Está en la página 1de 9

ECUACIÓN DEL CALOR

Introducción

La Ecuación de calor es apropiada para el abordaje de una Matemática


Aplicada al contexto de carreras de Ingenierı́a pues involucra conceptos inhe-
rentes a disciplinas como Fı́sica y Termodinámica; de manera que es terreno
fértil para presentar la Matemática vinculada a áreas propias de la Ingenierı́a;
además los conceptos matemáticos asociados al planteo y resolución de esta
ecuación, son de una riqueza y un nivel de complejidad interesantes, ya que
entran en escena Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO), Ecuaciones Dife-
renciales Parciales (EDP), Series de Fourier, Análisis Real y Análisis Complejo.

Deducción de la Ecuación

La ecuación del calor describe cómo se distribuye la temperatura en un


cuerpo sólido en función del tiempo y el espacio. El interés en su estudio radi-
ca en las múltiples aplicaciones que tiene en diversas ramas de la ciencia. En
las matemáticas generales, representa la tı́pica ecuación en derivadas parciales
parabólica y concretamente en la estadı́stica está relacionada con los procesos
aleatorios. Por otro lado, en el campo de la quı́mica nos predice, entre otros
procesos de transferencia de calor, que si juntamos un material a 0o y otro a
100o , rápidamente la temperatura del punto de conexión entre ambos será de
50o .
A continuación de deduciremos cómo llegar a la expresión final de la citada
ecuación en una dimensión:

∂u ∂2u
= α2 2
∂t ∂x
Imaginemos una vara de longitud L, sección transversal S, fina, homogénea
(toda ella está compuesta por el mismo material) y completamente aislada del
exterior. Estas consideraciones permitirán que las leyes fı́sicas que emplearemos
dependan únicamente de la posición x y del tiempo t.

En el proceso de derivación de la ecuación se emplearán las siguientes mag-


nitudes:
u(x, t) ≡ Temperatura de la vara de la posición x y el instante de tiempo t.
Q(x, t) ≡ Flujo (o cantidad)de calor en la dirección positiva de x para la posi-
ción x y el instante de tiempo t por unidad de superficie.

1
Si aplicamos el Principio de Conservación de la Energı́a sobre la vara de cobre
en el segmento x + ∆x, obtendremos que:

Variación de la energı́a interna (calor)≡ Flujo de calor entrante – Flujo de


calor saliente.

La expresión matemática correspondiente será la siguiente:


∂Q
= Qin (x, t)S − Qex (x + ∆x, t)S
∂t
Por otro lado, existe una ley fı́sica que relaciona que el calor Q(x, t) con la
masa m y la temperatura u(x, t), llamada Ecuación Fundamental de la Termo-
logı́a, de la siguiente forma:

Q(x, t) = λmu(x, t)
Esta ecuación describe el proceso de calentamiento de una fase de un cuerpo
(por ejemplo, cómo el agua pasa de -50o a 0o ), en la que λ es una constante
caracterı́stica del material (la vara en nuestro caso), determinada experimental-
mente, que representa su calor especı́fico.

Consideremos nuevamente, a continuación, el segmento infinitesimal x, x +


∆x. Como la sección transversal de la vara tiene una superficie S, el volumen re-
sultante será S∆x. Si ahora introducimos un nuevo parámetro, ρ, que represente
la densidad del material, podremos establecer la siguiente relación:

∆m = ρS∆x

Sustituyendo en la ecuación del calor especı́fico llegaremos al resultado siguiente:

Q(x, t) = λmu(x, t) = λρS∆xu(x, t)

Derivando respecto al tiempo:


∂Q ∂u
= λρS∆x
∂t ∂t
De esta manera, hemos obtenido otra expresión para Q(x, t). El siguien-
te paso consiste en combinarla con el principio de conservación del calor que
enunciamos anteriormente. Por consiguiente:
∂u
λρSδx = S(Qin (x, t) − Qex (x + ∆x, t))
∂t
Dividiendo ambos miembros entre S∆x:
∂u Qin (x, t) − Qex (x + ∆x, t)
λρ =
∂t ∆x
Ahora extraemos un signo menos como factor común del miembro de la
derecha y nos queda lo siguiente:

∂u Q(x, ∆x, t) − Q(x, t)


λρ =−
∂t ∆x

2
Hemos suprimido los subı́ndices porque se trata, al fin y al cabo, de la misma
función evaluada en puntos diferentes.
Si, a continuación, hacemos tender ∆x a 0:

∂u Q(x, ∆x, t) − Q(x, t)


λρ = −lim∆x→0
∂t ∆x
El resultado es la derivada parcial de Q(x, t), respecto a x. Reescribiendo la
expresión:
∂u ∂Q
λρ =−
∂t ∂x
Finalmente, aplicaremos la Ley de Fourier de Conducción del Calor, que nos
indica que el flujo de calor se traslada en dirección opuesta al gradiente de la
temperatura y es proporcional a él:
 
∂u ∂u ∂u
Q(x, t) = −k , ,
∂x ∂y ∂z

La constante k hace referencia a la conductividad térmica del material. Si


aplicamos esta ley a una única dimensión (la de x), obtendremos que:

∂u
Q(x, t) = −k
∂x
Por lo tanto, lo único que nos resta para llegar a la ecuación final es sustituir
esta última expresión, con lo que nos quedará que:
 
∂u
∂ −k
∂Q ∂x ∂2u
Q(x, t) = − = =k 2
∂x ∂x ∂x
Agrupando todas las constantes en un miembro:

∂u ∂2u
= α2 2
∂t ∂x
k
α2 = . Representa la difusividad de la vara.
λρ
A partir de este último paso se puede generalizar fácilmente esta expresión
para las tres dimensiones. El resultado será:
 2
∂ u ∂2u ∂2u

∂u
= α2 + +
∂t ∂x2 ∂y 2 ∂z 2

3
ECUACIÓN DE ONDA
Considere una cuerda de longitud L tensada en sus extremos x=0, x=L. Cuando
empieza a vibrar el movimiento tiene lugar en el plano XY de forma que cada
punto de la cuerda se mueve en dirección perpendicular al eje X. Suponga:

Figura 1: Segmento de Cuerda

La cuerda es perfectamente flexible


La cuerda es homogenea
Los desplazamientos de u son pequeños con relación a L
La pendiente de la curva es pequeña en todos los puntos
La tensión T actua tangente a la cuerda y es igual en todos los puntos
La tensión es grande en comparación con la gravedad
No actuan fuerzas externas sobre la cuerda
T1 y T2 son tangentes en los extremos de la curva en [x, x + ∆x]

Por la segunda ley de Newton se tiene que:


X
F u = m.a
X
F u = T senθ2 + T senθ1 = T (senθ2 − senθ1)

Para angulos pequeños, se tiene que: senα ≈ tgα


X
F u = T (tgθ2 − tgθ1) = T (.tgθ)

∂u
De ∆s se obtiene que tgθ = ∂x
X d ∂u
Fu = T . dx
dx ∂x

4
Figura 2: Segmento ∆s

X ∂2u
Fu = T dx
∂x2

Conociendo que la sumatoria de fuerzas es igual a masa por aceleración

∂2u ∂2u
T 2
= dm 2
∂x ∂t

m dm
Ya que la densidad es uniforme en toda la cuerda se tiene que ρ = l = dl con
ρ=densidad de la cuerda.

dm = ρ ∗ dl

∂2u ∂2u
T 2
dx = u ∗ dl 2
∂x ∂t

Sabiendo que dx = dl, entonces dx y dl se simplifican y se obtiene:

T ∂2u ∂2u
=
u ∂x2 ∂t2
T
con: v 2 = u se tiene:

∂2u ∂2u
v2 2
= 2
∂x ∂t

5
Ecuación de Laplace
Introducción
En cálculo vectorial, la ecuación de Laplace es una ecuación en derivadas
parciales de segundo orden de tipo elı́ptico, que recibe ese nombre en honor al
fı́sico y matemático Pierre-Simon Laplace. Introducida por las necesidades de
la mecánica newtoniana, la ecuación de Laplace aparece en muchas otras ramas
de la fı́sica teórica como la astronomı́a, la electrostática, la mecánica de fluidos
o la mecánica cuántica. La ecuación de Laplace se define como: ∆u = 0 donde
∆ es el operador laplaciano, y u son funciones reales o complejas. La ecuación
de Laplace se trata de un caso particular de la ecuación de Poisson: ∆u = f
cuando la función f es 0.

A las funciones soluciones de la ecuación de Laplace se les llama funciones


armónicas. Aplicada al estudio de los campos electromagnéticos, podemos ob-
tener mediante ésta ecuación el campo eléctrico formado por una carga. Una
carga conocida con una distribución espacial de una forma general se puede uti-
lizar la ley de Coulomb y ası́ obtener la suma vectorial de los campos de todas
las cargas puntales que forman la distribución. En casos donde se involucran
distribuciones de cargas simétricas, la ley de Gauss a veces es útil para obtener
el campo con mayor rapidez. También la intensidad del campo eléctrico puede
obtenerse indirectamente evaluando el campo del potencial asociado con una
distribución de carga Q localizada en r donde se involucra sólo la distancia del
|r − r1| y después calculando el gradiente negativo del resultado para obtener
el valor del campo E.

Deducción de la ecuación de Laplace


La ecuación de Laplace se obtiene a partir de la forma puntual de la ley de
Gauss:

∇ · D = ρv
De la definición de D

D = E
y de la relación de gradiente

E = −∇V

Por sustitución se obtiene


∇ · D = ∇ · (E) = −∇ · (∇)V = ρv
o

6
−ρv
∇ · ∇V = −

Para una región homogénea en el que  es constante. La operación ∇ · ∇ se
abrevia ∇2 ; esa abreviatura es una buen recordatorio de las derivadas parciales
de segundo orden, por lo tanto:

∂2V ∂2V ∂2V


∇2 V = ∂x2 + ∂y 2 + ∂z 2 = − ρv
En coordenadas cartesianas

Si ρ−0
v , lo que indica una densidad de carga volumétrica 0, pero se permite
que existen cargas puntuales, densidad de carga lineal y densidad de carga su-
perficial como fuentes de campos localizadas en lugares bien definidos, entonces.

∇2 V = 0
Que constituye la llamada ecuación de Laplace. La operación ∇2 se llama el
Laplaciano de V . En coordenadas cartesianas la ecuación de Laplace es:

∂2V ∂2V ∂2V


∇2 V = ∂x2 + ∂y 2 + ∂z 2 = 0 (rectangular)

La forma ∇2 V en coordenadas cilı́ndricas y esféricas puede obtenerse usando


las expresiones de la divergencia y del gradiente, obtenidas para dichos sistemas
de coordenadas. Como referencia el Laplaciano en coordenadas cilı́ndricas es:
 
1 ∂ ∂ 1 ∂2 ∂2V

∇2 V = ρ ∂x ρ ∂x + ρ2 ∂φ2 + ∂z 2 (cilindrica)

Y en coordenadas esféricas es:


∂2V
∇2 V = r12 ∂r

r2 ∂V 1 ∂ ∂V 1
 
∂r + r 2 sen θ ∂θ sen θ ∂θ + r 2 sen θ ∂φ2

La ecuación de Laplace abarca mucho, dado que, como se aplica a todos los
casos en los cuales la densidad de carga volumétrica es cero, asegura que cual-
quier configuración concebible de electrodos o conductores produce un campo
para el cual ∇2 V = 0. Todos estos campos son diferentes, con diferentes valores
de potencial y diferentes razones de cambio especiales, sin embargo para cada
una de ellas ∇2 V = 0, puesto que todo campo ρ−0 v satisface la educación de
Laplace, parece imposible esperar que pueda invertirse el procedimiento y usar
tal ecuación para encontrar un campo especifico en el que se tenga interés. Sı́
puede lograrse, solo que para ello se requiere más información, y la ecuación de
Laplace debe resolverse sujeta a ciertas condiciones de frontera. Antes de apli-
car la ecuación de Laplace es necesario detenerse un momento para determinar
que una respuesta satisface la ecuación de Laplace y las condiciones de frontera,
entonces esta es la única respuesta posible.

Teorema de la Unicidad
Dado un volumen v con una superfice cerrada S; solamente existe una función
v(x, y, z) con valores en S (los valores o condiciones de frontera) que satisface la

7
ecuación de Laplace. Este teorema permite establecer parámetros del potencial
en una región libre de cargas si el potencial sobre la superficie de esa región es
conocido.

Al suponerse que se tienen dos soluciones de la ecuación de Laplace V 1 y


V 2 ambas funciones generales de las coordenadas utilizadas. Por consiguiente,

∇2 V 1 = 0 y ∇2 V 2 = 0
de lo cual:
∇2 (V 2 − V 1) = 0
Cada solución debe satisfacer también las condiciones de frontera, y si se
representan los valores del potencial sobre las fronteras V b , entonces el valor
de V 1 de sobre la frontera es V 1b y el valor de V 2 sobre la frontera es V 2b , y
ambos de ben ser idénticos a V b:

V 1b = V 2b = V b

o
V 1b − V 2b = 0
Utilizando la identidad vectorial

∇ · (∇D) ≡ V (∇ · D) + D · (∇V )
La cual es valida para cualquier escalar V y cualquier vector D. en la presente
aplicación se seleccionara V 1 − V 2 como el escalar, y ∇2 (V 1 − v2) como el vec-
tor, es decir,

∇·[(V 1−V 2)∇(V 1−V 2)] ≡ (V 1−V 2)[∇·∇(V 1−V 2)]+∇(V 1−V 2)·∇(V 1−V 2)
Esta expresión debe integrarse sobre todo el volumen encerrado por las super-
ficies de frontera especificadas:

R
∇ · [(V 1 − V 2)] ∇ (V 1 − V 2) dv ≡
R R 2
vol
(V 1 − V 2) [∇ · ∇ (V 1 − V 2)] dv + vol [∇ (V 1 − V 2)] dv
Esta superficie tiene fronteras ya especificadas en las cuales V 1b = V 2b por
consiguiente

R H
vol
∇ · [(V 1 − V 2)] ∇ (V 1 − V 2) dv = s
[(V 1b − V 2b) ∇ (V 1b − V 2b)] · dS = 0
Uno de los factores de la primera integral se anula, por consiguiente la integral
de volumen restante queda igualada a cero:

[∇ · (V 1 − V 2)]2 dv = 0
R
vol

8
Existen dos razones por las cuales una integral se anula: el integrando es cero
en todo punto, o el integrando es positivo en unas regiones y negativo en otras,
de manera que las contribuciones se cancelen algebraicamente. En este caso la
2
primera razon es la que es valida ya que [∇ (V 1 − V 2)] no puede ser nagativo.
Por lo tanto,

2
[∇ (V 1 − V 2)] = 0

∇ (V 1 − V 2) = 0
Por ultimo si el gradiente de V 1 − V 2 es cero en todas partes, entonces V 1 − V 2
no puede cambiar con ninguna de las coordenadas y

V 1 − V 2 = constante
El valor de la constante se determina con facilidad considerando un punto sobre
la frontera. En donde V 1 − V 2 = V 1b − V 2b = 0, lo que indica que la constante
es cero, por lo tanto

V1=V2
Se puede concluir entonces que las dos soluciones de esta ecuación son iguales
para toda superficie.

∂2u ∂2u
df rac∂ 2 u∂x2 + + 2 =0
∂y 2 ∂z

También podría gustarte