Está en la página 1de 7

Informe 1

Fecha de realización: 2018/10/26


Fecha de entrega: 2018/11/02
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6

LABORATORIO DE DINÁMICA DE SISTEMAS

PRÁCTICA 1: INTRODUCCION AL VENSIM

OBJETIVOS:

1. Conocer los fundamentos de la Dinámica de Sistemas para


conceptualizar, formalizar y simular sistemas mecánicos
2. Formular sistemas mediante un diagrama de Forrester para poder
simularlos y estudiar su dinámica
3. Introducción al Software de simulación Vensim.

INFORME

1. CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiende por sistema?
El conjunto de elementos que pueden interactuar entre sí o con el medio, con la
finalidad de cumplir una función o un propósito general.

2. ¿Qué entiende por la dinámica de un sistema?


Es la modelación sistemática de un problema a resolver, es decir una
herramienta que facilita la resolución de problemas complejos, llenos de
variantes con respecto al tiempo. De esta manera llegar a una respuesta
predictiva.

3. ¿Por qué cree usted que es útil modelar un sistema? ¿Qué es un


diagrama de Causal?
Modelar un sistema es útil por la simplicidad de resolución de problemas que se
obtiene, pues permite obtener una abstracción del fenómeno real dando al
usuario una mejor comprensión y entendimiento de las variables que se van a
utilizar a lo largo de la resolución del problema.
Un diagrama causal es un representación gráfica y esquemática de las variables
y elementos que van a interactuar en un determinado sistema
4. ¿Qué es un diagrama de Forrester?
El diagrama de Forrester es una representación gráfica, que utiliza símbolos para
facilitar el manejo de los sistemas dinámicos y de esta manera encontrar una
solución entendible para el usuario.

5. Defina a una variable de: flujo, nivel, auxiliar y constante.


Variable de flujo: Modifican las variables de nivel, permitiendo expresar el cambio
por unidad en un rango de tiempo.
Variable de nivel: Son valores o magnitudes paramétricas que definen al sistema.
Variables auxiliares: Definen variables de flujo.

1
Informe 1
Fecha de realización: 2018/10/26
Fecha de entrega: 2018/11/02
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6
Variable constante: Son valores fijos invariantes en el tiempo.

6. Enumere a su criterio el procedimiento necesario para simular un


sistema mediante VENSIM.
• Plantear el problema a resolver
• Hacer el diagrama causal
• Investigar los elementos que intervienen dentro del sistema.
• Relacionar los elementos a través de flechas y definir un signo.
• Cuidar que no se presenten bucles que alteren el sistema.
• Quitar los elementos que no tengan relevancia dentro del sistema.
• Plantear una solución del sistema.
• Procede a realizar un diagrama de flujos
• Traducir los elementos del diagrama causal al lenguaje del software de
simulación que se va a utilizar.
• Escribir las ecuaciones
• Redefinir el modelo y las ecuaciones que permitan modelar el problema.
• Hacer un análisis de sensibilidad
• Escribir las conclusiones.

7. Mencione y explique de forma resumida 5 ejemplos en donde usaría


el modelamiento y simulación de sistemas.
• Para evaluar sistemas de cultivos agrícolas, se utiliza modelos de
simulación para evaluar escenarios de optimización del uso de
agua de riego en diferentes cultivos y en cualquier lugar o zona de
cultivo.
• Para evaluar sistemas pecuarios, se utiliza modelos de simulación
al momento de estudiar o describir las relaciones biológicas para
conocer el comportamiento fisiológico de un animal, además de su
cuidado como es manejo de agua, nutrientes y pesticidas.
• Para evaluar predicciones en base a datos dados por la población,
se utiliza modelos para observar una gráfica de tendencia que
prediga decisiones futuras dentro de un sistema de población.
• Para evaluar la planificación y control estratégico de una empresa,
se utiliza los modelos de simulación para cuantificar la satisfacción
del cliente, la utilización de recursos y el tiempo invertido.
• En la gestión de inventarios, para ayudar a valorar varias opciones
con el fin de seleccionar un sistema efectivo de costes, que ayuden
a replantear procesos, para acortar el tiempo de respuesta del
cliente y así mejorar el servicio.
8. Describa de forma resumida el método numérico de Euler.
Describa de forma resumida el método numérico de Runge - Kutta.
Método de Euler
Consiste en encontrar una solución de forma iterativa de una ecuación
diferencial de primer orden y valores iniciales conocidos, dentro de un
rango de valores. Se obtiene los valores de resolución de la siguiente
manera:

2
Informe 1
Fecha de realización: 2018/10/26
Fecha de entrega: 2018/11/02
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6

Y es la ecuación diferencial y f la ecuación diferencial en función de


variables independientes.
Método de Runge Kutta
Son un conjunto de métodos genéricos iterativos, explícitos e implícitos,
que permiten la resolución de ecuaciones diferenciales, se obtiene la
resolución de la EDO, a través de la forma general

h es el paso por iteración o el incremento entre los sucesivos puntos.ki


son términos de aproximación intermedios, evaluados en la función.

9. EJERCICIO 1

Se dispara un proyectil al aire, hacia arriba, el cual parte con una velocidad inicial
de 𝑣𝑜 = 10 𝑚/𝑠 con 𝑚 = 1 𝑘𝑔 , 𝑔 = 9.8 𝑚/𝑠 2 y 𝑘 = 1. Suponiendo que el aire
tiene una resistencia la cual es proporcional a la velocidad instantánea, se
describe al movimiento parabólico con la siguiente ecuación.

𝑑𝑣
𝑚 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣
𝑑𝑡

La ecuación anteriormente presentada, representa el viaje del proyectil hacia


arriba y hacia abajo respectivamente, simular el sistema en VENSIM. Presentar:
-Diagrama de Forrester respectivo.

Figura1. Diagrama de Forester

3
Informe 1
Fecha de realización: 2018/10/26
Fecha de entrega: 2018/11/02
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6
-Curva de la velocidad del sistema.

Figura2. Gráfica Velocidad vs Tiempo

-Curva de la posición vs el tiempo.

Figura3. Gráfica Posición vs Tiempo

4
Informe 1
Fecha de realización: 2018/10/26
Fecha de entrega: 2018/11/02
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6

-Explique ¿por qué la velocidad en el descenso converge en un valor fijo?


Porque en el momento de la modelación solo se utiliza valores positivos para el
tiempo, dentro del fenómeno físico se sabe que el objeto va a llegar a un punto
máximo donde la aceleración es cero, por lo tanto, la velocidad se vuelve
constante.
-Comentar los resultados.

El fenómeno estudiado muestra un descenso de la velocidad de forma lineal


negativas hasta el punto 9.8 donde converge la ecuación y se mantiene
constante. Esto se puede entender gracias a la teoría que rige el fenómeno. Con
respecto a la posición, la gráfica es lineal con pendiente creciente, es decir que
aumenta la posición conforme avanza el tiempo.

10. EJERCICIO 2

Una empresa dispone inicialmente de 100 unidades. Además, cada día se


producen 15 unidades y se gestionan 10 pedidos. Deseamos saber cómo
evolucionará el inventario a lo largo del tiempo.

Si llamamos y(t) al inventario en el día t

-Diagrama de Forrester

Figura4. Diagrama de Forester

5
Informe 1
Fecha de realización: 2018/10/26
Fecha de entrega: 2018/11/02
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6
-Curva de variación de la variable de nivel.

Figura5. Gráfica Inventario vs Tiempo

-Comentar los resultados

Se puede observar que el problema lleva una tendencia lineal creciente, es decir
que aumenta el inventario conforme avanza el tiempo, Para el día 20 se duplica
el valor de inventario. Este tipo de ejercicios pueden ayudar al usuario a
comparar un conjunto de datos del mismo modelo en un rango de tiempo, y de
esta manera crear diferentes líneas conforme a los datos para entender mejor el
fenómeno.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El software Vensim permite al usuario modelar problemas reales y llevarlos a


una abstracción para facilitar el entendimiento, resolución y desarrollo de las
variables que van a intervenir dentro del sistema mecánico a desarrollar.

6
Informe 1
Fecha de realización: 2018/10/26
Fecha de entrega: 2018/11/02
Santo Caiza Wilson Alexander
GR6
Los diagramas de Forester ayudan al usuario a resolver problemas complejos,
que relacionan al conjunto de elementos con respecto a un rango de tiempo.

Se recomienda la utilización del Software Vensim con aplicaciones, donde se


pueden utilizar múltiples funciones que representen el mismo fenómeno, de esta
manera, comparar los datos predictivos y llegar a una conclusión homogénea
para las diferentes funciones.

Se recomienda el análisis de las múltiples variables que pueden intervenir dentro


del fenómeno, para que se acerque a un problema real y de esta manera
encontrar una función mas exacta para resolver el problema.

12. BIBLIOGRAFÍA
[1]Aracil, J., & Gordillo, F. (1995). Dinámica de sistemas (pp. 10-12).
Madrid: Isdefe.
[2] Butcher, J. C. (1987). The numerical analysis of ordinary differential
equations: Runge-Kutta and general linear methods.

También podría gustarte