Está en la página 1de 10

1.

OBJETIVO GENERAL
El ensayo permite determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad Portante del suelo
en estudio, utilizando el ensayo de corte directo

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener la gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación, para unas
determinadas cargas aplicadas a dicha muestra.
 Determinar la cohesión.
3. INTRODUCCIÓN
En el ensayo de corte directo tiene como objetivo determinar la resistencia al esfuerzo cortante
de una muestra, valor que, entre otras cosas será muy útil para el cálculo de la capacidad
portante. La resistencia al esfuerzo cortante en el suelo se debe a dos componentes: la cohesión,
aportada por la fracción del suelo y responsable, a su deformación, del comportamiento plástico
de este y el rozamiento interno entre las partículas granulares o fricción Para conocer o
determinar esa resistencia del suelo, en el laboratorio uno de los equipos que se usa es el
aparato de corte directo. El más típico es una caja de sección cuadrada o circular dividido
horizontalmente en dos mitades; dentro de ella se coloca la muestra de suelo con pedradas
porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento y luego una carga
horizontal creciente que origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el
corte de la muestra En el presente informe se detallará el ensayo de corte directo
posteriormente se dará a proceder los cálculos correspondientes.

Norma: ASTM D 2166

GENERALIDADES

El ensayo busca identificar la relación que se establece entre el esfuerzo y la deformación


considerando una carga lateral aplicada de tal forma que se genera un esfuerzo cortante, se
presenta un plano de falla horizontal paralelo a la carga aplicada. Existen dos sistemas para la
ejecución de este ensayo, el de esfuerzo controlado y el de deformación controlada. En el
primero se aumenta gradualmente la carga que induce el esfuerzo hasta que se produzca la falla.
Este sistema se usa de preferencia para ensayos de una rata de carga muy baja debido a que con
el mismo puede mantenerse más fácilmente una carga constante durante cualquier período de
tiempo; además, pueden quitarse más fácil y rápido las cargas. El inconveniente que se presenta
es que por el exceso de desplazamiento que se impone después de haber pasado la resistencia
máxima no se obtiene la resistencia al esfuerzo cortante final verdadera. Cuando una estructura
se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo de fundación. Estos esfuerzos producen
deformaciones en el suelo que pueden ocurrir de tres maneras:

a. Por deformación elástica de las partículas.


b. Por cambio de volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación del líquido
existente en los huecos entre las partículas.
c. Por deslizamiento de las partículas, que pueden conducir al deslizamiento de una gran masa
de suelo.

El primer caso es despreciable para la mayoría de los suelos, en los niveles de esfuerzo que
ocurren en la práctica. El segundo caso corresponde al fenómeno de la consolidación. El tercer
caso, corresponde a fallas del tipo catastróficos y para evitarla se debe hacer un análisis de
estabilidad, que requiere del conocimiento de la resistencia al corte de suelo. El análisis debe
asegurar, que los esfuerzos de corte solicitantes son menores que la resistencia al corte, con
un margen adecuado de modo que la obra siendo segura, sea económicamente factible de
llevar a cabo.

Consistencia de suelos cohesivos según la carga última

La resistencia a compresión simple se usa como indicador de la consistencia de las arcillas. Los
experimentos de compresión simple a veces se efectúan en suelos no saturados. Manteniendo
constante la relación de vacíos de un espécimen de suelo, la resistencia a compresión simple
disminuye rápidamente con el grado de saturación.

Rango de las arcillas de acuerdo con su sensibilidad

4. EQUIPOS Y MATERIALES

*Muestra de suelo cohesivo (arcilloso)

 Dispositivo de carga axial


 Indicador de deformación.
 Placas de metal o plástico
 Molde metálico de forma cilíndrica (1.5” x 3”)
 Cuchillo
 Pisón compactador
 Balanza de alta precisión
 Horno
5. PROCEDIMIENTO
1. Se toma una muestra de suelo cohesivo en estado natural y se talla dándole forma cilíndrica
con la siguiente relación 2 ≤ Lo/d ≤ 2.5.

2. Se mide la altura del cilindro y el diámetro de su parte superior, media e inferior para
calcular el promedio de la siguiente manera:
De donde:

D = diámetro real

Ds = diámetro superior.

Dm = diámetro medio.

Di = diámetro inferior.

3. Se pesa la muestra.

4. El espécimen es colocado cuidadosamente en la máquina de compresión. En seguida se


establece el cero tanto en el dial de la máquina de compresión como en el deformímetro.

5. Se aplica al espécimen una carga variable (P) a una velocidad constante de tal manera que se
produzca una deformación axial y anotamos los valores que se lean en el dial de la máquina de
compresión (L.dial) y en el deformímetro (ΔL) a intervalos establecidos en este último.

6. Seguimos aplicándole carga al espécimen hasta que ocurra lo siguiente:

 La carga sobre el espécimen decrezca significativamente.

 La carga sobre el espécimen se mantenga constante por cuatro lecturas.

 La deformación sobre el espécimen sobrepase significativamente el 15% de la deformación


unitaria.

7. El espécimen ensayado es llevado al horno, donde permanece por 24 horas, después de las
cuales, se pesa.

8. Con los datos obtenidos se calcula:

 Área de la sección transversal del espécimen (Ao).

 Volumen del espécimen (V)

 Densidad del espécimen (ρ)

 Contenido de humedad del espécimen (W%)

 Deformación unitaria (ξ)

 Carga aplicada (P)

 Área de la sección transversal corregida (A’)

 Esfuerzo normal (σ) Con los resultados obtenidos graficamos la curva esfuerzo – deformación
unitaria, se determina el esfuerzo máximo (q) y se calcula la cohesión (C) con la siguiente
fórmula:

6. CÁLCULOS
Muestra 1
Angulo de 75°
Muestra 2
rotura Angulo de rotura 90
Altura(mm) 140.2 139.2
Altura(mm)
Diámetro(mm) 67.53 67.06
Diámetro(mm)
Área(mm²) 3581.66033 3531.98
Área(mm²)
Masa (g) 758.4 740.78
Masa (g)

Muestra 3
Angulo de rotura 75
Altura(mm) 143.7
Diámetro(mm) 64.76
Área(mm²) 3293.86
Masa (g) 703.05

MUESTRA 1
Lectura Lectura Deformación Deformación 1-ξ Carga Área Esfuerzo ξ (%)
deformación carga H(mm) unitaria (N) corregida (Kpa)
(mm²)
0 0 0 0.00000 1.00000 207.51 3581.66 57.94 0.000
5 2 0.127 0.00091 0.99909 296.83 3584.91 82.80 0.091
10 8 0.254 0.00181 0.99819 564.79 3588.16 157.40 0.181
15 15 0.381 0.00272 0.99728 877.41 3591.42 244.31 0.272
20 25 0.508 0.00362 0.99638 1324.02 3594.69 368.33 0.362
25 36 0.635 0.00453 0.99547 1815.28 3597.96 504.53 0.453
30 48 0.762 0.00544 0.99456 2351.20 3601.23 652.89 0.544
35 58 0.889 0.00634 0.99366 2797.81 3604.52 776.19 0.634
40 66 1.016 0.00725 0.99275 3155.09 3607.81 874.52 0.725
45 72 1.143 0.00815 0.99185 3423.05 3611.10 947.92 0.815
50 79 1.27 0.00906 0.99094 3735.67 3614.40 1033.55 0.906
55 85 1.397 0.00996 0.99004 4003.64 3617.71 1106.68 0.996
60 89 1.524 0.01087 0.98913 4182.28 3621.02 1155.00 1.087
65 91 1.651 0.01178 0.98822 4271.60 3624.34 1178.59 1.178
70 90 1.778 0.01268 0.98732 4226.94 3627.67 1165.19 1.268
75 89 1.905 0.01359 0.98641 4182.28 3631.00 1151.83 1.359
80 80 2.032 0.01449 0.98551 3780.33 3634.33 1040.17 1.449
Qu= 1178.59

cohesión= 589.2930183
1400.00

1200.00

1000.00

800.00

Series1
600.00

400.00

200.00

0.00
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600

MUESTRA 2
Lectura Lectura Deformación Deformación 1-ξ Carga Área Esfuerzo ξ (%)
deformación carga H(mm) unitaria (N) corregida (Kpa)
(mm²)
0 0 0 0.00000 1.00000 207.51 3531.98 58.75 0.000
5 3 0.127 0.00091 0.99909 341.49 3535.20 96.60 0.091
10 7 0.254 0.00182 0.99818 520.13 3538.43 146.99 0.182
15 15 0.381 0.00274 0.99726 877.41 3541.67 247.74 0.274
20 25 0.508 0.00365 0.99635 1324.02 3544.91 373.50 0.365
25 35 0.635 0.00456 0.99544 1770.62 3548.16 499.02 0.456
30 45 0.762 0.00547 0.99453 2217.22 3551.42 624.32 0.547
35 53 0.889 0.00639 0.99361 2574.51 3554.68 724.26 0.639
40 59 1.016 0.00730 0.99270 2842.47 3557.95 798.91 0.730
45 64 1.143 0.00821 0.99179 3065.77 3561.22 860.88 0.821
50 65 1.27 0.00912 0.99088 3110.43 3564.50 872.61 0.912
55 64 1.397 0.01004 0.98996 3065.77 3567.78 859.29 1.004
60 60 1.524 0.01095 0.98905 2887.13 3571.08 808.48 1.095
65 58 1.651 0.01186 0.98814 2797.81 3574.37 782.74 1.186

qu= 312.37

cohesión= 156.185
1000.00

900.00

800.00

700.00

600.00

500.00 Series1

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00

MUESTRA 3
Lectura Lectura Deformación Deformación 1-ξ Carga Área Esfuerzo ξ (%)
deformación carga H(mm) unitaria (N) corregida (Kpa)
(mm²)
0 0 0 0.00000 1.00000 207.51 3531.98 58.75 0.000
5 1 0.127 0.00091 0.99909 252.17 3535.20 71.33 0.091
10 1 0.254 0.00182 0.99818 252.17 3538.43 71.27 0.182
15 2 0.381 0.00274 0.99726 296.83 3541.67 83.81 0.274
20 4 0.508 0.00365 0.99635 386.15 3544.91 108.93 0.365
25 6 0.635 0.00456 0.99544 475.47 3548.16 134.00 0.456
30 9 0.762 0.00547 0.99453 609.45 3551.42 171.61 0.547
35 13 0.889 0.00639 0.99361 788.09 3554.68 221.71 0.639
40 19 1.016 0.00730 0.99270 1056.05 3557.95 296.82 0.730
45 25 1.143 0.00821 0.99179 1324.02 3561.22 371.79 0.821
50 31 1.27 0.00912 0.99088 1591.98 3564.50 446.62 0.912
55 35 1.397 0.01004 0.98996 1770.62 3567.78 496.28 1.004
60 38 1.524 0.01095 0.98905 1904.60 3571.08 533.34 1.095
65 39 1.651 0.01186 0.98814 1949.26 3574.37 545.34 1.186
70 38 1.778 0.01277 0.98723 1904.60 3577.68 532.36 1.277
75 39 1.905 0.01369 0.98631 1949.26 3580.99 544.34 1.369
Qu= 343.51

Cohesión= 171.755
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600

Series1

Calculo del centro y radios

Tomando en cuenta el esfuerzo de confinamiento 0

Centro1= 136.365 radio1= 136.365

Centro2= 156.185 radio2= 156.185

Centro3= 171.755 radio3= 171.755


Angulo 2phi Angulo radianes Sigma Tao
0 0 272.73 0.000
10 0.174532925 270.6583092 23.6795337
20 0.34906585 264.5061842 46.6395768
30 0.523598776 254.4605542 68.183
40 0.698131701 240.8266505 87.6537324
50 0.872664626 224.0187324 104.46165
60 1.047197551 204.5475 118.096
70 1.221730476 183.0045768 128.141184
80 1.396263402 160.0445337 134.293309
90 1.570796327 136.365 136.365
100 1.745329252 112.6854663 134.293309
110 1.919862177 89.72542316 128.141184
120 2.094395102 68.1825 118.096
130 2.268928028 48.71126761 104.46165
140 2.443460953 31.90334951 87.6537324
150 2.617993878 18.26944581 68.183
160 2.792526803 8.223815767 46.6395768
170 2.967059728 2.07169076 23.6795337
180 3.141592654 0 0.000
190 3.316125579 2.07169076 -23.6795337
200 3.490658504 8.223815767 -46.6395768
210 3.665191429 18.26944581 -68.183
220 3.839724354 31.90334951 -87.6537324
230 4.01425728 48.71126761 -104.46165
240 4.188790205 68.1825 -118.096
250 4.36332313 89.72542316 -128.141184
260 4.537856055 112.6854663 -134.293309
270 4.71238898 136.365 -136.365
280 4.886921906 160.0445337 -134.293309
290 5.061454831 183.0045768 -128.141184
300 5.235987756 204.5475 -118.096
310 5.410520681 224.0187324 -104.46165
320 5.585053606 240.8266505 -87.6537324
330 5.759586532 254.4605542 -68.183
340 5.934119457 264.5061842 -46.6395768
350 6.108652382 270.6583092 -23.6795337
360 6.283185307 272.73 0.000
7. CONCLUSIONES
1. Se obtuvo La gráfica de distribución de esfuerzos cortantes vs deformación Imagen.

2. Se encontró La cohesión y el Angulo de fricción 𝜗 = 0 C= Cohesión: (589.29, 156.185 y


171.755) kg/ 𝒄𝒎 𝟐.

3. Aunque el nombre del ensayo indica que el suelo no está confinado, existe cierto nivel de
confinamiento debido al porcentaje de humedad presente en la muestra de suelo, esto debido
a la tensión superficial que presenta el agua interna del suelo

8. RECOMENDACIONES
 Se recomienda prepararse, igualmente, un gráfico que incluya los valores para los tres
ensayos de las Fuerzas normales contra la resistencia al corte y determinar, a partir del
mismo, los valores Efectivos y de la cohesión, c.

 Una recomendación muy importante es que la muestra inalterada a ensayar debe


estar completamente aislada de las otras muestras ya que puede sufrir cambios en su
estructura mecánica y física.

9. ANEXOS

Fig.1.- Dispositivo de carga axial Fig.2.- Carga de la maquina


Indicador de deformación y fuerza
Fig.3.- Probeta cuando falla

10. BIBLIOGRAFÍA
11.
• BOWLES, J. Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. Editorial Mc-Graw Hill
Latino
• América, S.A. Bogotá Colombia. 1978.
• CRESPO VILLALAZ, C. Mecánica de suelos y cimentaciones. Quinta edición. Editorial
Limusa
• Impreso en México. 2004.
• GONZÁLEZ DE VALLEJO L. Ingeniería Geológica Editorial Pearson Educación. Impreso en
• España 2004.
• Resistencia a la compresión no confinada de suelo cohesivo ASTM 2166-66

También podría gustarte