Está en la página 1de 13

CUESTIONARIO DE REPASO GENERAL

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


COL. PROFESORA “EVA LETICIA MAYÉN”
INDICACIONES:
● Realizar la guía de forma individual utilizando libro de texto y cuaderno, para solucionar
cada ítem que se le presenta.

UNIDAD 1: LITERATURA DEL CLASICISMO GRECOLATINO.


La comunicación es un proceso mediante el cual, los seres humanos se relacionan entre sí.
Gracias a él, se manifiestan e intercambian ideas, pensamientos y conductas, con el propósito,
consciente o no, de influir o provocar una reacción en los demás.
1. Dentro de la comunicación, es el hablante imaginario cuya voz hace viajar al lector
por mundos desconocidos. a) Narrador b) Escritor c) Mundo imaginario d) Oyente

2. ¿Cuál es el propósito de la ficción narrativa?


a) Que el lector no cuestione si los hechos son reales o no.
b) Que el lector se dé cuenta de cosas inventadas.
c) Que cada persona invente su propia historia.

3. ¿Con qué otro nombre se le conoce al narrador?


a) Lector b) Hablante imaginario c) Oyente imaginario

4. Se azuló la noche. En medio del solar oscuro, el circo era como una luna desinflada. Un chilguete manchaba de
norte a sur el espacio y las gotitas zarpiaban el horizonte hasta la oriya del mundo. En este ejemplo podemos ver:
a) Un escritor b) Hablante imaginario c) Lector d) Oyente

5. Leer el siguiente fragmento de “La odisea” y responder a cuál mundo pertenece:


Más Aquiles, así que las vio, sintió que se le reducía la cólera; los ojos le centellaron terriblemente, como una
llama, debajo de los párpados…
a) Mundo real b) Mundo imaginario

6. Según su comprensión lectora de La odisea, ¿Qué tienen en común Eneas y Aquiles?


a) Son semidioses b) Hijos de una diosa c) A y B son correctas

7. ¿Qué elementos de la comunicación literaria se hace presente en el siguiente texto?


Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una
seria excusa: esta persona mayor es capaz de comprenderlo todo, incluso los libros para
niños… A León Werth, cuando eras un niño. (El principito)
a) Oyente real b) Hablante real c) Hablante imaginario

A raíz del largo proceso migratorio de los arqueos por el centro de Europa se desarrolló una
nueva cultura de tipo aristocrático, se conformaban palacios y fortalezas como centros
económicos. La Ilíada y la Odisea pertenecen a esta cultura.

8. Estas murallas se narran en la Ilíada y fueron edificadas por los dioses Apolos y Ares.
a) Murallas de Apolos b) Murallas de Troya c) Murallas de los dioses

9. La Ilíada tiene por tema un evento histórico bastante previo a la época de Homero:
a) La épica b) Guerra c) Amor d) La guerra de Troya

10. Era un creador anónimo que recorría todo el territorio griego y conservaba, por medio de
sus canciones, los recuerdos de las hazañas de los héroes:
a) Aedo b) Musa c) dios de la guerra

11. Es un representante del teatro griego que aporta dinamismo incluyendo a un tercer actor,
que dota a la trama de mayor complejidad y aumenta el diálogo:
a) Esquilo b) Sófocles c) Eurípides d) Aristófanes

12. Al desenlace de la tragedia griega se le conoce como:


a) Coro b) Párodos c) Éxodo d) Prólogo

13. Los nudos de acción en la época clásica son de mejoramiento para el héroe porque vence al adversario. En
la Odisea, cuando dice que el cíclope devora a sus hombres y los encierra en una cueva, es parte de:
a) Apertura b) Desarrollo c) Cierre

14. ¿Por qué piensa usted que los poemas homéricos exaltan los valores asociados a la guerra?
____________________________________________________________________________________________
____________________________

15. Una de las características del sistema mitológico de los griegos, era que los dioses
presentaban aspecto humano, ¿De cuál estamos hablando?
a) Politeísta b) Antropomórfico c) Jerarquizado

16. Es un representante de la comedia griega que se le considera conservador. Su teatro no


es realista, sino fantástico, casi absurdo.
a) Menandro b) Plauto c) Aristófanes c) Terencio

17. Esta obra tiene como protagonista a Euclión, viejo avaro que hace vivir en miseria a su
hija Fedria. Escoge la respuesta correcta juntamente con el autor correcto.
a) La Olla de Plauto b) La Olla de Terencio c) Lisístrata de Plauto

18. La intención comunicativa del hablante sirve para determinar los límites de una unidad textual; por lo tanto existe
un enunciado que transmite un mensaje completo de forma oral o escrita en un acto de comunicación, a este
enunciado se le conoce como:
a) Texto b) Palabra c) Comunicación d) Definición

19. Es una característica del texto que dice que su producción y comprensión está
determinada por los referentes emisor, receptor y otros que le dan significado:
a) Intención comunicativa b) Coherencia d) Mensaje completo d) Contextualizado

20. Es una figura literaria que consiste en la adición de términos innecesarios para la
expresión de una idea, con el fin de REFORZARLA:
a) Pleonasmo b) Sinonimia c) Epíteto d) Gradación
21. Adjetivo que denota una cualidad conocida del objeto enunciado. Ejemplo: Mis lamentables desgracias.
a) Pleonasmo b) Sinonimia c) Epíteto d) Gradación

22. En la obra Medea, de Eurípides, cuando dice No tengo patria, ni casa, ni refugio contra
mis desgracias, ¿a qué figura literaria se refiere?
a) Pleonasmo b) Sinonimia c) Epíteto d) Gradación

23. Realice un esquema con los elementos de la comunicación.


24. Es una disciplina que estudia el uso del lenguaje en situaciones comunicativas concretas.
a) Gramática b) Semántica c) Lingüística d) Pragmática

25. Escriba la diferencia entre un análisis morfológico y un análisis textual.


____________________________________________________________________________________________
______________________________________

26. Atribuyen cualidades y estados de ánimo a las personas y consiguen un estilo solemne.
Ejemplos: El solemne Dios, irritado corazón. ¿De qué categoría gramatical estamos hablando?
a) Aposiciones b) Adjetivos c) Sustantivos d) Adverbios

27. Esta categoría gramatical antecede al nombre para concretar su significado, ejemplos: tu, este, mi.
a) Sustantivo b) Pronombre c) Verbo d) Determinante

28. Escribe las categorías gramaticales en la siguiente


oración. Prefieres siempre mantener males.

29. Los enunciados se consideran adecuados si cumplen la función comunicativa que


pretende el hablante. Dentro de este contexto, la INTERPRETACIÓN, implica aplicar
elementos pragmáticos al construir un significado, esto es trabajo de:
a) El destinatario b) El emisor c) El receptor d) El mensaje

30. Mueve al emisor y lo dispone a utilizar los medios idóneos para alcanzar sus fines:
a) El destinatario b) El emisor c) El receptor d) El mensaje

31. Según la regla de la tilde, estas palabras, si van unidas directamente, conserva la tilde la
segunda palabra, si originalmente la llevare. Ejemplo: Fisicoquímico.
a) Verbos b) Palabras compuestas c)Palabras derivadas d) Extranjerismos

32. El cine también forma parte de la comunicación, es una de las formas más elaboradas de expresión
artística. El texto en el que se basa su historia es el guion cinematográfico. Existen algunos principios
del cine definidos por el teórico Béla Balazs. Seleccione cuál es el correcto cuando se dice que
asegura la inserción de los planos en una serie ordenada, donde suceden escenas enteras:
a) Distancia en las escenas b) Imagen total de la escena c) Montaje

33. Mencione 3 características del lenguaje cinematográfico.


____________________
____________________
____________________
34. La lectura es un proceso de decodificación del texto escrito en interacción con los
conocimientos del lector. existen 4 niveles de lectura; ¿cuál es el nivel que consiste en la
capacidad de trasladar un mensaje escrito a la forma hablada y viceversa?
a) Ejecutivo b) Funcional c) Instrumental d) Epistémico

35. Es un proceso de la lectura en el que se identifican ideas principales y secundarias:


a) Percepción b) Estructuración c) Memorización d) Producción de sentido
Eduardo toma la foto de un examen cuya nota es 10. Captura en la imagen la nota de su maestra: “Felicidades”, y
se la envía a su padre por medio del Whatsapp con el siguiente texto: “Ya ves que estudié”. Su papá, que está
muy ocupado, al mirar el mensaje, solo envía la imagen de dos manos aplaudiendo para felicitar a su hijo.

Según el texto anterior, responde las siguientes preguntas.


36. ¿Qué persona no utilizó enunciados en su comunicación? ____________________

37. ¿Qué niveles de adquisición de la lectura aplicó el papá de Eduardo?


a) Epistémico y funcional
b) Ejecutivo e instrumental
c) Funcional y ejecutivo
d) Epistémico y ejecutivo

UNIDAD 2: LITERATURA MEDIEVAL.


Como hemos visto anteriormente, en sus inicios, la literatura solo se expresaba de forma oral. Así lo hacían los aedos antiguos

en Grecia. La transmisión del texto dependía de la expresión corporal, y en ocasiones, de instrumentos musicales.

38. Según el contexto anterior, la literariedad de un texto se identifica a través de dos criterios. Mencione cuáles son: -

_______________ -_________________

39. El lenguaje literario se caracteriza por el uso de connotaciones o sentido figurado. En ocasiones se cambian las
palabras para lograr un efecto sonoro. Lo anterior es un criterio de la literariedad del texto: ___________________

40. Así como el unicornio, estoy tan perdido en pensamientos que alcanzo a ver a la distancia a la dama.
Para expresar su dolor de amor crea una comparación entre su corazón y el unicornio. Esto es:
a) Dicción b) Ficción c) Texto d) Texto literario

41. Manifestaciones literarias que predominaban en la Edad Media.


a) Lírica popular y prosa b) Lírica y poesía c) Mester de Clerecía y juglaría

42. La mentalidad medieval estaba presidida por:


a) Religión b) Economía c) Agricultura d) Poesía

43. Es el sistema político predominante en la Europa Medieval que consistía en que el poder
se distribuía desde el rey hasta los nobles, quienes actuaban con autonomía.
a) Vasallaje b) Principio de economía c) Feudalismo d) Capitalismo

44. La economía de la Sociedad Medieval se basaba en:


a) La agricultura de subsistencia b) Feudalismo c) Pequeños comercios
45. Es la base de la relación entre uno y otro elemento. Prometía obediencia, servicio y trabajo a su señor:
a) Vasallajeb) Feudalismo c) Economía d) Capitalismo

46. Menciona las dos obras literarias que se encontraban en la Prosa


Narrativa: -______________________ -_________________________

47. Las obras en la época medieval tenían la función de transmitir los valores cristianos y
ofrecer modelos de vida. Lo anterior pertenece a un rasgo de la literatura medieval:
a) Transmisión oral b) Carácter anónimo c) Militarismo d) Didactismo

48. Es un tipo de poeta que pertenece a la nobleza:


a) Trovador b) Juglar c) Clérigo d) Ninguno

49. La Edad Media puede dividirse en dos grandes periodos. Uno de ellos inicia con un
periodo de bonanza económica, técnica y demográfica, abarca del siglo XI al XV.
a) Alta Edad Media b) Baja Edad Media

50. ¿Cómo era la relación entre cristianos, musulmanes y judíos en la península Ibérica?
____________________________________________________________________________________________
_______________________________

51. Contaban las hazañas legendarias del héroe de un pueblo. Se ambientan en la guerra y suelen ser anónimos:
a) Romances b) Cantares de gesta c) Prosas d) Cantares de juglar
52. Es la figura literaria que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea:
a) Diáfora b) Antonomasia c) Perífrasis d) Hipérbole

53. La ciudad del amor conocida como París, es un ejemplo de:


a) Antonomasia b) Perífrasis c) Hipérbole d)Diáfora

54. Es un tipo de lírica popular que incluye los cantares de gesta y los romances, estos
últimos son historias desgajadas de los cantares de gesta.
a) Mester de juglaría b) Mester de clerecía d) Trovadores

55. Una de las principales obras del Mester de clerecía era:


a) La Celestina b) El conde Lucanor c) El libro del buen amor

56. La obra La Divina Comedia de Dante Alighieri presenta los 7 pecados capitales y temas como la muerte y la vida.
¿QuésituacionesdelavidapersonaldeDanteinfluyeronenlaobra?
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________

57. Tomate ese jugo de tomate. Es un ejemplo de una de las siguientes figuras literarias:
a) Perífrasis b) Antonomasia c) Hipérbole d) Diáfora

58. Como Melibea es grande no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. Lo anterior es un
ejemplo de:
a) Perífrasis b) Antonomasia c) Hipérbole d) Diáfora
El lenguaje se usa con distintos propósitos o intenciones. Cada uno de estos se concreta en las
funciones del lenguaje. A partir de esta idea, conteste las siguientes preguntas.
59. En un lejano bosque, habitaba un dragón llamado Pink, luchaba por rescatar una princesa de una fea torre.
Esto es un ejemplo de una de las siguientes funciones del lenguaje; subraye la que crea conveniente.
a) Poética b) Fática c) Expresiva d) Referencial

60. Escriba un ejemplo de la función fática, tomando en cuenta que sirve para iniciar,
prolongar y finalizar una conversación.
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________

61. Los verbos son aquellas palabras que designan acciones. Es un ejemplo de función:
a) Poética b)Fática c)Expresiva d) Metalingüística

62. El siguiente ejemplo: ¡Me encanta tu blusa!, ¿a qué función del lenguaje pertenece?
a)Poética b) Fática c) Expresiva d) Metalingüística

63. Perdono la muerte mía; mas con tales condiciones, que de tales traiciones, cometáis mil
cada día, pero todas contra mí, porque de aquesta manera, no me place que otro muera
pues que yo lo merecí. ¿Cuál de las siguientes frases representa una Hipérbole?
a) Pues que yo lo merecí b) Cometáis mil cada día c) Perdono la muerte
mía

64. Existe una prioridad interna del texto que surge de la relación correcta entre los diferentes
enunciados que lo componen y está centrada en la unidad temática. Estamos hablando de:
a) Coherencia b) Cohesión c) Lenguaje d) Función del lenguaje

65. Existen tres principios para que un texto sea coherente,


mencione cuáles son: -______________________
-______________________
-______________________

66. Las ideas de un texto deben estar relacionadas con el tema general o algunos de sus
aspectos. ¿de qué principio de la coherencia estamos hablando?
a) Pertinencia b) Relación temática c) No contradicción d) Texto corregido

67. Dentro de los procedimientos para redactar coherentemente existe una en la que se encuentra la
progresión lineal y derivada para que las ideas del texto se desarrollen de forma progresiva. Esa es:
a) Progresión temática b) Pertinente c) Repetición d) No contradicción

68. La progresión lineal se desarrolla cuando existe un predicado dentro de una oración, es un
conocimiento nuevo y el sujeto es ya adquirido. En el siguiente texto, seleccione cuál es la
progresión lineal: Muchos astrónomos e ingenieros están planeando un viaje a Próxima Centauri,
esta estrella es la más cercana a nuestro sistema solar, a unos 4.25 años luz de distancia.
a) Distancia del sistema solar b) Astrónomos e ingenieros c) Próxima
Centauri

69. Escribe un texto de cuatro líneas, utilizando la progresión derivada.


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

70. Uno de los momentos en que se da la falta de coherencia es:


a) Si no se tiene delimitado el tema del texto b) Si no se organiza
la lluvia de ideas c) Las dos anteriores
Los signos de puntuación es parte de la buena escritura y sirven para una excelente coherencia y cohesión del texto. Cada
signo tiene una función importante dentro del texto. Por ejemplo, el punto; punto y seguido finaliza una idea dentro del
párrafo, punto y aparte finaliza el párrafo dentro del texto y el punto y final cierra la redacción de un texto.

71. Ahora que ya se tiene la idea de cuán importante son los signos de puntuación,
identifique y seleccione el signo que separa dos o más palabras de una enumeración.
a) Punto b) Punto y coma c) Coma d) Dos puntos

72. Con la ayuda del libro del texto, coloca la puntuación que le falta al siguiente párrafo:

En la antigüedad el filósofo y científico Aristóteles 384 322, en su libro DE LOS CIELOS


estableció los argumentos para sostener que la tierra es redonda no obstante, siguió
considerando que nuestro planeta era el centro fijo del universo

73. Dentro de la tradición gramatical existen categorías llamados determinantes y pronombres, ambas palabras
se relacionan con el nombre o sustantivo. Los determinantes lo acompañan y los pronombres lo sustituyen.
En el siguiente ejemplo: Yo riego. Fue para ti. ¿Cuáles son los pronombres?
a) Yo, ti b) Riegoc) Fue d) Para

74. Existe la utilización eficaz del lenguaje para lograr la intención comunicativa que es la
Retórica. Pero también, dentro del discurso, existe un arte de hablar con elocuencia,
toma en cuenta los recursos orales: dicción, gestos, proxémica. Estamos hablando de:
a) Discurso b) Oratoria c) Texto d) Kinésica

75. La excelencia de un orador consiste específicamente en:


a) Aptitud para hablar con dicción clara ante el público
b) Palabras técnicas
c) Desarrollar temas científicos y artísticos

76. El vestuario debe cumplir con tres criterios: adecuación, sencillez y elegancia. Es necesario
demostrar seguridad, no solo ante el público, sino desde que ingresa al lugar, esto en cuanto
a la actitud de simpatía. Todo lo anterior se debe tener en cuenta dentro de:
a) La presentación personal b) El intelecto d) Conocimientos

77. Un nivel de lectura implica comprender más allá de las oraciones, del texto. Implica comprender
las palabras en relación con el contexto y con todo el discurso en sí. A esto se le conoce como:
a) Significado del texto b) Comprensión de lectura c) Funciones del
lenguaje

78. 78. Lee el texto y establece su significado lingüístico:


La mano de los vientos realiza finos trabajos… y siempre que ha terminado de forjar las
mallas de una lóriga, la lluvia viene a enlazarlas con sus clavillos.
Busca el significado de las palabras que no conozcas y luego parafrasea las oraciones
para darle un mejor significado.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________
UNIDAD 3: LITERATURA DEL SIGLO DEORO ESPAÑOL.
El pacto literario consiste en que el lector se introduce al texto literario y este asume y acepta la
creación del universo del texto. Además, acepta que no es el autor del texto quien se comunica,
sino un emisor que también pertenece al universo de este texto.
79. En este sentido se permite narrar hechos imaginarios, que no le han sucedido al autor,
expresar emociones que no ha experimentado. Todo esto a través de la voz literaria; por
lo tanto se refiere a :
a) Un acto creativo b) Pacto literario c) Mensaje del autor

80. Esta voz va guiando al lector, expone sentimientos, caracteriza personajes que pertenecen al
mundo de la ficción. En las narraciones es el narrador testigo o el narrador protagonista.
a) Voz del lector b) Voz literaria c) Voz de narrador

81. Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne, supongo que el
proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi
persona. ¿Quién es la voz literaria en este texto de El túnel de Ernesto Sábato?
a) Ernesto Sábato b) María Iribarne c) Juan Pablo Castel d) Todos

El siglo XVI, España se convirtió en un gran imperio, se extendía por Europa y la recién descubierta
América. La finalización de los ejércitos supuso para la corona española un progresivo
endeudamiento y se adoptaron medidas, entre ellas la prohibición de ciertos libros y autores.
82. Dentro de ese contexto se da un movimiento artístico y cultural que implica una nueva concepción del
ser humano y de la vida. Se instaura una actitud vitalista que invita al disfrute de la existencia.
a) Renacimiento b) Socialismo c) Humanismo d) Naturalismo

83. Este movimiento también representa parte del Renacimiento, es surgido en Italia en el siglo XIV.
a) Renacimiento b) Socialismo c) Humanismo d) Naturalismo

84. La Reforma es un movimiento iniciado por Martín Lutero que desencadenó la división de la iglesia entre
católicos y protestantes. Pero la iglesia católico reaccionó con un sistema de control denominado:
a) Contrarreforma b) Reforma de control c) Capitalismo

85. ¿Cómo se la llamó al periodo en que España sufre la desmembración del imperio forjado en el siglo anterior?
a) Siglo de Oro b) Decadencia de España c) Crisis española del siglo XVII

86. Escriba las obras de carácter narrativo que aparecieron en el Siglo de Oro español:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
87. Es un tipo de novela que tiene carácter realista. El Lazarillo de Tormes, de autor
anónimo, es la primera novela de este género.
a) Caballería b) Bizantina c) Sentimental c) Picaresca

88. Son temas de la lírica italianizante:


a) El amor, la naturaleza y la mitología
b) El amor y el odio
c) El amor, muerte y naturaleza

89. Durante el renacimiento surge en España una corriente de renovación religiosa que
busca alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera.
a) Poesía lírica b) Poesía sentimental c) Poesía mística d) Poesía religiosa

90. Es una obra en la que el autor Francisco de Quevedo logra satirizar y provocar risa.
Presenta una visión crítica de la sociedad.
a) La vida es un sueño b) La vida del Buscón c) Lazarillo de Tormes

91. En estas novelas de la época, ¿Cómo se le conoce al héroe cuya perfección lo convierte
en un ser que no corresponde a la realidad?
a) El caballero b) El campesino c) Poeta místico d) Poeta religioso

92. El Barroco español surge en un periodo de guerras entre católicos y protestantes que
provocan convulsión social. Originalmente tenía un sentido despectivo y aludía al mal
gusto. Sin embargo se utilizó para nombrar:
a) Cristianos y católicos b) La belleza c) Un estilo artístico d) Muerte

93. Es una teoría filosófica que afirma que el hombre es el centro del universo:
a) Cultismo b) Desmesura c) Opulencia d) Antropocentrismo

94. El arte dentro del Barroco se caracterizó por la abundancia, riqueza y sobra de bienes.
Esto se conoce como:
a) Cultismo b) Desmesura c) Opulencia d) Antropocentrismo

Dentro de la literatura barroca esto se basa en el ingenio: son frecuentes la ironía, la


paradoja, la caricatura y el ritmo rápido, abundancia de antítesis y contrastes. Su
representante es Francisco de Quevedo.
a) Conceptismo b) Culteranismo c) Poesía de Quevedo

96. Escriba los tres tipos de composiciones que existen en la poesía de Francisco de Quevedo y Villegas.
_____________________
_____________________
_____________________

97. En el contexto de la narrativa barroca influyen ciertas formas de pensar. Algunas de ellas son:
a) Rebeldía y resignación
b) Angustia por la vida y vitalidad
c) Pesimismo
d) Todas
98. Es un dramaturgo español del teatro barroco que retomó temáticas de interés popular
como la fugacidad de la vida, la muerte y el más allá.
a) Tirso de Molina b) Pedro Calderón de la Barca c) Francisco de
Quevedo

99. la siguiente figura literaria es un tropo que consiste en designar una cosa o idea con el
nombre de otra, efecto por la causa, causa por el efecto, instrumento por el agente.
a) Metonimia b) Sinécdoque c) Sinonimia d) Metáfora

100. Relaciones de inclusión:

a) Metonimia b) Sinécdoque c) Sinonimia d) Metáfora

101. Tener pluma fácil significa Escribir con soltura; se cambió el instrumento por el
agente. Esto es un ejemplo
de:
a) Metonimia b) Sinécdoque c) Sinonimia d) Metáfora
102. Escriba la diferencia entre Metonimia y Sinécdoque.
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________
Por lo general una de las variedades de la lengua se considera más prestigiosa que las demás y
acaba imponiéndose en el uso culto, a esa variedad se le llama Lengua Estándar, suele
identificarse en personas cultas con enseñanza y los medios de comunicación.
103. De acuerdo a lo anterior, el conjunto de esos usos determinados por grupos de
prestigio, constituyen:
a) La norma b) Cultismo c) Nuevo lenguaje

104. Es un uso contrario de la norma y provoca a veces incorreciones que se perciben,


eso por el desconocimiento de dicha norma. ¿Cómo se le conoce a este uso?
a) No saber leer b) Vulgarismo c) Extranjerismo d) Variedad de la lengua

105. Son las distintas formas en que los hablantes utilizan el idioma:
a) No saber leer b) Vulgarismo c) Extranjerismo d) Variedad de la lengua

La cohesión se refiere a la construcción de un texto, una forma en que las palabras y oraciones
se unen entre sí. Establece relaciones semánticas (significado) en el interior de un texto.
106. Dentro de la cohesión de un texto existe un procedimiento que consiste en la
reaparición de una palabra, creando una repetición con fines literarios:
a) Recurrencia b) Sinonimia c) Repetición de palabras d) Repetición

107. En la lengua oral existen usos de repetición, por ejemplo en los juegos infantiles y en expresiones
Coloquiales para enfatizar la idea. Escriba un ejemplo de este último:
_____________________________________________________

108. El tiempo verbal es el conjunto de formas verbales que presenta la acción de la misma manera
y corresponden al presente, pasado y futuro. Se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios:
a) Estructura y aspecto
b) Imperfectos y perfectos
c) Simples y compuestos

109. Quería pedir permiso para salir. Esto es una fórmula de cortesía para evitar un
presente que puede percibirse descortés. ¿Qué tiempo verbal utilizan en este caso?
a) Futuro b)Pretérito imperfecto c) Pretérito perfecto d) Pasado

110. Con la ayuda de su libro de texto, escribe dos ejemplos de tiempos condicionales.
____________________________, ____________________________

111. En este contenido, encontramos también que los tiempos de identifican de


acuerdo a dos modos verbales:
a) Pasado y futuro
b) Condicional simple y compuesto
c) Indicativo y subjuntivo

112. Este es un tiempo que prácticamente ha desaparecido del habla y de la lengua


escrita. solo los podemos encontrar en redacción de leyes o refranes. Nos referimos a:
a) Pasado b) Presente c) Futuro d) Pretérito

113. En cuanto a la redacción de textos, el memorando tiene la finalidad de comunicar


algo que debe ser recordad. Se emplea en las empresas o Instituciones para transmitir
información de interés para el personal. La redacción de este documento debe ser:
a) Objetiva y clara b) Simple y precisa c) Clara, breve y precisa

114. Otro documento de carácter expositivo en el que se presenta una serie de datos, y
hechos acerca de una persona o asunto es:
a) Informe b) Carta de vida c) Anécdota d) Historial de vida

115. Para comprender adecuadamente un texto y tener una comprensión lectora, es necesario tener
en cuenta las ideas del texto, estas ideas pueden ser de dos tipos: explícitas, que se comprenden
literalmente; e implícitas, no dichas en el texto sino que son vinculadas con el conocimiento del lector.
A continuación se le presenta un texto, identifique y escriba los dos tipos de idea.
La extrema importancia de la música en la adolescencia es un hecho innegable… Muchas
veces este fenómeno es descrito negativamente con la acusación de que se trata de una
moda manipulada por los medios de comunicación o por intereses comerciales.
Alejandro Rozitchner
a) Ideas explícitas______________________________________________________

b) Ideas implícitas______________________________________________________

También podría gustarte