solución; impermeabilizada a la renovación perma- 21 'la superposición' en la wrsión de Arts Madf UniverssiiN.
En los países que alcanzaron la etapa culminante de su nente de la técnica y del estilo. del Ed.l.
desarrollo industrial el viejo estado de cosas del realismo Contra todo ello se alza madi"', confirmando el de- 22 'interferencia' en la versión de Arts M8dí Univfl<sai[N. del Ed.l.
burgués desapareció casi por completo10; en ellos el natu- seo fijo, absorbente del hombre de inventar y construir 23 'subconciente' en la ve~ión de Arts MecW~IN. del Ed.l.
ralismo se bate en retirada y se defiende muy débilmente. objetos dentro de los valores absolutos de lo eterno, 24 'construirse' en la versión de Arts M8dí Universal IN. del Ed.].
Es entonces cuando la abstracción, esencialmente junto a la humanidad en su lucha por la construcción de 25 Con rrsyú9cUa en la versión de Arts MsdíllnMna/IN. del Ed.).
expresiva, romántica, ocupa su lugar. En este orden e&- una nueva sociedad sin clases, que libere la energía y 26 Con mayúscula en la wrsión de Arts Madf Universsi[N.

Fundación Juan March


Ml\llll'D:rro' !fAIIJ
S:. r~PD(Iut• .Mo'df lo0ifW!1~~4t,fJ•~~ ~d,. catk.ar:'.. •·~-kwQ.
t.liliq:"•ilh-..,t*ld.t 1•~·~"~~•1« ~.~~;.S.U.Iec -~.•1 ~.-lticW _._e ~o.)G'IQ:dJd~ti'J
plw~d ~o '•ai«M: cr.l>ifoh~.·~ Jlllll' J,a. ~1)1' -<tWl#.ll tod« ~.~ M te. f~t"c. d• "**'116b.
:rMle.U~nr~t-g~~~~~ •
QdlbJJ.'? ~ .. "11;121GdiiP.>dC:lt41 ~~-···~WÍ(.\Il!Cf l'll;*(kt...
to~~r.~.o;r~¡~.,.~JJdKMo~!-loO.ibt~"w·~~'~I.::I•~-~-
P~~~·mn~~"PPt.&l~.Jd'*'lutct4!rt;~~~le«l~. ' ·
. ~ •"h~ JI)Q(k.., ritdtot11í5ooolkbc:t ~·cctor.ritód'kfQl f.ooiieb Q)Q (l.Dbf~~J»>TI•k111~4-Citk\t1C1~
rot•·c~ I~Q,•ldot•r.t.
JA~!'If~IOJII~I.~•j~--IJM.~~W..,..
k i:IIW~Co'.cttai br:teripdOo.d••~•Ja -Heetóa41ar-.
....__,.,....Q~.~ri$itln•-~~·""··
S"(~W~Mijt~
.... ~b~~-w- ~.-. ~~ .. .......... ,.¡~~·
ft~~U.-raci&r._..~ ~diOkigOiftft<&i$.
~-~..;,~~tCtc>•~(~y.-c~ll-tl,a~$1S..J-O-~._._,._,¡'af'OU"1~101?,....,.~¡_.'r,UIDifoc
to~tUif!~Jmtfltlllt.t:t,ait.m:.a.m~con<{rll~••~"l'l~
i"'!t.... ~ad(.--.,.lw•..JWJGUI.-l..,-E!ihJN'~l•~i<l.ltt.....,dca:1 ..1"""Jt..,...•~-•dtlr•.1kMo
r..;r..
.l.u.tg~4•'~cO'ai J."''>f<><*Plel« lt~ tll•~ ~>=ti. . .~• ...-~k ..-.-..&r.d•..f -~~--l.I J 46~~~··
tt•Jl~~IJIIIt.bl1lciblltt'.OI:CtQII. ..f'ltf;ll~!~·(Jiiui"'.~II:IIC'CI(OCI!p:l:a.~UQca,DI•*«•II~..
IQJ.OfC\Itlo.a dot~ b~~~~-~.tc.,~ll'll1lta•'* .. wn-.o.a...o..r.J.·~ ·-.a ,.,~. ~-
1dW;JI~klfo&iU1ot~.r.-.... f.cll~nH.i ~••S.•~bhlipc:rro1•~a·l•~·~•"'--*"'!.~•
-·»-
•., ,....,...._J.••. t,t.: ~f.o':~¡.S.~, .... dt_,.o ~íl.co .k!N«!NNdW.,,.. -oJWM...d,t ..lttol P'l-'"'""'~~otrO ~ .u
o.,.,
la.!dl)l!lfict .., olt•ID!J · -ltltet: Old~~!'·""~--·Ht.~~a( •a1'11elo<kl.-a-.II•~M:-the ell'~okd.ro
4_Rl(tfiO«<UU~'\IO.X.""~flOI'~Oiiol~ft\!lll/lllll'..,cat!SOU.tc:a:MII.Zt..-tk:i:lll:eo,&l.lrtMIU.<:I:lNUúi:Ut!....o.
•te611tm.
C.ont9COHCRnct1'>"r•ll,..dli_.,,,.u.~•Uj&ft"'~~"'~~••l•.k:4~.t..-~
'lf:'IM•~~·n-•o·~ef«..~.Ji..,.t~dtl~• ~C(Wil!fti-O,·e.;-.c~111elifo-.fGcld W~•~
~~lJrW,O~$ '1 ~}tt• ~~~ .~ W ütlld«. . ~M ~lO , -'Ji::lbo: kJIIo._d. •e.t"ll!a)f~ f ~*~IC cJé
~Md>)ft;-1iot<C~411 ~· t'fl•folr~1ei~tJed~c:m bot;~Di~N11CWft..... ftlwl'fto'ckt
'•*'"'•
)luado m la pla,ftm!. G~~CU1'1.1J~ "-JtOe•ti- t'C... tO!PKII *'t. -~Ji,~ci!g\IJ:of. <it.,.•lt.ao ~~~~~~lo
..1611w. IG !•htuCIQtll"' •ol4_..1 o.ltt''*"'~~·~·,.,_ p-eJ~'-l I""J~• ~ ·~
~filll~ ~•t!lol'-•~t~ill9fk'Qq~IUt'loae)ltr4.-o'""'"~t:•Mtf.-P'9filllmlt.tfittt ~~...-Uko Jt~leal
.Cio.cl,.J~M..Co, ,.lo. aao'tl~t~ ll¡h.fcJor!>ldo.t ..,._, ~ tl'aanMW-.« Mn fll. ..to ~· • tOdoo., tlftl'f....O. O.Cl.t ••
.trlq.,fo.opMm'd..l~•·ueoti4-'ii~••~dt'lc.JI"~Ifiit~«ÓffiMio,.;)lo~:CI•ilt~oacon::to
kJ«<ffdu~ do;~f"'N1cr~dd~IM«~~I'oel,.o~tl14.~1•Nlt•r lfi..._Clóca~~a"ilw.eldt

..
JOal.-,tt•. ~~V (IOIU1í"ls;.iJt>lafaboll. .a,-. . l•lwrM!~ •• lqiMtvl·~iN loct tlfCII~4*111_..fdMa_ ~l'O IG
~
''"'" ia~okl_~,*~~lltJ•tt•. tC~~.PeQ..,daekr6htalpdOolll\lblitftTo.tdtlo1Jitc.·~.
n.,..,!III•Nfo,tlf!t!'t' Qll!udi.-caóiilt
u~~~ó_.tl~ldiw!la""
Uao~pc>l
lJ!NI~)etl-
lm:iiCCIJ.'lpol¡~~· ~fl;ll-.
Uriilokatc~~ Gdalkbi
1hQWiid•f.dlil'puul(llf!<lllp«••""~"'..."" .d'•l6ei:D~~·.k~.,.,..a~_.·~"'_..
1fe:ti&IOfrJckiNtll4.
CcrlltefO:kl ollo••~liJa,.«4j.~dt.oS'fQ.ab.orball._cWLo.P..4,.1nftiQI•'frQIICM~~Iojo0.~f'9
4•1o-tl'c\crUtrluoi:Jl•oftl'S ...rao.J~o!4 111U~cmtú!loi:I-AIIIicliii~~~·•"(WC'd0.d. ~a•••'"~""-ao!IIJa~
4iolbri l9-tJNf~,.;.•.a-~o.T... tt.n<.;oO.·,.t~tU.JI•ft.!IMt ... •ilttf:oln!cM· •-.ttWfi.._~Mionc.
· $iiv11Mff'~ ~ea!Oiu ,.t.rt11l"~ e 14' ~~~ Cb Jb" ~ftttlfdOa 110.. post!* coaltwll •l d-J!t-)0 al
lu'lleoetf.a.~..-.,. .;l~n~la4dc."f(ltt.OIII.EIO:Utr:iiM'•l~~r.laf'tllldoo.~4:tn~• .. ·ftl.-oa•potkkr
t.tcnr~ rtlld•u-.udéh~ ~.)·J~cra;deL,U.Ja:CiolOllltq....
h~ ,. ao.tlclta--o-, h. •~"'••'l:IIÑI u un ""to~M."' fft1•111o. ~~.y le.~6ft.uac !CIIIn.!ldcd •...,..~~J6ldi,
JIOl Jo ~Q. Uf\'tNt\ 'Y'CJ!tA.

0w1 ttAta:F~D'ro Dt uu:aCua.A- lita


~--~··
Q'itllA KOSICE

F~mdlldcln J~~an March


Manifiesto dido idealista se dio en llamar abstractas a las experiell-
cias estéticas no representativas. En verdad, a través de
"Matar la óptica7 han dicho los surrealistas, los últi-
mos mohicanos de la representación. EXALTAR LA ÓP-

invencionista estas experiencias, hubiese o no conciencia de ello, se


ha marchado en un sentido opuesto al de la abstracción;
TICA, decimos nosotros.
Lo fundamental: rodear al hombre de cosas reales y
sus resultados, que han sido una exaltación de los valo- no de fantasmas.
Buenos Aires (1946) res concretos de la pintura, lo prueban de un modo irr&- El arte concreto habitúa al hombre a la relación di-
cusable. La batalla librada por el arte llamado abstracto recta con las cosas y no con las ficciones de las cosas.
es, en el fondo, la batalla por la invención concreta. A una estética precisa, una técnica precisa. La fun-
El arte representativo tiende a amortiguar la eneF- ción estética contra el "buen gusto~ La función blanca.
gfa cognoscitiva del hombre, a distraerlo de su propia NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR.
potencia.
Texto sin titulo [conocido como "Manifiesto invencioni&- La materia prima del arte representativo ha sido Edgar Bayley, Antonio Caraduje, Simón Centraras, Ma-
ta"l, publicado en el catálogo de la Primera Exposición siempre la ilusión. nuel O. Espinosa, Claudia Girola, Alfredo Hlito, Enio
de la Asociación Arte Concreto-Invención, Salón Peuser, Ilusión de espacio. lommi, Obdulio Landi1, Rafael Lozza, Raúl Lozza, R. V. D.
Buenos Aires, 18 de marzo-3 de abril de 1946, s. p. Ilusión de expresión. Lozza, Tomas Maldonado, Alberto Molenberg, Primaldo
El texto transcrito responde al recogido en: Ilusión de realidad. Mónaco, Osear Núñez, Lidy Prati, Jorge Souza, Matilde
VEL.ÁSQUEZ, Luis lcompJ, Consonancia. La Abstrac- Ilusión de movimiento. Werbin.
ción Geométrica en Argentina y Venezuela. Años 40 y Formidable espejismo del cual el hombre ha retoma-
50. Caracas: ArtesanoGroup, 2007. do siempre defraudado y debilitado. El nombre de Obdulio L.andi no figura en algunas de las
El arte concreto, en cambio, exalta el Ser, pues lo versiones del Manifiesto IN. del Ed.[.
La era artfstica de la ficción representativa toca a su fin. practica.
El hombre se torna de más en más insensible a las imft. Arte de acto; genera la voluntad del acto.
genes ilusorias. Es decir, progresa en el sentido de su Un arte presentativo contra un arte r~rpresentativo.
integración en el mundo. Las antiguas fantasmagorfas Que un poema o una pintura no sirvan para justificar
no satisfacen ya las apetencias estéticas del hombre una renuncia a la acción, sino que, por el contrario, con-
nue'lll, formado en una realidad que ha exigido de él su tribuyan a colocar al hombre en el mundo. Los artistas
presencia total. sin reservas. concretos no estamos por encima de ninguna contie!l-
Se clausura asila prehistoria del espfritu humano. da. Estamos en todas las contiendas. Y en primera linea.
La estética cientlfica reemplazaré a la milenaria esté- No más el arte como soporte de la diferencia. Por
tica especulativa e idealista. Las consideraciones en toF- un arte que sirva, desde su propia esfera, a la nueva
no a la naturaleza de lo Bello ya no tienen razón de ser. comunión que se yergue en el mundo.
La metaffsica de lo Bello ha muerto por agostamiento. Practicamos la técnica alegre. Sólo las técnicas ago-
Se impone ahora la ffsica de la belleza. tadas se nutren de la tristeza, del resentimiento y de la
No hay nada esotérico en el arte; los que se preten- confidencia.
den "iniciados" son unos falsarios. Por el júbilo inventivo. Contra la nefesta polilla exi&-
El arte representativo muestra "realidades" estft. tencialista o roméntica. Contra los subpoetas de la p&-
ticas, abstractamente frenadas. Y es que todo el arte queña llaga y del pequeño drama Intimo. Contra todo
representativo ha sido abstracto. Sólo por un mal entell- arte de élites. Por un arte colectivo.

Fundación Juan March


MAN J~IIJfO

•••J. ....
-
o

T•••• •• ,._• ., •••


-
Manifiesto representado, su tridimensionalidad conocida por nues-
tra experiencia general. juega como paso y equilibño.
el pen:eptismo no es un arte improvisado y de ima-
ginación, sino de conocimiento, pues la imagen también

perceptista por esa causa, el arte, a medida que se abstrafa de


representar los objetos conocidos del mundo que nos
es un objeto, cuya objetivación plástica significarla una
representación. superando todo resabio prehistórico, la
rodea, afrontaba un nuevo problema arrimando esos nueva pintura se afirma tanto contra el academicismo
Buenos Aires (1949) elementos materiales de la pintura mediante una intui- como contra los nuevos académicos neo-realistas.
ción de sus valores. contra el purismo platónico que acentúa la superfi-
el pen:eptismo supera esa etapa intuitiva existen- cialidad e improvisación de una pintura metafrsica ba-
te aún en la pintura abstracta y concreta, y suprime el sada erróneamente en elementos geométricos y ma-
dualismo entre color y forma. al revolucionar las viejas temáticos.
normas, crea un nuevo concepto realista de estructura contra los -bs que se congregan como parásitos
RaúiLozza funcional; al superar la vieja contradicción de fonna y en torno a un arte paranoico, intimista y de salón que
contenido, recurre al método dialéctico que reconoce los sustenta.
Catálogo de la Primem Exposición de pintum perceptís- el propio proceso de elementos materiales. contra todo resabio de interpretación individualis-
ta, Galerla de Arte Van Riel, Buenos Aires, 31 de octubre los idealistas se han empeñado en unificar la fonna ta, cuyo resultado visible de mediocridad y decadencia
de 1949, s. p. y el contanido en el arte figurativo, sin superar las for- marca el fin de la era representativa.
El texto transcrito responde al recogido en: VEI..ÁS- mas representativas, el sfmbolo o la anécdota plástica la pintura, como todo arte, ha de obedecer a una
QUEZ, Luis (comp.]. Consonancia. l.aAbstmcción expresada sobre un fondo plástico, pero no han logrado estructura. pero ésta ya no podrá reducirse al superficial
Geométrica en Argentina y Venezuela. Alios 40 y 50. conciliar lo inconciliable. en mi concepto y práctica del acondicionamiento de imágenes o signos, sino que ha
Caracas: ArtesanoGroup, 2007. arte, fonna y contenido constituyen un solo hecho real, de constituir el producto mismo de un proceso, el de
indivisible, dado por la materia artlstica visible en su pro- la propia materia visible y conocida en la práctica como
ante la decadencia y el espfritu negativo que involucra ceso mismo de creación e invención. realidad.
ya todo el mundo de la representación y de la interpre- un arte de imitación, y no de transformación, no me- la sola actitud, en el arte, es una paradoja. ella es aje-
tación en el arte figurativo, el pan:aptismo impone al rece ya llamarse arte. na a toda transformación, a toda revolución en el campo
observador una actitud dinámica hacia la acción y exal- el perceptismo no se complementa con el medio, práctico de la creación y de la invención artfstica, porque
tación de su propia facultad activa, crea nuevas condi- sino que impulsa su desaTTOIIo. no es producto del medio, carece de estructura objetiva. en la actividad espiritual.
ciones para la visión y la emoción estética, superando sino que está condicionado por su potencia renovadora. la sola actitud constituye un sofisma; pone de manifies-
en el acto de la contemplación artfstica el viejo proceso con el nuevo concepto de estructura y la medida de to la impotencia del intelectual que elude una posición
temporal impuesto a la percepción visual, el que entra- percepción de los valores plásticos de relaciones, no he concreta en un medio socialmente revolucionario.
tia el sojuzgamiento tanto de la facultad creadora del descubierto la piedra filosofal del arte, sino que todo ello asf, el pen:aptismo se manifiesta como la etapa su-
hombre como de los planos y de las relaciones en la significa la realidad práctica de una filosoffa objetiva y perior y más avanzada de la pintura. inaugura una nueva
realidad misma del arte. materialista de la estética. la técnica, consustanciada al era en el arte, y difiere de las demás escuelas abstrao-
ya en mi libro sobre el color señalo que, para un arte mismo proceso de creación del objeto estético, ha deje- tas y concretas en el hecho fundamental da haber logra-
de espacio, es preciso exaltar objetivamente la sensa- do de constituir una norma rfgida, abstracta y purista, al do por vez primera la realidad del plllno-c:olor, un nuevo
ción de la percepción visual mediante la estructura de margen de un supuesto contenido, para involucrar toda concepto de estructura consustanciado con el proceso
la materia perceptiva. consiste en lograr, a través del una actitud y todo un proceso de conciencia creadora. práctico de los medios visibles de creación, y la supe-
conocimiento que nos facilita tanto la totalidad de nues- por esa causa, no es el refugio de la pintura en un ración de las contradicciones entre forma y contenido.
tras sensaciones como nuestro poder mental, una ob- idealismo geométrico y matemático, sino la integridad a razón de ser del arte representativo y pesadilla del arte
jetividad visual. su realidad histórica y a la naturaleza inequfvoca, incon- abstracto.
en la pintura figurativa, los medios visibles que coll- fundible, de su función social, como hecho revoluciona-
dicionan la estructura no se sustentan en las propias rio y como proceso dialéctico de elementos materiales
cualidades del color y de la forma, sino que el objeto de creación.

Fundación Juan March


..,.,,.... .,,.
van riel
. . . ,1 . . . . . .
.. .. ,.•• • lre-.

r a ú 1 1o z z a o n.. to d.adenda y el e.plr'iN ftetO.HYo qw lnvotvoo yo todo


óo lo rwpnMftlaci6n 7 óo 19 ln!t<JK.- •• ol 911- flt....,•Jvo, ol fiOf'"l'-
~ IIY'ponto ol ....-.ocfOf vno Qdbud dfnOmKV hado Jo GW6n y •11.0lto·
•t mvc·u:to

d6fl. dt •u p,.op¡o fowbod octlvo. o-.o nwYOt co.'ldklo!.n paro lo •iWlm


y kl emod6n .,..,ka. •up,.:rMCio tn -' oct1o •lo wn'-"p.od61" cuii~Jko
p
• r e • p t 1 t a t-1 "''-"lo proono temporvl impveÑO o ~ pt~~"Upc;~
vltuol.. ti qu'* .ntmrto
el .o¡.va~c.tn10 tonJO ~ lo focuhod c.teoclcwa del hotnbf• wmo d. bo
pi..- y clt l<n ..!cKionft .., lo -lidod ..~sma ""' ..,.,
)'O 1M "'1 llbro ..abt• •1 micw ..&oJo qW,. po~ un Ot~ de ..,ado. M precito
l l ct• o ct •Jn e u ohor ~l•<lu'Mn.. ~ ...,.~" d. lo peropct6ft vhvot tMdianM lo
'' ""-.......
Mrl HY• d e ftl. . CM,.... 'f ~
et;t'\,OC'f.,. O. lo ~lo perotptl'vo4 CO\di• .,. t. . ,, a 1nwh del c..ono-
dml•nto ~ Mili fo,dbto lonkit lo ~f:dod !;le n~ MNOCIOCWM COMO
nUftltOpode<"""IOI· - ........... -
eJ\ lo J'ln1Wll figvrutlvu, lvs m.d'-. ""n~IW. qw (Of'lodklqfton lo ..tttiCiwf\0
...ca .. '~Attft.on ft'l ._, proptcn wol•dft clet aMor -, de ka for""''. a.lf'IO: q~•
.t obfMo ,.,...,.Jettla. W lri~IJclod OOf"tOddo pot' n~ *"Jip80tn.
da ~f'O(, ,..,... COfi\O , . . . 'f ~
por itlio c:ou10. • 1 o,.,.,. a m.dwlo ql.l'e M oiMtrolo M ftiPIWMfÓO'f lot obfe'toJ
conoddDs .Mf mundo qM ,_ rodeo, of1'0tllto.ba ~n n~o prol.t.mo •rrl-

..................,..mot
. . , . ..o.

el ,........._ tllpwo MO
I'I'IOtwiOI" el• to pl.-u.ra lftild¡onfW.

••opo
•n•t,;•ivo •••~ alltl •n
la pfnwn:~ cti.
urw~ !f.nik16rl

trocto y~. '1 wprm.. • ' ci\IOlkl.mo ..,n. color y fOtfftO, ol r~ob.ttl.o6ot
lm vt.tfol oormo.t.. u.o vn nv.vo ~ reoi&Mo de -"'udvto futldonal1
al twpo<ot lo viojo .-rodio<Joft do ,.._ y _...w.. .....,.. ol ........,
cAoltctiCIO qw rec.MOft M propio pl-ootO M .te.Nnto- materia...._
to, 'k'Molhtaa M han em~ •n untflaiT la ,.,.,._ 't •1 co.....W. .n •l
o.-.. f.gwotfvo. tf.n wpwor 1ot fcwMDI Npf'tiMf'tollvot. .. • lmkKl4o v lo onko
doto pto.fka _...,_...... • • vn *'clo
pi6ttko. ,.,.., "o hoft lo9rado C'Oft"
dllot lo htc:Oft(tU"W. e-n m1 ~ y prMt.ico d.l on., fenN y c......,..
CDNlJN,.n v" tolo ~ fMI. ¡ndiwWbl•, dodo por lo mo*íO o n 4ttlaa
YltiWe 1J1 IU Pf'OCI'O 1'9!olllfl0 dt aeodór\ t J"yeftd6n,
.,., Gf"too . . (M!todk. "1 ~ • tn,Nt~ no ,..,... ro UomotN atM.

,....,.... ...,.,
re QI le u• p1,.tv-.

F-undación Juan March

También podría gustarte