Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMIA

MONAGRAFIA
CULTIVOS AGRÍCOLAS FORESTALES Y FORRAJEROS
MODELOS EXITOSOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO

AUTOR: ACUÑA TULLUME ÁNGEL


LARRY

PROFESOR: ANA JUÁREZ CHUNGA

CURSO: BOTÁNICA GENERAL


ÍNDICE
1. CULTIVOS AGRICOLAS FORESTALES EN EL PERU Y EL
MUNDO
1.1. Condiciones del Perú en sistemas forestales
1.2. Cultivos de caoba en el Perú
1.2.1. Condiciones edafológicos y relieve
1.2.2. Calidad de la madera
1.2.3. Cosecha o recolección de frutos y extracción de semillas
1.2.4. Germinación
1.2.5. Vivero
1.2.6. Adaptación al medio natural
1.2.7. Propiedades químicas del suelo
1.2.8. Plagas depredadoras de cultivos
1.2.9. Época de trasplante y altura de planta
1.2.10. Altura limite para considerar establecida a una plantación de
caoba
1.3. Cultivos de cacao
1.3.1. Característica agronómicas y botanicas del cacao
1.3.2. Manejo del cultivo propagación de plantones de cacao
1.3.3. Siembra de plantones en campo definitivos
1.3.4. Abonamiento de fondo de plantones de cacao
1.3.5. Manejo de podas con énfasis en podas sanitarias
1.3.6. Riego
1.3.7. Fertilización
1.3.8. Plagas
1.3.9. Enfermedades
1.4. Cultivos exitosos en Perú
1.5. Cultivos forestales en el mundo
2. CULTIVOS DE FORRAJES EN PERU Y EL MUNDO
2.1. Alfalfa
2.1.1. Importancia
2.1.2. Radiación solar
2.1.3. Temperatura
2.1.4. Ph
2.1.5. Salinidad
2.1.6. Tipo de suelo
2.1.7. Preparación del terreno
2.1.8. Siembra
2.1.9. Profundidad de siembra
2.1.10. Abonamiento
2.1.11. Riego
2.1.12. Malas hierbas
2.1.13. Frecuencia del corte
2.1.14. Altura de corte
2.1.15. Aprovechamiento de la alfalfa
2.1.16. Plagas
2.1.17. Enfermedades
2.2. Pasto elefante
2.2.1. Origen, característica taxonómica y morfológicas
2.2.2. Preparación del terreno
2.2.3. Siembra, enmiendas y fertilización inicial
2.2.4. Crecimiento temprano
2.2.5. Resistencia
2.2.6. Rendimientos forrajeros
2.2.7. Forrajes en el mundo
INTRODUCCIÓN

Este es un estudio de investigación sobre sistema


agrícolas forestales y forrajeros en el Perú y en el mundo,
y la explicación de los efectos producidos social, cultural y
económicamente a quienes aplican aquellos sistemas.

Atreves de esta monografía quiero explicar con detalles


sobres sistemas exitosos forestales y forrajeros y el lector
pueda aclarar sus dudas sobre estos sistemas y aplicar
aquellos sistemas en su vida real para un beneficio
económico y ecológico, ya que en muestras época actual
seria considerable aplicar estos sistemas por las
condiciones que esta nuestro planeta.

En nuestro país es muy bajo la plantación de arboles una


de los motivos es por el mal manejo y falta de
conocimiento de la plantaciones , igual sucede en los
forrajes para el ganado, algunos agricultores se quejan
por el espacio, pero en la actualidad ya conocen el
sistema de forrajes hidropónicos Atreves de este trabajo
explicaremos cada sistema y poder aclarar sus dudas del
lector.
1. CULTIVOS AGRÍCOLAS FORESTALES EN EL PERÚ Y EL
MUNDO
1.1 condiciones del Perú en sistema forestales
El Perú posee 73,3 millones de hectáreas de bosques, de los cuales 53,4
millones de hectáreas son bosques de selva baja y 15,7 millones son
bosques de selva alta, lo que corresponde a más del 94% del total de
bosques en el Perú. Con esta superficie, se ubica en el segundo lugar en
extensión de bosques naturales a nivel de Sudamérica y en el noveno
lugar a nivel mundial. Según la clasificación de capacidad de uso mayor de
la tierra, el 80,1% del total del territorio nacional corresponden a tierras
aptas para la producción forestal.
Aunque existen 17,78 millones de hectáreas de bosques de producción
permanente15, la superficie destinada al aprovechamiento forestal
mediante concesiones forestales maderables llega apenas a unos 7,4
millones de hectáreas. De las 2500 especies forestales que posee el país,
alrededor de 600 especies maderables han sido debidamente clasificadas,
pero sólo se aprovechan 195 de ellas. Según datos de la Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura
(MINAG, 2012).
La actividad productiva forestal abarca un conjunto amplio de actividades,
principalmente la extracción de madera, pero también la extracción de
productos no maderables y la fauna silvestre, así como las plantaciones
forestales. A pesar de ocupar una porción importante del territorio
nacional, el sector forestal contribuye solamente 1,1% (1700 millones de
dólares al 2010) del PBI y recibe solamente el 0,01% de la inversión
extranjera directa.
. Registro de plantaciones forestales por departamento hasta el mes de septiembre
2016. Para cada año (2013-2016), y el total; en un año dado, la columna izquierda
corresponde al número de registros y la columna derecha al número de hectáreas.

2013 2014 2015 2016 total


Departamento
n° ha n° ha n° ha n° ha n° ha
amazonas 63 178.89 63 178.89
Áncash 14 385.79 17 591.9 397 1166.33 2394.75 428 4538.77
Apurímac 8 355.25 9 18.2 100 615.97 33 481.32 150 1470.74
Arequipa 2 1.96 36 104.15 34 24.26 72 130.37
Ayacucho 1 1.78 26 474.32 69 391.57 96 867.87
Cajamarca 3 12.3 17 30.52 287 2011.17 111 972.46 418 3025.45
cusco 8 7676.73 131 4349.36 74 3651.29 213 15677.38
Huancavelica 1 27.57 56 145.79 24 54.88 81 228.24
Huánuco 1 151.67 111 1544.26 145 2277.29 257 3973.22
ica 34 190.2 42 181.75 76 371.95
juni 5 169.38 64 620.11 350 1261.86 186 494.57 605 2545.92
La Libertad 2 82.53 12 80.79 241 1130.51 100 476.22 355 1770.05
lambayeque 1 4.72 11 66.02 1 1.24 13 71.98
lima 3 12.24 1 29 6 82.32 5 292.37 15 415.93
loreto 4 37.67 1 120 5 157.67
Madre de Dios 3 34.31 1 31.08 2 36 6 101.39
Moquegua 1 0.58 1 0.43 3 0.22 4 7.66 9 8.89
Pasco 3 45.2 1 5 73 1178.13 84 1007.75 161 2236.08
piura 2 8.44 7 85.16 14 64.82 23 158.42
puno 24 18.85 24 33.76 17 7.87 65 60.48
San Martín 5 29.65 11 47.17 41 208.58 120 452.25 177 737.65
tacna 22 46.12 30 57.25 2 0.15 54 103.52
tumbes 1 0.33 2 1.54 3 1.87
ucayali 1 851.66 18 294.18 15 342.62 34 1488.46
total 52 1310.2 191 10029.6 1988 15068.6 1148 13913.5 3379 40321.9

Fuente: MINAGRI

1.2cultivo de caoba en el Perú


La Caoba pertenece a la familia Meliácea. En su estado natural y cuando
son árboles adultos alcanza una altura media entre 35 y 50 metros, en
algunos casos sobrepasan esta altura, con fustes que varían en diámetro
según la edad, llegando a alcanzar hasta más de 200 cm (Lamb, 1966). Las
hojas son compuestas de 8 a 10 foliolos, glabras, paripinnadas, alternas,
sin glándulas y raquis sin crecimiento terminal (Figueroa, 1994).
El largo de las hojas puede alcanzar hasta 40 cm, incluyendo el peciolo.
Cuando las plantas de caoba son jóvenes (3 años de edad) y en pleno
proceso de crecimiento tanto en altura como en diámetro, la corteza es
lisa de color blanquecino en las partes lignificadas. En su adultez presenta
corteza fisurada, escamosa, que se desprende en piezas alargadas
llamadas ritidomas. En la parte interna, la corteza es de color marrón
rojizo, fibrosa, de sabor amargo astringente y cuyo espesor varía entre 10
a 25 mm.
1.2.1 Condiciones edafológicas y relieve
Crece en toda la región amazónica, con mayor predominancia en suelos
con fertilidad relativamente alta, humosa; suelos aluviales arcillo limosos o
limos arcillosos (Snook, 1993). También se le encuentra en suelos ácidos
con pH de 4.5, con textura que varía de franco a franco arcillosos; en
algunos casos se le encuentra en suelos franco arenosos, Como
componente del bosque primario se le encuentra en lugares con relieve
plano, ondulado, con pendientes mayores a 50% en la ladera de los cerros.
No soporta suelos mal drenados.

1.2.2 Calidad de la madera


La madera de la caoba es moderadamente pesada (densidad de 0.63
g/cm3), dura, resistente al deterioro por factores ambientales cuando está
protegida de la lluvia y de la humedad.
1.2.3 Cosecha o recolección de frutos y extracción de semillas
La recolección de frutos se realiza directamente de los árboles cuando
éstas iniciaron su apertura espontanea antes que la mayoría de ellos se
abran, porque las semillas se esparcen Después de colectado los frutos,
lleve todos al sol para su secado correspondiente y completar con la
abertura capsular, de esta manera se consigue la liberación de las semillas.
Las semillas de caoba se pueden almacenar y conservar. El mejor registro
de almacenamiento indica el 89% de viabilidad después de 1,638 días
(poco más de 5 años) a 20°C y a 4% de contenido de humedad, Cuando las
semillas no están adecuadamente conservadas y almacenadas, pierde
rápidamente su viabilidad en 50% aproximadamente en un periodo de 2
meses o menos. En la zona de Yurimaguas y casi en toda la Amazonía
Peruana, la recolección de semillas de caoba lo realizan los extractores de
madera. Al derribar (talar) los árboles para extraer la madera con fines
comerciales, los frutos son recogidos del suelo y éstas a su vez se abren
mecánicamente con el auxilio de machetes para liberar las semillas,
posteriormente son embaladas en costales y ofertadas en el mercado
Regional a un precio promedio de S/ 350 Nuevos soles por kilo. Por tanto,
las semillas que llegan a los viveros y los nuevos plantones producidos, y
que están siendo comercializados con fines de reforestación, nadie o muy
pocos conocen su procedencia.
1.2.4 Germinación
El proceso de germinación de las semillas de caoba se inicia con la siembra
de éstas en los germinadores, o directamente en las bolsas llenas con
suelo. Cuando las semillas están frescas, la germinación empieza a los 10 o
20 días de colocadas en el germinador y termina 40 días después. El
tiempo promedio de germinación es de 28 días solamente y a una
temperatura entre 25 a 32°C. Si son semillas recientemente colectadas se
consigue hasta 95% de germinación, pero si éstas son almacenadas y
sembradas después de 2 meses, se consigue de 30 a 50%. Es importante
indicar que las semillas grandes germinan más rápido que las pequeñas y
el número de semillas por kilo es de 1500 unidades en promedio. Durante
la germinación de las semillas de caoba pueden suceder algunas
anomalías como, la germinación en arco, también conocida “cola de
chancho” Foto 6. Estas plantitas por lo general se atrofian muriendo antes
de los 30 días de iniciado la germinación si no son auxiliados
oportunamente. El substrato para los germinadores debe ser suelo suelto
de textura franca, rica en materia orgánica y de buen drenaje. También, si
las semillas son frescas, se recomienda realizar la siembra directa, sin
tratamiento alguno, y a campo abierto (pleno sol).
1.2.5 Vivero
Si la germinación de las semillas se realizó en germinadores, la cría inicial
de las nuevas plantitas de caoba se recomienda realizarlo en el vivero, el
cual es un área ubicado en un lugar relativamente plano y tiene como
infraestructura las camas de recría y una cobertura comúnmente llamado
tinglado, cubiertas con hojas de palmera, o cualquier otro material que se
pueda usar como sombra para las plantas. En las camas de recría se
colocan bolsas plásticas llenas con suelo suelto, de 0,25 a un kilo de peso
aproximadamente, fotos 7 y 8, donde son resembradas las plantitas de
caoba. También se pueden sembrar en tubetes de plástico de 4 pulgadas
de largo por 1,5 de diámetro, lleno con substrato humoso. El substrato
puede estar constituido por una mezcla de: suelo (60%) y aserrín (40%); o
simplemente suelo suelto bien mullido. Para el caso de tubetes, se debe
preparar una mescla especial que contenga 90% de materia orgánica y
10% de suelo.
La cobertura o tinglado que se coloca sobre las camas de recría, permite
proteger a las nuevas plantas de la excesiva luminosidad solar y las fuertes
lluvias. Esta cobertura puede alcanzar hasta 2 metros de alto,
proporcionando a este pequeño ecosistema de un ambiente controlado
de temperatura y de humedad.
Los laterales de las camas vivero pueden ser de diferentes materiales
como: madera, ladrillos, inclusive alambre, que permita estabilizar las
bolsas plásticas llenas con suelo, donde están sembradas las nuevas
plantas.

1.2.6 Adaptación al medio natural


Cuando los plantones de caoba hayan logrado cierta rigidez en el vivero y
alcanzado entre 10 y 15 cm de altura, éstas deben ser expuestas a las
condiciones ambientales naturales; en este momento se debe retirar la
cobertura que servía de protección inicial. Esta nueva fase permite dar
condiciones adecuadas a los plantones, para que al momento del
trasplante, sufran el menor stress posible por efecto de la radiación solar y
demás factores ambientales al cual estarán expuestas. Durante este
periodo es importante mantener la humedad del suelo, para lo cual el
riego se debe realizar mínimamente con una frecuencia de tres veces por
semana.
1.2.7 Propiedades químicas del suelo
Los suelos de Yurimaguas son ácidos y de baja fertilidad natural en su
mayoría presentan coloración rojiza indicando la presencia de óxidos de
fierro y aluminio, ocupando las áreas llamadas comúnmente de altura. Las
especies arbóreas que generalmente crecen en este tipo de suelos están
adaptados a condiciones mínimas de fertilidad, como es el caso de la
caoba (Swietenia macrophyla), pijuayo (Bactris gasipaes), tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), guaba (Inga edulis), marupa (Simarouba
amara) y otras especies que integran el bosque primario como el
secundario. También bajo estas condiciones edáficas los campesinos
cultivan arroz, caupí, yuca, piña, cocona y otros árboles frutales.
1.2.8 Plagas depredadoras de cultivos.
En la actualidad la plaga de mayor importancia para los agricultores,
reforesta dores, ó fruticultores en la Amazonía, es la hormiga cortadora de
hoja del género Atta sp. (curuhuinsi). Esta hormiga si no es controlada
oportunamente, es capaz de eliminar en tiempos relativamente cortos
cultivos como yuca, caupí, plátano moquillo, maíz, maní, cocona; árboles
frutales, principalmente cítricos, palma aceitera, mango, coca y especies
forestales, todas en su etapa de establecimiento. Por tanto, la no atención
a este insecto, puede ocasionar pérdidas económicas significativas,
llegando al extremo, obligar al agricultor a abandonar sus áreas de cultivo.
1.2.9 Época de trasplante y altura de plantas
La caoba se debe trasplantar al campo definitivo cuando éstas hayan
alcanzado entre 25 a 30 cm de altura y en época de lluvias. No se deben
trasplantar plantones con más de 100 cm de altura, si éstas no han sido
bien acondicionadas con el volumen de suelo respectivo que proteja las
raíces y estén dadas las condiciones ambientales adecuadas, porque el
stress producto del trasplante es fuerte, provocando una deshidratación
severa y como consecuencia una aparente muerte de las plantas.
Las plantas marchitadas (mayores a 1 metro de altura) reinician su
crecimiento emitiendo nuevos brotes a una altura de 10 a 15 cm sobre el
suelo, en la mayoría de los casos después de 90 días del trasplante,
produciendo inicialmente un retraso en su crecimiento en altura.
1.2.10 Altura límite para considerar establecida a una plantación de
Caoba
Durante el proceso inicial de desarrollo en altura de la caoba, esta sufre
de varios factores adversos que ponen en riesgo su crecimiento normal y
supervivencia, por esta razón, se ha tratado de determinar cuál sería la
altura promedio que indique el logro del establecimiento definitivo de una
plantación de caoba y en cuanto tiempo. Los resultados de las mediciones
de las alturas de los árboles realizadas durante tres años consecutivos y
bajo diferentes sistemas de manejo indican lo
siguiente:
a) Las plantas de caoba se desarrollan sin ningún contratiempo durante el
primer año después de su establecimiento en campo definitivo.
b) Durante este primer año, los arbolitos alcanzan una altura promedio de
1 metro.
c) A esta altura se inicia con mayor frecuencia el ataque de la Hypsipyla
grandella, siendo esta del 15% aproximadamente.
d) El 80% del ataque se produce cuando las plantas alcanzan entre 2 y 5
metros de altura. Durante este periodo el crecimiento del árbol es en
forma acelerada, los segmentos de crecimiento son más gruesos, con
tejidos suaves y alta concentración de agua.
e) Si durante este periodo el control fitosanitario no se realiza
oportunamente, es probable que más del 90% de la población puede
sufrir daños irreversibles, inclusive con muerte total o parcial de los
árboles.
f) Si el control fitosanitario es practicado oportunamente y las condiciones
edáficas son las más recomendables, en tres años después del trasplante
las caobas alcanzan más de 7 metros de altura. A esta altura la mortalidad
de las plantas producto del ataque de esta plaga se minimiza.
1.3 cultivos de cacao
El cacao es un cultivo que se encuentra en la parte baja de la vertiente
occidental de los andes, pero se ha desarrollado básicamente en la selva
peruana entre los 300 y 900 m.s.n.m. La producción del cacao hace
algunos años (1993 aprox.) presentó una etapa improductiva, era
deficiente. Un estimado de la producción en la zona de Quillabamba
arrojaba rendimientos de 500 Kg. /Ha. La producción promedio para Tingo
María era de 300 Kg. /Ha. En la actualidad el promedio nacional de
parcelas bien manejadas está superando los 800 Kg. por Hectárea.
1.3.1 Características agronómicas y botánicas del cacao
El cacao (Theobroma cacao. L.), pertenece a la familia Esterculiáceae, es
una especie originaria de América del Sur, posiblemente de la Amazonía
de Colombia, Ecuador y Perú. La planta alcanza una altura de 3 a 6 metros.
El tallo es un tronco ortotrópico, en donde se forma el primer verticilo de
80 a 100 cm de altura, del cual salen las ramas plagiotrópicas (laterales).
Después de un año, se forma otra rama ortotrópica, formando un segundo
verticilo y las respectivas ramas plagiotrópicas.
De esta manera el árbol forma tres o cuatro verticilos, pudiendo llegar
hasta 10. La raíz es pivotante. Las hojas son de color verde oscuro y
textura fina. La inflorescencia se ubica en la base de la hoja, alrededor de
la cicatriz de la yema axilar que deja una hoja, en ramas o troncos
maduros. Las flores son hermafroditas y de polinización cruzada por lo que
es muy difícil que el cacao se autofecunde. También llamado mazorca, es
una baya elipsoidal, ovoide, fusiforme, oblonga o esférica, de 10 a 35 cm
de largo, y pesa de 200 a 500 g. Su superficie es lisa, corrugada o
amelonada, de color varía desde verde hasta amarillo. Contiene de 20 a 40
semillas, que se utilizan como ingrediente del chocolate. Las semillas son
polimorfas (aplanadas, elipsoides, ovoides, triangulares) de 2 a 4 cm de
largo, cubiertas por un mucílago. Luego de fermentadas y secadas al sol
las semillas se desprenden de su tegumento, y después de tostadas se
extrae los principales ingredientes del chocolate.

1.3.2 Ecología y adaptación


Se menciona que prefiere zonas de climas cálidos y húmedos y que no
tengan una estación seca prolongada tropical, crece entre 26° latitud
norte y 26° latitud sur. Requiere temperatura media entre 25 y 29°C son
sensibles a temperaturas mayores a 32°C. Cuando la temperatura es
menor a 21°C hay poca formación de flores, la cual alcanza su máximo
nivel a 9 los 25°C. Temperaturas bajas detienen el crecimiento del tallo y
favorecen el desarrollo de la pudrición parda causada por Phytopththora
palmivora, aumenta el período de maduración del fruto y las grasas no
saturadas en las semillas, lo que resulta en un bajo punto de fusión de la
manteca. También es dependiente de las precipitaciones, entre 1500-2500
mm/año, debido a que un exceso o deficiencia de lluvias puede ocasionar
pérdidas de cosecha. Cuando las lluvias son menores, se debe seleccionar
áreas frescas y utilizar sombra. En zonas con mayor lluvia se debe tener
cuidado con el drenaje. Se desarrolla en suelos no inundables, fértiles,
ricos en materia orgánica, profundos, con buen drenaje y pH entre 4,5 a
6,5. Crece bien en suelos desde franco arenosos hasta arcillosos. El
subsuelo debe ser permeable y de fácil penetración para la raíz pivotante.
Presenta menor adaptación a suelos ácidos de baja fertilidad que otras
especies nativas de la Amazonía. No tolera niveles altos de aluminio y
requiere buen nivel de calcio cambiable. Tolera períodos cortos de
inundación, siempre y cuando tenga buen drenaje interno.
1.3.3 Manejo del cultivo Propagación de plantones de cacao
Se recomienda la propagación con semilla botánica, seleccionada por su
productividad, tamaño, contenido de grasa, porcentaje de testa, aroma,
sabor, tolerancia a enfermedades, la cual debe ser tratada y desinfectada.
Se siembra en bolsas de polietileno y luego se trasplanta a terreno 10
definitivo. También se reproduce por esquejes. Proceso de la siembra de
semillas en bolsas con sustratos adecuadamente mezlados en una
proporción de 1 de arena 1 de tierra sernida y 1 de compost.

1.3.4 Siembra de plantones en campo definitivo


La densidad de siembra recomendada es de 625 plantas/ha. (4 x 4 m),
utilizándose sombra de plátano durante los primeros dos años. Los
distanciamientos entre surcos son de 2,5 a 3 m. de lado para el tipo criollo
o en ausencia de sombra y de 3,5 a 4 m. para la variedad forastero. El
establecimiento inicial requiere de sombra temporal, para lo cual se asocia
con otros cultivos de especies anuales, semipermanentes o permanentes,
dependiendo del tipo de suelo y el mercado para dichos productos.
Plantones de cacao injertados trasplantados a campo definitivo con
sombra de intensa de plátanos y de pacae o guaba.
1.3.5 Abonamiento de fondo de plantaciones de cacao
En relación al abonamiento estará en función de las necesidades de la
planta y de las características del suelo. También estará en función del
tipo de orientación de producción de la parcela del agricultor, así si es
orgánico la 13 fertilización será en esta línea y si es convencional se usarán
fuentes orgánicas y minerales.
1.3.6 Manejo de podas con énfasis en podas sanitarias
También durante el desarrollo del cultivo una de las labores más
importantes son las podas sanitarias, las cuales deben estar acompañadas
de fungicidas para evitar el desarrollo de enfermedades. Entre las
principales plagas del cacao se puede mencionar, para el cual es muy
importante el manejo de podas sanitarias.
1.3.7 Riego
Al tratarse de zonas tropicales y con elevada pluviometría el aporte de
agua procedente de la lluvia es suficiente para satisfacer las demandas
hídricas del cultivo. Como se ha explicado anteriormente, en zonas donde
exista exceso de agua es preciso una evacuación adecuada de la misma
para evitar el anegamiento del cultivo. En zonas de menor pluviometría se
utilizarán los porcentajes de sombreo adecuados para evitar una pérdida
excesiva de humedad en el suelo.
1.3.8 Fertilización
En el trasplante se debe poner abono orgánico o fertilizante en el fondo.
Seguidamente a los 3 meses de la siembra es conveniente abonar con un
kilogramo de abono orgánico o bioabono. 100 gramos de un fertilizante
como 20-10-6-5- alrededor de cada plantita, en un diámetro de 80 cm
aproximadamente.
1.3.9 PLAGAS
El cacao es una de las plantas económicas que, al mismo tiempo que
pueden sufrir daños considerables a causa de los insectos, también
necesita de algunos de ellos en ciertos procesos reproductivos; por ello,
un abuso en el uso indiscriminado de insecticidas puede conducir a
posteriores fracasos económicos. Además de los insectos dañinos en los
cacaotales, existen insectos beneficiosos como los polinizadores,
predadores y parásitos de otros insectos nocivos. Los insectos dañinos son
muchos, pero son combatidos por sus predadores.
- Cápsidos de cacao o monalonion (Monalonion braconoides)
- Salivazo (Clastoptera globosa)
- Chinches
- Barrenador del tallo (Cerambycidae)
- Gusanos medidores o defoliadores
- Hormigas o Zompopas.
- Trips
- Barrenadores del fruto (Grupo Marmara)
- Crisomelidos
- Escolítidos
- Ácaros
1.3.10 ENFERMEDADES
- La mazorca negra
- Mal del machete
- Las bubas
- La Moniliasis
- Escoba de brujas
1.4 cultivos exitoso en Perú
-empresas exitosas a cultivos forestales
-Una de ellas es Bosques Amazónicos (BAM), empresa peruana dedicada
a la reforestación. Uno de sus proyectos más ambiciosos es el fundo
Campo Verde, en Pucallpa, considerado una de las experiencias en
reforestación con especies nativas más exitosas del mundo.
En lo que fue un terreno degradado de mil hectáreas, hoy se encuentran
bosques en crecimiento donde resaltan especies como la caoba y el
shihuahuaco. “Con esto contribuimos a mitigar el cambio climático.
Además, se puede vender la madera y volver a plantar más árboles con la
ayuda de la población local. Es un círculo virtuoso”, explica Jorge
Cantuarias, gerente general de BAM.
Dos años atrás, el buen manejo de este proyecto llamó la atención de la
empresa brasileña de belleza Natura, interesada en comprar bonos de
carbono.
El mecanismo de los bonos permite a las compañías ayudar a cuidar las
áreas verdes del planeta y compensar así la emisión generada por sus
procesos productivos.
De esta forma, los proyectos bien gestionados pueden recibir una
acreditación de bonos de carbono, con la que refrendan la autenticidad de
su trabajo. “En nuestro caso, estas acreditaciones pasan por un proceso
muy largo y las otorga el llamado Voluntary Carbon Standard (VCS)”,
explica Cantuarias.
En junio pasado, Natura firmó un contrato de bonos de carbono con BAM,
el primero que hace en el Perú. Gracias a ello, la empresa de cosméticos
financia el proyecto para ‘atrapar’ de la atmósfera 34.425 toneladas de
dióxido de carbono.
Cantuarias explica que de esta iniciativa se beneficia la población local.
“En Campo Verde hay 100 personas contratadas y, además, en las épocas
de siembra nos apoyamos en 400 o más”, señala.
-tenemos una empresa que su sistema de reforestación durante los
últimos años es muy eficaz el objetivo principal de REFORESTA PERÚ S.A.C
es brindar servicios de nivel de excelencia en la producción de plantones
forestales, en la instalación y mantenimiento de las plantaciones
forestales y el desarrollo tecnológico para la cosecha y tecnología de la
industria maderera de valor agregado. Desde el inicio se estableció el
objetivo de poner en valor las tierras que habían sido deforestadas y que
se encuentran degradadas en la Amazonia peruana.

1.5cultivos forestales en el mundo


Las plantaciones forestales comprendían 187 millones de hectáreas en el
año 2000, de las cuales representaba el 62%. La superficie de plantación
forestal representa un incremento importante sobre la estimación de
1995 equivalente a 124 millones de hectáreas. Según la información
disponible la tasa anual de nuevas plantaciones es de 4,5 millones de
hectáreas a nivel mundial, representando Asia y Sudamérica el 89%. El
Cuadro 1 y las Figuras 1, 2 y 3 detallan las tasas de plantación anual y las
superficies de plantación por regiones y grupos de especies
2 CULTIVOS DE FORRAJES EN PERÚ Y EL MUNDO
2.1 alfalfa
2.1.1 IMPORTANCIA
La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente
natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su
contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la
fauna.
2.1.2 RADIACIÓN SOLAR
Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la
alfalfa, pues el número de horas de radiación solar aumenta a medida que
disminuye la latitud de la región.
La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las
regiones más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más
hacia el norte.
2.1.3 TEMPERATURA
La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás
condiciones ambientales lo permitan. A medida que se incrementa la
temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los
28-30º C. Temperaturas superiores a 38ºC resultan letales para las
plántulas.
2.1.4 PH
El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la
germinación, pudiéndose ser de hasta 4. El pH óptimo del cultivo es de
7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8. Existe una
relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la
alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta
especie es neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto
si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa.
2.1.5 SALINIDAD
La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la
palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y
finalmente la parada vegetativa con el consiguiente achaparrado. El
incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte
aérea.
2.1.6 TIPO DE SUELOS
La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en
una amplia variabilidad de suelos. Los suelos con menos de 60 cm. de
profundidad no son aconsejables para la alfalfa.
2.1.7 PREPARACIÓN DEL TERRENO
Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para
remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorará las
condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de
agua del suelo; nivelar el terreno para disminuir elencharcamiento y
eliminar las malas hierbas existentes. Conviene aplicar el abonado de
fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para permitir su
descomposición y estar a disposición de la plántula después de la
germinación.
2.1.8 SIEMBRA
Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de
pratenses. La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero
también puede asociarse a otras gramíneas las fechas de siembra están
condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la
explotación.
2.1.9 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad está
comprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la
profundidad será de 2.5 cm.
2.1.10 ABONADO
Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la
siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la
planta y es esencial para la nodulación. La presencia de manganeso y
aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al
desarrollo de las raíces. Entre el fósforo y el aluminio se produce una
interacción negativa. La presencia de aluminio libre en el suelo disminuye
la cantidad de fósforo disponible.
- NITRÓGENO: En condiciones óptimas de cultivo; cuando el pH no es muy
ácido y no existe déficit de ningún elemento esencial, la alfalfa obtiene el
nitrógeno por las bacterias de sus nódulos. Pero durante el estado
vegetativo de las plántulas, éstas requieren nitrógeno del suelo, hasta que
se formen los nódulos y comience la fijación.
- FÓSFORO: La fertilización fosfórica es muy importante en el año de
establecimiento del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular.
-POTASIO: La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues
de él depende la resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas.
- ORGÁNICOS: Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal;
cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del
suelo. Las más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de
cosechas.
2.1.11 RIEGO
La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de
agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad
de las raíces.
2.1.12 MALAS HIERBAS
El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza
aplicando las técnicas culturales adecuadas. En los cultivos establecidos, la
invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce antes del rebrote,
debilitando a la alfalfa y retrasando su crecimiento.
2.1.13 FRECUENCIA DEL CORTE
La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha. Los cortes
frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una
reducción en su rendimiento y densidad.
2.1.14 ALTURA DE CORTE
La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el
rebrote continuado. La altura de corte resulta un factor crítico si se corta
frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en
el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las
insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento. La máxima
producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.
2.1.15 APROVECHAMIENTO DE LA ALFALFA

- EN VERDE: La alfalfa en verde constituye una excelente forma de


utilización por su buena calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos
importantes tanto en mecanización como en mano de obra. Al contrario,
sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más económica
de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.
- ENSILADO: Es un método de conservación de forrajes por medios
biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal
ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en
almacenamiento.
- HENIFICADO: El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones
con elevadas horas de radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas
temperaturas durante el periodo productivo.
- PASTOREO DE LA ALFALFA: El pastoreo es una alternativa a su cultivo en
zonas con dificultades de mecanización de las labores de siega y
recolección, además de ser un sistema económico de aprovechamiento en
la que se reducen los costes de la explotación ganadera.
2.1.16 PLAGAS
- Pulguilla (Sminturus viridis): El tratamiento para combatirla es el uso de
Malathion y Diazinon.
- Pulgones (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T. trifoli,
Acyrtosiphon pisum).
- Gusano verde (Phytonomus variabilis).
- Gusano negro o cuca (Colaspidema atrum): Para su control se
recomienda adelantar el corte y pulverizar con las siguientes materias
activas.
- Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis).
- Rosquilla o gusano gris (Prodenia litura, Agrotis segetis).
- Palomillas (Phlyctaenodes sticticalis, Dichomeris lotellus y Loxostege
sticticalis).-• Gorgojos (Tychius sp.)
- Moscas de la alfalfa (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki,
Dasyneura medicaginis, D. ignorata).
- Trips. (Frankliniella sp.) Para el control se recomienda CipermetrinA 5% +
Malation 70% como concentrado emulsionable a dosis de 0.10-0.15%.
- Ácaros (Tetranynchus sp.).
-Nemátodos (Ditylenchus dispaci, Pratylenchus penetrans, Meloidogine
sp., Trichodorus sp.). Atacan más a las raíces, dando lugar a una reducción
del crecimiento de la planta.
2.1.17 ENFERMEDADES
-MAL VINOSO (RHIZOCTONIA VIOLACEA, R. SOLANI): Esta enfermedad
puede permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto una vez que
el suelo se ha infectado resulta muy difícil sanearlo. Síntoma: Aparición en
el cuello de una podredumbre que inicialmente afecta a la zona más
externa, pero profundizando hasta la raíz principal. Las medidas
preventivas son el encalado del terreno y la mejora del drenaje.
-VIRUELA DE LAS HOJAS (PSEUDOPEZIZA MEDICAGINIS): Es similar a la
roya, atacando especialmente a las plantas jóvenes y las hojas inferiores,
se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los
cultivos establecidos se deberá adelantar el corte y segando muy bajo.
- PODREDUMBRE BLANCA (SCLEROTINA TRIFOLIORUM): Este hongo ataca
al cuello y raíz de la planta, dando lugar a una podredumbre blanca y
húmeda. En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la
que se observan unos corpúsculos negros que son los esclerocios. Esta
enfermedad prolifera en periodos lluviosos.
- OIDIO DE LA ALFALFA (ERYSIPHE POLYGONI)
- ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM TRIFOLLI)
- MARCHITEZ BACTERIANA (CORYNEBACTERIUM INSIDIOSUM,
PSEUDOMONAS MEDICAGINIS): Las plantas enfermas producen un gran
número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la infección por
todo el tejido vascular.
- VIRUS DEL MOSAICO: Los síntomas se manifiestan por la aparición de
manchas amarillentas intervenosas en las hojas. Las medidas de control se
basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como el
empleo de semillas certificadas.
2.2 pasto elefante
El pasto elefante como pasto de corte, es una de las especies de mayor
producción de materia seca, alta palatabilidad y calidad nutritiva, sin
embargo como cualquier otro pasto tropical, reduce su valor nutritivo con
la edad de madurez, lo cual requiere del establecimiento de estrategias de
manejo para su eficiente utilización durante el año. Puede soportar una
carga superior a 5 UA/ha/año. Los estudios han demostrado que
constituyen una reserva alimenticia adecuada y estable para la producción
animal con énfasis en épocas de mínima precipitación. El pasto elefante es
preferible cosecharlo con frecuencia de 50 a 70 días o cuando alcanza
alturas de 1.60 a 1.80 metros si se quiere obtener un forraje tierno y de
calidad satisfactoria.
2.2.1 Origen, características taxonómicas y morfológicas
El origen del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) es aún muy incierto. Existen
varias hipótesis al respecto en las que se encuentra la del sacerdote
Jesuita José Bernal Restrepo (1979), quien asegura que fue el resultado de
la combinación de varios recursos forrajeros entre los cuales están el
pasto elefante (Pennisetum purpureum), una grama nativa (Paspalum
macrophylum), el gramalote (Paspalum fasciculatum), la alfalfa peruana
(Medicago sativa) y el pasto brasilero (Phalaris arundinacea). Sostenía,
además, que este pasto fue una creación suya resultado de la aplicación
del denominado Sistema Químico Biológico (SQB), desarrollado por este
mismo autor y que es propiedad de la Universidad Javeriana. Los
fundamentos y la metodología que sigue el SQB no son descritos por
Bernal, lo que le resta seriedad y credibilidad a sus publicaciones (Correa
et al., 2004). Por otro lado, Hajduk (2004), afirma que dicho pasto podría
corresponder a un Pennisetum hybridum comercializado en Brasil como
elefante paraíso Matsuda. Este pasto (elefante paraíso) fue el resultado de
la hibridación del Pennisetum americanum (L.) Leeke con el Pennisetum
purpureum Schum. Este híbrido es un triploide que puede ser obtenido
fácilmente y combina la calidad nutricional del forraje del P. americanum
(L.) con el alto rendimiento de materia seca del P. purpureum Schum. Sin
embargo, es estéril por lo que para obtener híbridos fértiles se ha utilizado
colchicina con lo que duplica el número de cromosomas y se obtiene un
híbrido hexaploide fértil, pudiéndose realizar siembras mediante semillas botánicas.
la flor de las gramíneas no es más que una inflorescencia parcial llamada
espiguilla. De acuerdo con la ramificación del eje principal y la formación o
no de pedicelos en las espiguillas, se pueden distinguir diversos tipos de
inflorescencias siendo la más común la espiga, la panícula y el racimo. En
el caso particular del pasto maralfalfa, las inflorescencias se presentan en
forma de espiga, las cuales son muy características del género
Pennisetum. Las espiguillas en el pasto maralfalfa es típica del género
Pennisetum, esto es, presenta seis brácteas: dos glumas, dos lemas y dos
paleas. Sin embargo, hace falta adelantar una descripción más detallada
de las mismas. Algunas claves para su clasificación a partir de las
estructuras que se pudieran hallar, son las siguientes: las flores bajas
pueden estériles y vigorosas o sin estambres, las flores superiores pueden
ser fértiles, con un tamaño entre la mitad o igual al de las flores inferiores;
las primeras glumas pueden estar fusionadas con callos, sin rodear la base
de la espiga y sin aristas; la lema de la parte superior es suave, sin arista,
de color café a amarillo o púrpura, glabrosa, con márgenes redondeadas o
planas, sin aristas; la palea de las flores superiores están presentes.
2.2.2 Preparación del terreno
La preparación del terreno está referida a la adecuación, con el fin de
poder efectuar labores como labranza, siembra y fertilización; recurriendo
normalmente a la eliminación de la vegetación presente, mediante la
tumba de árboles y arbustos con posterior roce y quema de los residuos.
La labranza generalmente se utiliza como medio de eliminación y control
de la vegetación existente antes de la siembra de pastos. Además, facilita
el contacto íntimo de la semilla o estructura de pasto propagada con el
suelo para facilitar la absorción rápida de agua y nutrimentos durante los
primeros estadios de crecimiento
2.2.3 Siembra, enmiendas y fertilización inicial
En la siembra de los pastos se deben tener en cuenta aspectos tales como
época de siembra, preparación del terreno y sistema de siembra. Con
relación a la época, los 30 pastos se pueden sembrar en cualquier época
del año, siempre y cuando se disponga de suficiente agua. La siembra en la
mayoría de las gramíneas se hace por cariópside o material vegetal. La
ventaja de utilizar material vegetal es que se obtiene más rápido la
pradera, pero a costos más altos ya que es necesario recolectar el material
vegetal, transportarlo al área a sembrar ya que su establecimiento
requiere más mano de obra. Cuando la siembra se hace con material
vegetativo se requiere que el contenido de agua del suelo al momento de
la siembra y posterior a ella se conserve cerca del punto de capacidad de
campo con el fin de evitar la deshidratación del material propagado. La
siembra del pasto elefante se hace por medio de material vegetativo, ya
sean cepas o tallos. La cantidad de semilla varía entre 16 y 20 bultos por
hectárea (650 a 800 kg), y el método de siembra depende de las
características topográficas del terreno. Se deben hacer los surcos en
curvas de nivel a 40 cm. Si se utilizan cepas, se deben sembrar en surcos a
distancias cortas (60-80 cm, aproximadamente) y en triángulo. Tanto las
cepas como los tallos se cubren totalmente con una capa de suelo no
superior a los 5 cm, estableciendo íntimo contacto con el material. Se
recomienda sembrar estacas maduras de 3 a 4 nudos, regadas a chorro
continuo, colocadas sobre un colchón de abono orgánico, tapados con 10
centímetros de suelo. Los mejores resultados se han obtenido con siembra
por tallos extendidos en surcos distanciados 40 cm. Se debe evitar
encharcamiento para lograr una buena cobertura y un buen control de
malezas. Se debe usar semilla que no sea ni muy tierna ni muy sazonada
(vieja); lo mejor es que tenga entre 80 y 90 días de edad para asegurar una
buena calidad, y la cantidad a utilizar depende del sistema de siembra.
2.2.4 Crecimiento temprano
La etapa de siembra no es la última en el establecimiento de una pastura.
Una vez que emergen las plántulas constituyentes de la pastura, la
presencia de residuos de la vegetación anterior o la emergencia de nuevas
poblaciones de malezas son el problema de establecimiento más común
que afectan su crecimiento; en estos casos 32 es recomendable dejar que
tanto las malezas como la pastura crezcan simultáneamente. Cuando se
han sembrado materiales bien adaptados, éstos tienen la capacidad de
coexistir, agredir y aun excluir a las nuevas poblaciones de malezas.
2.2.5 Resiembra
Consiste en volver a sembrar aquellos sitios en donde se ha perdido la
macolla de pasto. Es recomendable hacerlo luego de la cosecha.
Probablemente a este tema no se le dé la importancia que merece, pero si
no se resiembra, se les da más oportunidad a las malezas, y se obtiene
menor producción de biomasa de pasto. Es decir, todo depende de la
cantidad de vacío o espacios sin pasto en el cultivo, los cuales no deberían
existir
2.2.6 Rendimiento forrajero
Se procedió a tomar la muestra de 5 cuadrantes de 1m2 (1x1m) y se
obtuvo el rendimiento en forraje verde en Kg FV/ha/corte, posteriormente
se mezcló y se separó 500 g en una bolsa de papel para ser enviado a
estufa a 60º C por 48 horas para determinar el porcentaje de materia seca
y el rendimiento de materia seca en ton.MS/ha/corte, sirviendo estas
muestras para valor nutritivo.
2.3 forrajes en el mundo

zona mejorados o naturales nombre

Zona del pacifico


Clima cálido con precipitación Estrella,Pangola, Elefante, Taiwán, Buffel, Gamba,
Pastos Mejorados
anual promedio es de 1,000 mm, Angletón, Brachiaria, Colonial
temperatura varía entre los 32o
Ca
los 28o Aceitillo, zacate torcido, zacate rosado, Bouteloa,
Pastos Naturales
C. Paspalum,Panicum.

Kikuyo, gordura, alemán, pará, elefante, caña


Zona interior central Pastos Mejorados japonesa, gamba, brachiaria, guinea, colonial,
La precipitación anual es de Angletón
1500 a 1000 mm, temperatura
media anual baja oscilando entre
Pastos Naturalizados
27o C de 24oC , es una región Jaragua,Guinea, India
montañosa; en esta zona se
adapta la mayoría de los pastos y Grama colorada, Grama Amarga, Cola de burro,
especies forrajeras. Pastos Naturales Zacatón, Zacate de agua, Aceitillo, Bouteloa,
Panicum.

Elefante, Alemán, Gamba, Brachiaria brizantha, B.


Pastos Mejorados
dictyoneura, B. humidicola.
Zona de la Costa Caribe y
Zelaya Central Pastos Naturalizados Asia , Guinea, Jaragua
La precipitación anual oscila entre
3,000 a 2,000 mm. La temperatura Pastos Naturales Grama Colorada, Grama Amarga, Zacatón, Panicum
varía entre 26o
C - 27o Stylosanthes humilis
C, en una S. guyanensis,
zona donde la estación seca Rincosia mínima,
es corta. Es posible establecer Centrosema virginianum,
distintas variedades de pasto Leguminosas Nativas Centrosema pubescens,
durante todo el año. Calopogniun muconoides,
Calopognium coeraleum,
Macroptilium atropurpureum, Desmodium

Linkografía
-Repositorio.lamolina.edu.pe/UNALM
-WWW.londscore.org/coobo
- repositoriolamolina.edu.pe/UNALM/2612/fal.1285
- https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Pastos_y_Forrajes.pdf
- http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2612/F01-R85-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://issuu.com/caritas_puno/docs/manual_alfalfa_2009_alvaro
- https://www.corma.cl/wp-content/uploads/2018/10/plantaciones-forestales-mas-
alla-de-los-arboles_-j.pdf

También podría gustarte