Está en la página 1de 14

ASIGNATURA:

GESTION DE RESIDUOS Y DESRROLLO SUSTENTABLE


TEMA:

IDENTIFICACION DE TECNOLOGIAS PARA TRATAMIENTO DE


RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CERVECERA

DOCENTE:

LUIS TORRES

ESTUDIANTE:

 MAURICIO BACON KEYLA


 ROMERO OLAZA ADRIANN

CICLO:
VII

CHIMBOTE – PERÚ
20 19
IDENTIFICACION DE TECNOLOGIAS PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS
EN LA INDUSTRIA CERVECERA

1. INTRODUCCION:

Las industrias en general se enfrentan con el problema de equilibrar sus costos


operativos con el logro de la sustentabilidad, y en el caso particular de la industria
cervecera existe una cuestión especialmente delicada respecto a dicho
equilibrio.

Dado que el agua y la energía son esenciales para las operaciones involucradas
en la elaboración de cerveza, cada vez más compañías del mundo se están
convenciendo de que las tecnologías de conversión de residuos en energía
pueden reducir sus costos energéticos y ayudar a cumplir con las cada día más
rígidas regulaciones ambientales y a la vez estar en condiciones de ofrecer al
mercado productos de calidad para los consumidores.

En Estados Unidos, las empresas elaboradoras de cerveza gastan más de $200


millones por año en energía, aproximadamente un 56 por ciento de los gastos
operativos totales. En una industria cervecera, la tecnología de conversión de
residuos en energía puede reducir un conjunto de costos asociados a la
reducción del volumen de residuos y al consumo de combustible y electricidad.

2. OBJETIVOS:

- Reducir la cantidad de residuos y las emisiones de dióxido de carbono.


- Aumentar la sustentabilidad de las operaciones por medio de la
conservación del agua.

Fig. N.º 1: Diferentes presentaciones de la cerveza


3. MARCO TEORICO:

- ¿Qué es la Conversión de Residuos en Energía?

La conversión de residuos en energía es el proceso de generación de energía –


electricidad, calor o combustible – por medio del tratamiento de los residuos. Es
una fuente de energía limpia y confiable que permite que las instalaciones
procesadoras de alimentos y bebidas tales como las cerveceras y mataderos
conviertan sus residuos en una fuente de ingresos, convirtiendo gastos en
oportunidades.

Los lodos de residuos orgánicos son sometidos a una digestión anaeróbica, un


proceso que utiliza bacterias para descomponer la materia orgánica en un
ambiente sin oxígeno, produciendo un gas que contiene metano y dióxido de
carbono, comúnmente conocido como biogás. Los restantes residuos líquidos
junto con los sólidos en suspensión, conocidos como digestato, pueden ser
utilizados como fertilizantes.

- Residuos con Alta Carga Orgánica

Los residuos provenientes de la industria cervecera son tratados mediante una


digestión anaeróbica rápida, una tecnología que puede manejar altas cargas
orgánicas reduciendo el volumen del reactor. Se lo puede utilizar para pretratar
efluentes con altos contenidos de azúcar y almidón – muy comunes en las
operaciones de la industria cervecera y puede reducir la carga orgánica en hasta
un 80 por ciento.

En la industria cervecera, los efluentes son pretratados en un clarificador para


eliminar los sólidos, y luego alimentan un digestor anaeróbico rápido. Este
proceso transforma el 85 por ciento de la carga orgánica total en biogás.
Además, los sólidos provenientes del primer paso de separación son tratados en
un digestor anaeróbico de lodos. Este tratamiento maximiza la producción de
biogás y minimiza los costos de disposición de lodos.

- ‘Cerrando el Circuito’ Mediante el Biogás

El biogás generado por medio de la tecnología de conversión de residuos


cerveceros en energía puede ser utilizado para generar electricidad y vapor, y
para alimentar una caldera para el calentamiento del digestor.
La empresa Sierra Nevada, que opera cerveceras en California y Carolina del
Norte, usa digestores anaeróbicos para el tratamiento de sus efluentes
cerveceros. A pesar de que ambas plantas usan el biogás producido, lo hacen
de una forma un tanto diferente. En California, el biogás compensa el gas natural
usado en las operaciones de la caldera, y en Carolina del Norte, se usa para las
calderas, pero además para generar electricidad que alimenta los procesos de
la operación.

En forma ideal nos gustaría producir electricidad a partir de todo el biogás que
producimos en la planta de tratamiento de efluentes. Está bien usarlo en la
caldera, pero preferiríamos producir electricidad dado que de esa forma se
cerraría el circuito de una mejor forma.

Fig. N.º 2: Esquema de la producción de cerveza


4. TECNOLOGIAS PARA LA GESTION DE RESIDUOS:

La materia prima para el uso de estas tecnologías será el lodo. Este compuesto
esta formado por el agua, materia muerta, malta y demás residuos de la filtración
que se da después de la fermentación, siendo este lodo todo que si dejamos
reposar se sedimenta en el fondo del tanque. Para entender cuales son las
tecnologías que se utilizaran para reutilización eficiente de los recursos
utilizaremos el siguiente gráfico:

Fig. N.º 3: Esquema de la reutilización de desechos de la cerveza.

Como vemos en el grafico hemos considerado filtración (previamente de una


floculación y coagulación), la purificación del agua y la formación de biogás de
donde también se obtendrá biofertilizante. A continuación, hablaremos a detalle
de los fundamentos de cada tecnología empleada.

4.1 FILTRACIÓN:

La filtración se divide en dos etapas: la preparación de la muestra que incluye a


la coagulación y a la floculación, y a la filtración propiamente dicha.
4.1.1 Pretratamiento: Este proceso sirve para facilitar la filtración con la
formación de moléculas más grandes.

- Coagulación: La coagulación es un proceso que permite incrementar la


tendencia de las partículas de agregarse unas a otras para formar
partículas mayores y así precipitar más rápidamente.

Los coagulantes son agentes que ayudan a la precipitación. Muchas


partículas, como los coloides son sustancias tan pequeñas que no
sedimentarán en un tiempo razonable y además no pueden ser eliminadas
por filtración.

Este proceso que implica muchas reacciones de transferencia de masa.


consta de varias etapas:
 La desestabilización de las partículas
 La interacción contaminante-coagulante
 Favorece la agrupación de partículas (o floculación).

Las fuerzas de atracción y de repulsión son las responsables de la


estabilidad de las partículas de los contaminantes. Estas fuerzas se
reducen mediante la adición de productos químicos o coagulantes, lo que
permite la interacción de partículas mediante la agitación física. La mezcla
rápida permite la dispersión en el agua del producto químico y promueve
el choque de partículas, lo que hace que las partículas se agrupen para
formar flóculos.

Fig. N.º 4: Proceso de la Coagulación.


Las variables claves que se deben tener en cuenta en el tratamiento de
agua con coagulantes son:

 La dosis de los coagulantes,


 La alcalinidad y el pH del agua bruta,
 Las concentraciones de partículas
 La solubilidad de los compuestos formados.

Los coagulantes más usados son el Sulfato de aluminio (Al2(SO4), Sulfato


ferroso (FeSO4), Sulfato férrico (Fe2(SO4) entre otros.

- Floculación: Es el uso de bandas de polímeros (Floculante) para la


agrupación de coágulos. Este tiene el mismo principio de atracción que la
coagulación solo que se da una velocidad de mezcla más lenta.

Fig. N.º 5: Proceso de la Floculacion.

4.1.1 Filtración Propiamente dicha: La filtración consiste en la separación de


un sólido de un fluido por acción de un medio filtrante y un gradiente de presión.

La suspensión sólido- líquido que se alimenta al filtro se denomina jarabe, la


corriente líquida que atraviesa el medio filtrante y que se obtiene como producto
se conoce con el nombre de filtrado.

Los sólidos retenidos forman un lecho o torta, cuya porosidad depende de las
características del producto que se vaya a filtrar y de las condiciones de
operación, cuyo espesor aumenta a lo largo del proceso de filtración.
El medio filtrante actúa como soporte de la torta que, a excepción de los
momentos iniciales, es la que realmente retiene las partículas sólidas.

Para vencer la resistencia que oponen la torta y el medio filtrante a la circulación


de la fase líquida ha de establecerse una diferencia de presiones entre ambos
lados del medio filtrante.

La forma de conseguir esta diferencia de presiones sirve de base para clasificar


los diferentes tipos de filtros en tres grupos:

 Filtros de presión: El filtrado se encuentra a presión atmosférica y el


alimento a una presión superior.
 Filtros de vacío: La alimentación se encuentra a presión atmosférica y el
filtrado a presión inferior a ésta.
 Filtros centrífugos: La diferencia de presiones se consigue por efecto de
la fuerza centrífuga desarrollada a) hacer girar el sistema a elevada
velocidad.

Fig. N.º 5: Proceso de la Filtración.

El caudal de filtrado por unidad de superficie transversal de filtro puede


expresarse de la siguiente forma:
1 𝑑𝑉 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎 ∆𝑃
= =
𝐴 𝑑𝑡 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑡 + 𝑅𝑚

Donde:

 A representa la superficie del medio filtrante


 V, el volumen de filtrado
 t el tiempo
 ΛP, la diferencia de presión entre ambos lados del medio filtrante
 RT y RM las resistencias de la torta y del medio, respectivamente.

Para t = 0 v = 0 y obtenemos la siguiente ecuación:

𝐴𝑡 𝜇𝛼𝜌𝑜 𝑉 𝜇𝑅𝑚
= ( )+
𝑉 2ΔP 𝐴 ΔP
Esta ecuación puede ser utilizada para la obtención de parámetros de filtración
en equipos intermitentes a presión constante, al graficar:

Fig. N.º 6: Regresión lineal para la obtención de la resistencia especifica de la


torta y la resistencia del medio filtrante.

A partir de esta ecuación realizando regresión lineal con los datos que se
trabajasen en la filtración se pueden hallar la resistencia especifica de la torta y
la resistencia del medio filtrante.
4.2 FORMACION DE BIOGAS:

La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el número de


reacciones bioquímicas que tienen lugar como por la cantidad de
microorganismos involucrados en ellas. De hecho, muchas de estas reacciones
ocurren de forma simultánea.

Los estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el


proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases
o etapas:

1. Hidrólisis

2. Etapa fermentativa o acidogénica

3. Etapa acetogénica

4. Etapa metanogénica

Fig. N.º 7: Esquema de reacciones para la formación de metano (biogás).


La primera fase es la hidrólisis de partículas y moléculas complejas (proteínas,
carbohidratos y lípidos) que son hidrolizadas por enzimas extracelulares
producidas por los microorganismos acidogénicos o fermentativos. Como
resultado se producen compuestos solubles más sencillos (aminoácidos,
azúcares y ácidos grasos de cadena larga) que serán metabolizados por las
bacterias acidogénicas dando lugar, principalmente, a ácidos grasos de cadena
corta, alcoholes, hidrógeno, dióxido de carbono y otros productos intermedios.
Los ácidos grasos de cadena corta son transformados en ácido acético,
hidrógeno y dióxido de carbono, mediante la acción de los microorganismos
acetogénicos. Por último, los microorganismos metanogénicos producen metano
a partir de ácido acético, H2 y CO2

4.2.1 Hidrólisis:

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los


microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que
puedan atravesar la pared celular. La hidrólisis es el primer paso necesario para
la degradación anaeróbica de sustratos orgánicos complejos.

Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que proporciona sustratos orgánicos para


la digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas complejas es llevada a
cabo por la acción de enzimas extracelulares producidas por microorganismos
hidrolíticos.

La etapa hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del


proceso sobre todo cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos.
Además, la hidrólisis depende de la temperatura del proceso, del tiempo de
retención hidráulico, de la composición bioquímica del sustrato, del tamaño de
partículas, del nivel de pH, de la concentración de NH4 y de la concentración de
los productos de la hidrólisis.

Fig. N.º 8: Esquema de hidrolisis de la maltosa.


4.2.2 Etapa fermentativa o acidogénica:

Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas


solubles en compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias
metanogénicas (acético, fórmico, H2) y compuestos orgánicos más reducidos
(propiónico, butírico, valérico, láctico y etanol principalmente) que tienen que ser
oxidados por bacterias acetogénicas en la siguiente etapa del proceso. La
importancia de la presencia de este grupo de bacterias no sólo radica en el hecho
que produce el alimento para los grupos de bacterias que actúan posteriormente,
si no que, además eliminan cualquier traza del oxígeno disuelto del sistema.

Este grupo de microorganismos, se compone de bacterias facultativas y


anaeróbicas obligadas, colectivamente denominadas bacterias formadoras de
ácidos.

4.2.3 Etapa acetogénica:

Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados


directamente por los organismos metanogénicos (H2 y acético), otros (etanol,
ácidos grasos volátiles y algunos compuestos aromáticos) deben ser
transformados en productos más sencillos, como acetato (CH3COO-) e
hidrógeno (H2 ), a través de las bacterias acetogénicas. Representantes de los
microorganismos acetogénicos son Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter
wolini.

Un tipo especial de microorganismos acetogénicos, son los llamados


homoacetogénicos.

Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en presencia


de azúcares o compuestos monocarbonados (como mezcla H2/CO2)
produciendo como único producto acetato. Al contrario que las bacterias
acetogénicas, éstas no producen hidrógeno como resultado de su metabolismo,
sino que lo consumen como sustrato. Según se ha estudiado, el resultado neto
del metabolismo homoacetogénico permite mantener bajas presiones parciales
del hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias acidogénicas y
acetogénicas. Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido
aislados son Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum.
A esta altura del proceso, la mayoría de las bacterias anaeróbicas han extraído
todo el alimento de la biomasa y, como resultado de su metabolismo, eliminan
sus propios productos de desecho de sus células. Estos productos, ácidos
volátiles sencillos, son los que van a utilizar como sustrato las bacterias
metanogénicas en la etapa siguiente.

4.2.3 Etapa metanogénica:

En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa sobre


los productos resultantes de las etapas anteriores. Los microorganismos
metanogénicos pueden ser considerados como los más importantes dentro del
consorcio de microorganismos anaerobios, ya que son los responsables de la
formación de metano y de la eliminación del medio de los productos de los
grupos anteriores, siendo, además, los que dan nombre al proceso general de
biometanización.

Los microorganismos metanogénicos completan el proceso de digestión


anaeróbica mediante la formación de metano a partir de sustratos
monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace covalente:
acetato, H2 /CO2, formato, metanol y algunas metilaminas.

Los organismos metanogénicos se clasifican dentro del dominio Archaea y


tienen características comunes que los diferencian del resto de procariotas.

Se pueden establecer dos grandes grupos de microorganismos, en función del


sustrato principal que metabolizan: hidrogenotróficos, que consumen H2 /CO2 y
fórmico y acetoclásticos, que consumen acetato, metanol y algunas aminas.

Se ha demostrado que un 70% del metano producido en los reactores


anaeróbicos se forma a partir de la descarboxilación de ácido acético, a pesar
de que, mientras todos los organismos metanogénicos son capaces de utilizar el
H2 como aceptor de electrones, sólo dos géneros pueden utilizar acetato. Los
dos géneros que tienen especies acetotróficas son Methanosarcina y
Methanothrix. El metano restante proviene de los sustratos ácido carbónico,
ácido fórmico y metanol. El más importante es el carbónico, el cual es reducido
por el hidrógeno, también producido en la etapa anterior.
En la industria cervecera se ha estudiado ampliamente el uso de estrategias de
reutilización de residuos, es por eso que su producción se acerca más a un
modelo circula de producción.

También podría gustarte