Está en la página 1de 18

10-11-2016

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

TEMA: VICIOS DE VOLUNTAD

CURSO: ACTO JURÍDICO

DOCENTE: DRA. ÚRSULA ANICETO

ALUMNO: DEPAZ REYES EDSON

2019
1

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Son los obstáculos que impiden la libre expresión de la voluntad en el ser humano; por lo
tanto para que el acto jurídico tenga plena validez, debe existir una coherencia, racional,
objetiva, en la manifestación externa de la voluntad, entre lo querido por el agente que es
el proceso interno, lo contrario acarrea vicios de la voluntad.
“Tradicionalmente los vicios de la voluntad vienen a ser, factores perturbadores o
distorsionadores que impiden que la voluntad interna se forme de manera sana.” (Vidal
Ramirez, págs. 152-153)

Estos vicios de la voluntad son cuatro: el error, el dolo, la violencia y la lesión.

“Con la finalidad de que el acto jurídico tenga plena validez, debe de existir una
coherencia, racional, objetiva, en la manifestación externa de la voluntad, entre lo querido
por el agente que es el proceso interno, lo contrario acarrea vicios de la voluntad”
(Tabeada Cordoba, pág. 357)
2

TEORIA DEL ERROR

“Puede existir desacuerdo entre la voluntad interna, es decir, lo requerido realmente y la


voluntad declarada; esta disconformidad puede ser consciente o inconsciente; es consiente
cuando los contratantes hacen una declaración de voluntad que no han querido o solo han
querido parcialmente. Solo el desacuerdo inconsciente entre la voluntad interna y la
declarada constituye error. “ (Valencia Z & Ortiz M, pág. 417)

De lo anterior puedo inferir que esto se puede dar internamente o externamente, en el error
esta la buena fe, el cual es un conocimiento equivocado acerca de la cosa u objeto. En este
existe un conocimiento o idea que se tiene de algo equivoco a cerca de una cosa. Por eso
cuando uno se refiere al error, se habla de un concepto equivocado, o juicio inexacto, o falso,
o simplemente un desacierto.
Ejemplo: A entrega un libro en préstamo de uso, pero B entiende que se lo regala.
A compra un anillo con la creencia de que es de oro, pero resulta de cobre.

(Tabeada Cordoba, págs. 358-359)


3

Las diferentes clases de error pueden agruparse en dos categorías:


Error de derecho, cuando recae sobre determinada norma jurídica, y error de hecho, si
recae sobre algunos elementos del negocio jurídico, y este puede ser de diversas clases, error
sobre la persona, error sobre el objeto, error sobre los motivos.

Error de Derecho:

“El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento” (Tafur Gonzalez, 2016,
págs. 334- Art 1509 CC). La Corte Suprema de Justicia ha dicho que tal disposición no se
aplica cuando a consciencia del error de derecho alguna de las partes ha sufrido un perjuicio,
esto es, cuando el error incide sobre el objeto o la causa.

Básicamente el error de derecho consiste en la ignorancia o el falso conocimiento de una


norma de derecho. Esto quiere decir que el desconocimiento de un proceso jurídico, dentro
del cual el falso conocimiento o la interpretación indebida, es la razón única determinante.
Esto se significa que el conocimiento o la interpretación indebida, es la razón única
determinante. Esto se significa que el consentimiento de una de las partes haya resultado
determinado por la falsa representación respecto a la existencia y la aplicabilidad o la
vigencia de una norma jurídica imperativa o dispositiva del acto jurídico.

(Romero, págs. 251- 253)


4

Error de Hecho

el error de hecho puede ser de diversas clases:


a) Puede ocurrir con respecto a la persona con quien se tiene la intención de
negociar o acerca de la existencia de determinadas calidades en dicha persona.
b) Puede recaer sobre la misma naturaleza del negocio.
c) Error sobre el objeto.
d) Error sobre los motivos.

 Error sobre la persona:


Provoca la invalidez del negocio jurídico, cuando la consideración a esa persona
hubiese sido causa del contrato. Debemos distinguir el error en el negocio generador
de obligaciones: contratos, error en el negocio que la extingue: cumplimiento o
tradición y error en el matrimonio y el testamento.

o Error en el Contrato.
“El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar, no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal
del contrato”. (Tafur Gonzalez, 2016, págs. art 335- Art 1512 CC)
5

Este artículo no solo se refiere al error sobre la identidad física del otro contratante,
como cuando se entiende contratar con B pero resulta celebrándose el contrato con C,
sino también el error acerca de una calidad esencial del contratante. Por ejemplo: una
casa de comercio puede declarar terminado el contrato cuando descubre que uno de
sus agentes, en quienes se supone una máxima honradez, había sido condenado por
algún delito contra la propiedad.

Se distinguen aquí para su estudio, el error en el negocio generador de obligaciones:


contratos, error en el negocio que la extingue: cumplimiento o tradición y error en el
matrimonio y el testamento.

o Error en el matrimonio
“cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o de la de
uno de ellos”. (Tafur Gonzalez, 2016, págs. 36- Art 140 ord 1)
El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad de los contrayentes
que deciden casarse y fundar una familia. Para que sea válido el consentimiento
matrimonial, éste debe reunir unos ciertos requisitos y condiciones generales y
especiales, tales como que los contrayentes tengan plena capacidad, lo hagan
libremente, no lo tengan prohibido por la ley, conozcan y asuman mutuamente las
obligaciones y deberes matrimoniales y así lo declaren externamente y sin falsedades
ante la autoridad civil o religiosa competente. Si no es así, el consentimiento
matrimonial es inválido y, por lo tanto, el matrimonio es nulo porque sin
consentimiento matrimonial no puede haber matrimonio.

o Error en el testamento
El testamento implica distribución gratuita de bienes por causa de muerte; en
consecuencia, el error sobre la persona del heredero o legatario, o sobre algunas
6

de sus cualidades morales o civiles que pudo tener en cuenta el testador, y en


consideración a las cuales lo instituyó como heredero o legatario, anula la
respectiva asignación.

o Error en cuanto a la persona respecto de quien se cumple la obligación:

“Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo
nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito aún a título
singular), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la
persona diputada por el acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía”.
(Tafur Gonzalez, 2016, págs. 363- Art 1634)
Esta clase de error recae únicamente sobre la identidad física del acreedor e
invalida el negocio jurídico de cumplimiento, pues el deudor debe pagar o cumplir
a su acreedor o a la persona que sea su sucesor en el crédito.

Si por error cumple o paga a persona distinta, no cancela la obligación y tendrá


que pagar nuevamente a su legítimo acreedor.

Le quedará apenas una acción para repetir lo pagado indebidamente (Tafur


Gonzalez, 2016, págs. 495-496 Art. 2313 a 2321 CC).

 Error sobre la misma naturaleza del negocio.


. “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o
contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la
otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra”. (Tafur Gonzalez, 2016, pág. 334 Art 1510 CC)
7

tiene lugar cuando las partes se equivocan sobre la clase de contrato. Ejemplo: una
persona transfiere una cosa a otra, creyendo vendérsela; quien la recibe piensa que el
precio no es real y que se le está haciendo una donación.

 Error sobre el objeto.


el error acerca del objeto es de dos clases:

o Error sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato


de venta el vendedor entiende comprar otra (art. 1510 C.C.), o sobre la existencia
de la cosa, como si en el momento de perfeccionar un contrato de venta se supone
existir la cosa vendida y esta no existe (Tafur Gonzalez, 2016, pág. 413 Art 1870
CC). En general, esta clase de
o error hace que el negocio jurídico no alcance a nacer a la vida jurídica; trátese en
consecuencia de un negocio jurídico inexistente.

o Error sobre la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato (Tafur Gonzalez, 2016, pág. 334 Art 1511 CC), cuando el error recae
sobre una calidad esencial intrínseca de aquellas que hacen que un objeto se
distinga claramente de otros objetos, como en el ejemplo del código: comprar un
anillo de 24 quilates y resulta ser un anillo de oro golfi. Este error se denomina
“error sustancial intrínseco del objeto”

 Error sobre los motivos


El parágrafo 2 del artículo 1511 del C.C. se refiere a esta clase de error.
Una interpretación objetiva y social del inc.2 del artículo 1511 exige, para salvaguardar
la seguridad y la buena fe en los negocios, que el motivo haya sido puesto como condición
del negocio; no es el simple conocimiento que la otra parte tenga del motivo, si no el
hecho de que acceda a condicionar el negocio a la veracidad de ese motivo.
8

El código exige que el error sobre los motivos debe ser bilateral o compartido, es decir,
que ambas partes deben haber incurrido en error.

SINTESIS DEL ERROR

Fuente: http://hechosyactosjuridicos.blogspot.com.co/

EL DOLO

“Se entiende por dolo todo artificio o maniobra de que se valga uno de los negociantes
para inducir en error al otro.
Diferencia entre el dolo y el error: en el dolo uno de los negociantes incurre en error,
mientras que el otro negociante no solo no incurre en error, si no que se da cuenta exacta
del error que el otro comete y se aprovecha de él”. (Valencia Z & Ortiz M, pág. 424).
El dolo es un vicio de la voluntad; específicamente, la intención de quien por medio del
mismo es inducido a celebrar un acto. Caracteriza a este vicio el engaño, del cual se vale
una persona para obtener de otra la celebración de un negocio que, en otras condiciones,
no se hubiera efectuado.
El dolo consiste básicamente en el uso (por parte del contratante) de engaños,
maquinaciones, artificios o mentiras hacia una persona con el fin de inducirla a concluir
un contrato, que, sin aquellos no concluiría dicha persona.
9

Ejemplo: un negociante solicita al joyero un objeto de oro, quien le ofrece uno de cobre;
el parecido entre los dos metales es aprovechado por el joyero para inducir en error al
comprador y cobrarle un precio excesivo.

EL DOLO BUENO Y EL DOLO MALO

Los romanos distinguieron entre el dolo bueno y el dolo malo.


Y esta se da en la actualidad, el dolo bueno es aquel engaño sin malicia, mientras que el
dolo malo viene hacer el dolo con animus nocendi, con intención de engañar y de causarle
perjuicio, y por eso lo reprime la codificación civil.
Para Fernando Vidal Ramírez1, el dolo bueno es aquel engaño sin malicia, mientras
que el dolo malo viene hacer el dolo reprimido por la codificación civil, por ser
Gravemente dañoso y perjudicial. (Vidal Ramirez, pág. 199)
Para Galgano, Francesco2, nos dice que se trata dice exagerada ostentación de las
cualidades de un bien propio o de la propia habilidad profesional que, en ocasiones
acompañan al ofrecimiento de un bien o de una prestación. Se trata de una realidad de
la publicidad de los productos industriales o servicios que se ofrecen al público.
(Galiano, Francesco, el negocio jurídico, Pág. 276).

La doctrina suele exigir para que haya dolo, que uno de los negociantes use algún artificio
o maniobra para inducir en error al otro. Esta exigencia tiene fundamento, siempre que
se precise que el simple silencio actúa como maniobra; vale decir, que los artificios
pueden ser positivos o negativos.

o El dolo debe ser obra de una de las partes: así lo indica el parágrafo 1 del
artículo 1515. El dolo proveniente de un tercero o extraño al negocio no da lugar

1
FERNANDO VIDAL RAMIREZ, en ejercicio desde 1962, Lima. Profesor Universitario. Miembro de la Comisión
Revisora del Código Civil y de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
2
GALGANO, FRANCESCO, Catania,31 dic. 1932 – Bologna, 6 de feb. 2012, experto mundial en el derecho privado y comercial
10

a nulidad, s no a la acción de indemnización de perjuicios contra la persona o


personas que lo fraguaron o se han aprovechado de él.
o El dolo debe probarse: el artículo 1516 del C.C. establece que los casos de
presunción del dolo son excepcionales, son aquellos establecidos por la ley,
ejemplo de dolo: artículo 1025 C.C. numeral 5. Y en aquellos casos que la ley no
establece el dolo, debe probarse.
o La condonación del dolo futuro no vale: el artículo 1522 indica: 1.- que hay
objeto ilícito en la condonación del dolo futuro y que la cláusula que en dicho
sentido se inserte en un negocio, se mirará como no escrita. 2.- que producido el
dolo podrá renunciarse.

LA VIOLENCIA O FUERZA

“La violencia, entendida como violencia física también llamada violencia absoluta, consiste
en la fuerza irresistible es decir agobiar con un peso grave, incontenible por la cual,
físicamente se doblega al sujeto para hacer a alguien que desista de un propósito y se preste
a otro de manera tal que, en realidad, se elimina su voluntad”. (Vidal Ramirez, pág. 215)

Es decir, quien realiza esta acción es parte de la celebración del acto jurídico o terceros,
quienes con su accionar violento originan una declaración no querida.

Ej. Si el que genera la violencia, toma la mano de otra persona y le hace firmar a la fuerza; o
ante la oferta de un martillero público el que genera el acto violento coge la mano de la
víctima y le hace levantar para hacer ver que acepta llevarse la prenda.

La violencia o fuerza puede ser física o moral.


11

 la violencia física: hace que el acto sea inexistente, pues la persona violentada
físicamente puede afirmar que ella no consintió en el acto, que no hubo declaración
de voluntad.
 La violencia o fuerza moral: vicia el consentimiento “cuando es capaz de producir
una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad,
sexo y condición” (Tafur Gonzalez, 2016, pág. 335 Art 1513 CC)

Como en el dolo y en el error, lo que afecta el negocio son las consecuencias o resultados;
no es la violencia o seducción en sí, si no el hecho de que en razón de la coacción un
negociante celebre un negocio que en otras condiciones no hubiera realizado; en resumen,
es la alteración forzada de la voluntad individual y el consiguiente perjuicio.

Elementos que integran la violencia moral

Según la doctrina la violencia se compone de dos elementos: uno cuantitativo y otro


cualitativo

 El elemento cuantitativo: indica que la violencia debe revestir cierta intensidad, y


que debe ser capaz de alterar la voluntad y perjudicar los intereses privados del
violentado. La intensidad requerida para que haya violencia se analizará teniendo en
cuenta el estado psicológico del violentado y del violentado, así como la naturaleza
de las amenazas. No es lo mismo la amenaza que se ejerce contra un hombre culto
que la desatada sobre un ignorante, ni la que se ejerce contra una mujer, un hombre
o un niño. Por eso el código dice que es necesario tener en cuenta la edad, el sexo y
la condición del violentado.

La violencia debe lesionar la integridad física de la víctima o un derecho fundamental de su


personalidad, o simplemente uno de sus derechos patrimoniales. El artículo 1513 C.C. mira
como fuerza moral “todo acto que infunde a una persona un justo temor”
12

 El elemento cualitativo de la violencia es su injusticia. La violencia debe ser


contraria a derechos, es decir, que mediante ella se busque una ventaja ilícita, o el
reconocimiento de un derecho por vía ilegal. Así, cuando por la fuerza exijo a mi
deudor el pago de su obligación, ha cometido una violencia contraria a derecho, pues
la ley pone en mis manos el procedimiento judicial para hacerme pagar. Es también
violencia toda amenaza desplegada en ejercicio abusivo de un derecho. Si alguno se
hace pagar una suma de dinero por callar determinada infracción penal, comete una
violencia injusta en abuso del derecho de denuncia, que la ley concede para que se
ejerza lícitamente, no para su abuso.

En resumen, el ejercicio legítimo de un derecho jamás constituye violencia moral; y tampoco


la constituye el temor reverencial que se debe a los superiores (art. 1513 par.2 C.C.).

Para José León Barandiaran3, la violencia física representa la fuerza apabullante utilizada
contra el que hace
la

3
José León Barandiaran, Perú 1889, eminente tratadista del Derecho Civil en el Perú y el más calificado de los codificadores y
críticos del Código Civil de 1984.
13

declaración, de tal suerte que no hay voluntad alguna de su parte, en vista que no existe el
consentimiento espontáneamente prestado. Se trata en si de un acto físico en virtud del cual
se obliga a una persona hacer lo que no quiero o se impide hacer lo que quiere. (Romero,
pág. 238)

LA LESIÒN

En general, cuando un negociante, en virtud de ciertas circunstancias, sobre todo por


encontrarse en una situación apurada o de necesidad, o por el escaso desarrollo de sus
facultades mentales, o por su inexperiencia en el comercio, realiza un negocio que es
manifiestamente perjudicial a sus intereses, en verdad no ha expresado libremente su
voluntad, es decir, que esta ha sido viciada.

 Sistema de la lesión enorme

El Código Civil materializó esta idea exigiendo un criterio numérico, esto es, una
relación entre el valor del objeto del negocio y lo que se recibe o se da por él, por una
parte; y, por la otra, circunscribió tal concepto a un número limitado de negocios:

 Compraventa de bienes inmuebles: (art. 1946 a 1954 C.C.). Existe lesión enorme
cuando el vendedor vende una cosa por más del doble de su justo precio (lesión para
14

el comprador), o cuando vende por menos de la mitad de tal precio (lesión para el
vendedor).

La compraventa de bienes muebles a precios desproporcionados o irrisorios son


negocios en los que se desconocen principios generales del derecho, como la buena
fe, la prohibición del enriquecimiento sin causa y el abuso de los derechos.

 Permuta de inmuebles: para la permuta de inmuebles existe el mismo criterio. “Las


disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo
que no se oponga a la naturaleza de este contrato; cada permutante será
considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo precio de ella a la fecha
del contrato se mirará como el precio que paga por lo que recibe en cambio”. (Tafur
Gonzalez, 2016, pág. 432 Art 1958)
 Mutuo con intereses: (art. 2231 C.C.) tiene efecto cuando el interés que se pacta
excede en una mitad al que se probare haber sido el interés corriente al tiempo de la
convención.
 Anticresis: en las mismas condiciones que en el mutuo. “Las partes podrán
estipular que los frutos se compensen con los intereses, en su totalidad, o hasta
concurrencia de valores. Los intereses que estipularen estarán sujetos, en caso de
lesión enorme, a la misma reducción que en el caso de mutuo”. (Tafur Gonzalez,
2016, pág. 527 Art 2466)
 Clausula Penal: (art. 1601 C.C.) en ningún caso puede ser el doble de la obligación
asegurada.
 Aceptación de una herencia: (art. 1291 C.C.) cuando en virtud de una disposición
testamentaria de que no tenía conocimiento el heredero en el momento de aceptar,
su asignación se disminuye en más de la mitad.
 Participación de bienes: (art. 1405 par. 2 C.C.) el adjudicatario que ha sido
perjudicado en más de la mitad de su cuota en relación con la que ha correspondido
a los otros adjudicatarios, es titular de la acción de lesión enorme.
 Dación en pago: se rige por la compraventa, si se entregan inmuebles para solucionar
la obligación.
15

 La hipoteca: (art. 2455 inc. 2 C.C.) hay lesión enorme si la hipoteca implica mas del
duplo del importe conocido.
 El censo: la razón entre el canon y el capital no podrá exceder la cuota de ley; su
máximo es del 5%

El concepto de la lesión en los negocios, debe medirse teniendo en cuenta varios


puntos de vista:

- Una persona puede encontrarse en tres situaciones distintas para realizar un negocio
lesivo a sus intereses:

1- Estado de necesidad: como cuando el vendedor se ve obligado a vender por cualquier


precio.

2- Debilidad de sus facultades mentales

3- Estado de inexperiencia en el comercio.

En cualquiera de estos estados la voluntad carece de la suficiente libertad, es decir, se


encuentra viciada.

- La lesión puede presentarse tanto en los contratos de enajenación (compraventa,


permuta, aporte a una sociedad etc.) como en los de administración (arrendamiento,
trabajo etc.).

En síntesis, todos los negocios onerosos pueden ser usurarios, es decir, viciados por
lesión. En general, negocio oneroso es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos
contrayentes, gravándose cada uno en beneficio del otro (art. 1497 C.C.).

- La usura o lesión puede presentarse no solo en la conclusión de los negocios, sino


también en los negocios de cumplimiento, la explotación usuraria puede realizarse a
favor de otro negociante o de un tercero. (Valencia Z & Ortiz M, pág. 426 a 430)
16

CONCLUSIÓN

Del estudio realizado se deduce que el acto jurídico puede ser anulado por existir error en él,
lo que constituye un factor perturbador inconsciente que distorsiona el proceso formativo de la
voluntad jurídica, ya en el aspecto relativo a la voluntad interna, en cuyo caso se configura el
denominado error-vicio, o ya en lo que se refiere a la exteriorización de la voluntad interna, en
cuyo caso se configura lo que el Código Civil legisla claramente diferenciados en sus artículos,
pero bajo el título común de Vicios de la Voluntad. Sin embargo, la anulabilidad fundada en
el error no da lugar a indemnización.

Por otro lado, el dolo es también un factor perturbador inconsciente del proceso formativo de
la voluntad jurídica que afecta a la función cognoscitiva del sujeto y, por tanto, distorsiona su
voluntad interna. Pero, a diferencia del error-vicio, que es espontáneo.

De igual manera se observa que la violencia, entendida como violencia física también llamada
violencia absoluta, consiste en una fuerza irresistible, apabullante, incontenible, por la cual
físicamente se doblega al sujeto de manera tal que, en realidad, se elimina su voluntad decir, es
la coacción física ejercida sobre un individuo para realizar un acto jurídico.

Concluyo también que la lesión es una figura jurídica a la que puede recurrir un comprador o
vendedor para exigir que se rescinda un contrato de compraventa, cuando el valor del contrato
difiere desproporcionadamente del valor real.
17

BIBLIOGRAFIA

Romero, F. (s.f.). CURSO DEL ACTO JURIDICO.

Tabeada Cordoba, L. (s.f.). Acto Juridoco, Negocio Juridico y Contrato.

Tafur Gonzalez, A. (2016). CODIGO CIVIL. Bogotà DC: Leyer.

Valencia Z, A., & Ortiz M, A. (s.f.). DERECHO CIVIL PARTE GENERAL Y PERSONAS.
Bogotà: TEMIS S.A.

Vidal Ramirez, F. (s.f.). ACTO JURIDICO.

También podría gustarte