Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

TEMA:

Analizar la gestión integrada y el manejo de


residuos sólidos en el Mercado Grau de Tacna
INTEGRANTES:
María Choque Cueva 2015-178043
Rosmeri Claros Espinoza 2015-178025
Josué Zanga Quenaya 2015-1780
Patricia 2015-1780

DOCENTE:

SEMESTRE:
Séptimo
CURSO:
Administración Ambiental

TACNA – PERU
2019
INIDICE
INTRODUCCION
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1.ENUNCIADO DEL PROBLEMA


Residuos Sólidos en el Mercado Mayorista Grau.

1.2.OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general


 Diagnosticar la presencia de residuos sólidos en el Mercado Mayorista
Grau, en el cercado de Tacna.

1.2.2 Objetivos específicos


 Conocer las razones de la contaminación de residuos sólidos en el
Mercado Mayorista Grau.

 Evaluar quienes son los principales causantes de los desechos de


residuos sólidos en el Mercado Mayorista Grau.

 Evaluar las consecuencias que acarrea los residuos sólidos para el


medio ambiente

1.3.JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El presente proyecto de investigación será realizado en el Mercado Mayorista Grau,
ubicado en el cercado de Tacna.
Los investigadores acudimos al Mercado Mayorista Grau regularmente a hacer compras
de verduras, frutas, entre otros; debido a que es un lugar de fácil acceso tenemos la
posibilidad de hacer la investigación acerca de los residuos sólidos en dicho mercado.

1.4.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El Mercado Mayorista Grau está ubicado en el Cercado de Tacna y lo que observamos a
primera vista fue caos, congestionamiento, superpoblación y desorden, en cada una de
las áreas, empezando por el área de recursos hidrobiológicos la situación es caótica el
olor que emana de ese lugar es muy desagradable lo que es signo de no salubridad, los
residuos sólidos que salen de allí son arrojados el frente de sus puestos o en el peor de
los casos arrimados en sus propios puestos, también hay un enorme parqueadero de
automóviles al frente de estos puestos de venta, lo que indica una condición nada
saludable ya que el humo que emanan estos automóviles contaminan directamente a los
recursos hidrobiológicos que luego pasan a ser consumidos por la población consumidora
y sabe Dios los perjuicios que ocasionan estos factores.
De la misma forma en el área de verduras se pudo apreciar gran cantidad de vegetales
regados por los suelos en estado de descomposición a lo largo y ancho de todos los
puestos y el colmo fue que a metros de allí los comerciantes ofrecen sus productos sin la
más mínima preocupación de la contaminación que allí existe; en el sector de frutas la
situación es la misma, frutas en descomposición que emanan un olor fétido basura por
doquier y los comerciantes se hacen de la vista gorda pues siguen comercializando sus
productos sin la más mínima preocupación del foco infecciosos que allí se está
originando; en la sección carnes y embutidos es otro foco infeccioso pues se sabe que en
un mismo puesto se venden pollos, embutidos y sándwiches, sin tener en cuenta el grado
de contaminación que expone a los clientes; en cuanto a abarrotes lo hay es hacinamiento
al igual que en la sección de papas.
Los residuos sólidos en todas las esquinas está expuesta al aire libre y que son sin duda
un potente foco infeccioso que afecta tanto a los comerciantes como a los consumidores.

1.5.FUNDAMENTACIÓN

1.5.1 Problemática de los residuos sólidos


La elevada generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura y su
manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales
se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población y a los patrones
de producción y de consumo.
Los residuos sólidos no solo generan una desagradable imagen en los campos y ciudades,
sino que contamina el duelo, el aire y el agua; y para su confinamiento ocupa grandes
espacios por lo que se ha convertido en un problema social y de salud pública. En este
sentido, para que cada uno de nosotros ayude a disminuir la generación de basura es
necesario reflexionar en las acciones que debemos iniciar para reducir los residuos
sólidos que desechamos cada día.
La primera acción es ejercer nuestro derecho a decidir qué comprar y qué no, y preferir
aquellos productos que sean amigables con el ambiente y nuestra salud. La segunda es
adquirir el hábito de reciclaje de los desechos de nuestra rutina diaria, para fomentar la
separación de los residuos sólidos desde el lugar donde se generan y proporcionar la
infraestructura mínima para llevar a cabo ésta acción.
(VANEGAS, I. 2012)

1.5.2. Problemática de los residuos sólidos en el Perú


Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso
de fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. Si estos residuos no se
manejan adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de
las personas.
De acuerdo al informe del estado actual de la gestión de los residuos sólidos municipales
en el Perú (año 2010-2011), se generan por día 20.000 toneladas de ellos. Los habitantes
de la costa son los que producen la mayor cantidad de basura en el Perú. Solo en Lima,
donde se ubica la capital, en la que viven más de ocho millones de personas, se generan
un promedio de 2, 123,016 toneladas de residuos al año. Cada persona en promedio
genera 0.61 kilos al día, lo cual supone un incremento significativo de los residuos
sólidos.
Por su composición, estos residuos son, en mayor cantidad restos orgánicos, de cocina y
alimentos (47%), plástico (9.48%) y residuos peligrosos (6.37%), es decir, aquellos
residuos que representan riesgos para la salud de las personas, como relaves mineros y
residuos industriales u hospitalarios. Continúan en la lista, pero en menor proporción:
papel, residuos de construcción, vidrio, cartón, fierro, madera y residuos electrónicos,
entre otros.
(MINAM, 2012)

1.6.TÉRMINOS OPERACIONALES
1.5.1 Residuos sólidos:
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido
o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y
el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya.
(TEJADA, G. 2009)

1.5.2 Composición de residuos sólidos:


Es el estudio realizado para conocer el porcentaje y la cantidad de cada uno de los
residuos sólidos generados.
(PAREDES, R. 2013)

1.5.3 Contaminación:
La presencia de fenómenos físicos, de elementos de una o más sustancias o de
cualquier combinación de ellas que genere efectos adversos al medio ambiente, que
perjudiquen la vida la salud y el bienestar humano, los recursos naturales, degraden
la calidad del aire, agua o suelo.
(PAREDES, R. 2013)

1.5.4 Residuo:
Cualquier material inevitable resultante de una operación para lo cual no hay
demanda económica y que deberá estar sujeto a disposición.
……………………………………………………………(PAREDES, R. 2013)
1.5.5. Residuos orgánicos: Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales,
residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.
(PAREDES, R. 2013)

CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1. Antecedentes

2.1.1 Primer antecedente

a. Autor: Ing. Gregorio Pedro Tejada Monroy


b. Lugar: Tacna, Perú
c. Año: 2012
d. Título: Para optar el grado académico de Maestro en Ciencias con mención en
Gestión Ambiental
e. Título de tesis: Manejo de residuos sólidos urbanos domiciliarios para la
reducción del impacto ambiental en la ciudad de Tacna – 2009
f. Objetivos:
 Objetivo General
 Determinar de qué manera incide el manejo de los residuos sólidos
urbanos domiciliarios en el impacto ambiental en la ciudad de
Tacna.

 Objetivos específicos
 Identificar el destino de los residuos sólidos urbanos domiciliarios
desechados en la ciudad de Tacna.
 Identificar el uso que se le da a los residuos sólidos urbanos
domiciliarios desechados en la ciudad de Tacna.
 Identificar el tratamiento que se le da a los residuos sólidos
urbanos domiciliarios desechados en la ciudad de Tacna.

g. Conclusiones
 De acuerdo a la hipótesis general, se ha podido comprobar que el 95% de
confiabilidad en el manejo de los residuos sólidos de la ciudad de Tacna incide
significativamente en la contaminación ambiental.
 Los pobladores de Tacna manifiestan en un 49,4%, estar de acuerdo en
clasificar la basura (residuos sólidos) en casa, recurriendo a un apoyo y
orientación municipal.
 Los residuos sólidos contaminan el medio ambiente, trae como consecuencia
la propagación de enfermedades respiratorias, dermatológicas, oculares,
genéticas y gastrointestinales.
 De acuerdo a las hipótesis específicas se ha comprobado que el 95% de
confiabilidad estadística, que el tratamiento que le dan las personas informales
a los residuos sólidos urbanos domiciliarios en la ciudad de Tacna, es
inadecuado y no obedecen a fines de factibilidad de tratamiento o de gestión
de manejo.
 Según la hipótesis específica, ha quedado demostrado a un 95% de
confiabilidad, que los residuos sólidos desechados en la ciudad de Tacna
tienen como destino generalmente el botadero.
 Dado que los indicadores del manejo de los residuos sólidos urbanos
domiciliarios impactan al medio ambiente negativamente, se señala una
Propuesta de Gestión para mejorar y preservar el medio ambiente.

2.1.2 Segundo antecedente

a) Título: Evaluación de la gestión de los residuos sólidos en la ciudad universitaria,


Sede Los Granados de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna
2008
b) Autor: Ing. Victoria Del Socorro Martos Montoya
c) Objetivos:
 Objetivo general:
 Evaluar la gestión de residuos sólidos practicada en la Ciudad
Universitaria de la UNJBG- Tacna sede Los Granados.
 Objetivos específicos:
 Evaluar la política ambiental de la UNJBG- Tacna.
 Caracterizar los RRSS producidos en la ciudad universitaria de la
UNJBG-Tacna, sede Los Granados.
 Determinar el grado de percepción y actitudes de los miembros de
la comunidad universitaria de loa UNJBG- Tacna, sede Los
Granados, sobre el cuidado del medio ambiente, manejo de RRSS
y su aprovechamiento.
 Estimar la DAP de los miembros de la comunidad universitaria de
la UNJBG- Tacna, sede Los Granados, por la calidad ambiental
producto del manejo de RRSS.
d) Conclusiones:
 La UNJBG- Tacna, sede Los Granados cuenta con un avance del 4% en
la implementación y la declaración de su política medio ambiental.
 La UNJBG- Tacna, sede Los Granados, produce un total de 247,05 Kg.
de RRSS al día, con un per cápita de 0,04 Kg/hab/día, de los cuales, según
su procedencia, el 57,7% son residuos de cocina; el 61,19% de los
servicios higiénicos y 36,10% recolectados de los basureros (generales).
 Con referencia a la percepción y actitudes de los miembros de la
comunidad universitaria de la UNJBG-Tacna, sede Los Granados, se
determinó: Que muestran un bajo grado de información sobre los
problemas medioambientales genéricos y específicos; el medio ambiente
evoca una imagen positiva; tienen un alto grado de preocupación por el
medio ambiente; sin embargo, bajo grado de prioridad por el objetivo de
protegerlo y cuidarlo.
 Con relación a la disposición de determinó que el 71% de los miembros
de la comunidad universitaria, están dispuestos a pagar en promedio S/.
7,48 anuales, para implementar un proyecto de manejo de RRSS.

2.1.3. Tercer antecedente

a) Título de tesis: Análisis económico de la ampliación de la cobertura de manejo de


residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima cercado.
b) Título: Para optar el Grado Académico de Magister en Ingeniería Industrial
c) Autor: Lic. Alfonso Ramón Chung Pinzás
d) Año: 2003
e) Lugar: Lima - Perú
f) Objetivos:
 Objetivo general:
 Determinar si es económicamente factible o no la Ampliación de
la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la
Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base
los resultados de este sistema en su fase piloto.
 Objetivos específicos:
 Determinar la cobertura mínima necesaria del sistema.
 Determinar el volumen óptimo necesario.
 Reducir el costo por transporte al Relleno Sanitario de los
Residuos Sólidos.
 Separa los desperdicios reciclables de los no reciclables.
 Sensibilizar y crear una conciencia de protección al medio
ambiente.
 Generar una fuente de ingresos mediante la venta de desperdicios
reciclables.

g) Conclusión:
 Para llevar a cabo una ampliación de la cobertura del estudio con un índice
de rentabilidad atractiva es necesario trabajar 2,000 predios y con una
producción diaria de 4.6 tn/día.
 Como se puede apreciar a lo largo del estudio, un proyecto de
minimización de Residuos Sólidos, sea cual sea la técnica utilizada,
funcionará como se espera, solo si se efectúa un intensivo proceso de
sensibilización con los pobladores de la zona, esto incluye capacitaciones
en locales a dirigentes vecinales y en la medida posible, puerta a puerta.
 Así también es importante conocer las características de la población de
la zona de trabajo, es decir conocer su nivel cultural, clase social, tipo de
vivienda, etc. para determinar el tipo de residuos que se puede recuperar.
 Es importante para poblaciones de diferentes características a la del
presente estudio, el realizar una fase piloto similar a la que se llevó a cabo
en el presente caso, con una muestra de la población para determinar el
tipo, cantidad y calidad de residuos a recuperarse, de tal forma que estos
datos sirvan como base para realizar los estudios de ampliación del
proyecto.
 En poblaciones con similares características a la del proyecto, el
entusiasmo por el tema ambiental es bastante elevado, siempre y cuando
se les expliquen con claridad los beneficios de un proyecto como este,
sobretodo el principal beneficio para ellos, como es la reducción de
arbitrios según la cantidad recaudada.
CAPITULO III MARCO TEORICO

Residuos Sólidos
1.1 Definición.
1.2 Clasificación
1.3 Consecuencias
Segregación
2.1 Importancia
2.2 Código de colores.
Marco Legal de Residuos sólidos
3.1. Ley General del Ambiente-Ley N° 28611

3.2. Ley General de Residuos Sólidos-Ley N° 27314 y su Reglamento

3.3. Ley Orgánica de Municipalidades-Ley N° 27972

3.4. Ley General de Salud- Ley Nº 26842

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

3.1. Lugar de ejecución


El presente proyecto de investigación se realizará en el Mercado Mayorista Grau, en
el cercado de la ciudad de Tacna.

3.2. Tipo de investigación


Por su naturaleza la investigación tiene un carácter de diagnóstico.
3.3. Responsables del proyecto
3.3.1 Integrantes
 Choque Cueva, María Magdalena
 Claros Espinoza, Rosmeri
 Zanga Quenaya, Josue
 Patricia

3.3.2. Asesora

3.4. Población: 3000

3.4.1. Muestra
 N = universo = 3000
 Fórmula:
n = N x 400/ N + 399 (margen de error de 5%)

 Reemplazando:
n= 3000 x 400/ 3000 + 399 = 779
Se tomará como muestra 70 personas entre ellos comerciantes, vendedores y alumnos
del colegio.

3.5. INSTRUMENTOS

 Conocer las razones de la contaminación en el Mercado Mayorista Grau.


- Entrevista (ANEXO 1)

 Evaluar quienes son los principales causantes de los desechos de residuos sólidos
en el mercado mayorista Grau.
- Fotos (ANEXO 3)

 Evaluar las consecuencias que acarrea los residuos sólidos para el medio
ambiente y la salud de las personas en el colegio Fe y Alegría.
- Tríptico
- Afiche

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte