Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

SILABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : FÍSICA II
CODIGO : CB0209
CARÁCTER : OBLIGATORIO
PRE REQUISITO : CB0105
CREDITOS : 03
HORAS TEORÍA : 2 Horas/semana
HORAS PRÁCTICAS : 1 Horas/semana
HORAS LABORATORIO : 3 Horas/semana
CICLO ACADEMICO : II
SEMESTRE ACADEMICO : 2012-B
DURACION : 17 Semanas
PROFESOR : Lic. Juan Mendoza Nolorbe

II. SUMILLA

Este curso es de naturaleza teórica, práctica y experimental, tiene el propósito de brindar a los discentes de la Escuela Profesional de
Ingeniería Eléctrica los fundamentos básicos de la mecánica ondulatoria y los fluidos así como también del calor y la termodinámica,
conceptos necesarios para su formación profesional; el desarrollo de la asignatura comprende los siguientes capítulos: Elasticidad.
Oscilaciones. Movimiento Ondulatorio. Hidrostática. Tensión Superficial. Hidrodinámica y Viscosidad. Temperatura y Dilatación. Calor.
Termodinámica.

III. OBJETIVOS GENERALES


 Describir física y matemáticamente los principios y fundamentos de la mecánica de los cuerpos deformables, del los líquidos y de
los gases, de los procesos térmicos y la termodinámica.
 Desarrollar habilidades experimentales para verificar las leyes físicas siguiendo el método científico y la investigación científica.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Desarrollar los fundamentos físicos teóricos y prácticos, para afrontar con éxito cursos afines a los temas que se desarrollan, como
por ejemplo Termodinámica, Mecánica de fluidos y Mecánica racional.
 Aplicar las fórmulas y conceptos físicos para la resolución de problemas de aplicación en la ingeniería y la vida diaria.

V. METODOLOGÍA
6.1 Pautas Generales
El desarrollo de la asignatura se realiza mediante la exposición detallada de cada uno de los tópicos del contenido, seguido de sus
aplicaciones en la ingeniería y en la vida diaria. En cada unidad se proporciona un conjunto de ejercicios que se discuten en la clase
de práctica y otros se dejna propuestos para los estudiantes.
En las practicas de laboratorio los estudiantes trabajaran en grupo o individual, presentado un reporte semanal, que sigue el
esquema de publicaciones científicas. Los reportes tendrán una calificación similar al de una práctica calificada.
Se propondrá la elaboración de proyectos experimentales a fin de incentivar la investigación y la solución de problemas. Los
proyectos tendrán una calificación similar al de una práctica calificada.

6.2 Materiales:
En las clases de teoría se usaran tizas- pizarra, papelógrafos, diapositivas láminas, experimentos sencillos para la motivación y
recursos multimedia disponibles. Equipo del laboratorio de Física Experimental y Equipo de Computo con el uso de programas de
adquisición de datos.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

VII. CONTENIDO PROGRAMATICO ANALÍTICO Y CALENDARIZACIÓN


SEMANA N° 1
Sólidos. Modelo de un sólido, clases de sólidos: cristalino y amorfo. Propiedades de los sólidos: físicas y mecánicas. Distancias
interatómicas y fuerzas elásticas. Limites de Elasticidad. Esfuerzos de compresión y tracción. Deformaciones longitudinales: absoluta
y unitaria. Ley de R. Hooke. Practica Dirigida 1.
Bibliografía recomendada:
 MIGUEL PIAGGIO, Física con ejercicios, Vol 3. Elasticidad. Fondo de la PUCP, Perú - 1998.
 ROJAS SALDAÑA, “Física II”, Capitulo 1. Perú - 1994.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA 1 FISICA II


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
SEMANA N° 2
Elasticidad. Deformación axial y el coeficiente Poisson. Esfuerzos de cizallas. Deformaciones por cizallamiento. Torsión: ángulo de
giro. Deformación biaxial y triaxial. Ley de Hooke Generalizada. Relación entre módulos elásticos. Deformación por temperatura.
Practica Dirigida 2.
PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA
Bibliografía recomendada:
 MIGUEL PIAGGIO, Física con ejercicios, Vol 3. Elasticidad. Fondo de la PUCP, Perú - 1998.
 ROJAS SALDAÑA, “Física II”, Capitulo 1. Perú - 1994.
SEMANA N° 3
Oscilaciones. Oscilaciones libres y mecánicas. Movimiento Armónico Simple. Cinemática, dinámica, relaciones energéticas en la
MAS. Ecuación Diferencial del MAS. Sistema Masa-Resorte. Péndulo simple. Practica Dirigida 3
Bibliografía recomendada:
 MIGUEL PIAGGIO, Física con ejercicios, Vol 3. Oscilaciones. Fondo de la PUCP, Perú - 1998.
 ROJAS SALDAÑA, “Física II”, Capitulo 2. Perú - 1994.
SEMANA N° 4
Oscilaciones. Superposición de movimiento armónico simple. Oscilaciones amortiguadas. Oscilaciones Forzadas. Resonancia
mecánica. Practica Dirigida 4

SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA


Bibliografía recomendada:
 TIPLER PAUL A., Física, 4ª Ed. Vol. 1, Oscilaciones. Madrid: Reverté S.A., 2001.
 MIGUEL PIAGGIO, Física con ejercicios, Vol. 3, Oscilaciones. Fondo de la PUCP, Perú - 1998.
 ROJAS SALDAÑA, “Física II”, Capitulo 2. Perú - 1994.
SEMANA N° 5
Movimiento Ondulatorio. Ondas Mecánicas. Tipos de Ondas. Calculo de la velocidad de una onda. Energía y Potencia de una onda
periódica. Principio de superposición. Ondas estacionarias. Frecuencias características. Ecuación matemática de una onda. Sonido.
Velocidad del sonido. Interferencia y Pulsaciones. Practica Dirigida 5
Bibliografía recomendada:
 TIPLER PAUL A., Física, 4ª Ed. Vol. 1, Ondas. Madrid: Reverté S.A., 2001.
 MIGUEL PIAGGIO, Física con ejercicios, Vol. 3, Ondas. Fondo de la PUCP, Perú - 1998.
SEMANA N° 6
Hidrostática: Fluidos. Presión hidrostática. Ecuación diferencial de la hidrostática. Manómetros. Principio de Pascal y Principio de
Arquímedes. Fuerza y torque ejercido por un fluido sobre una superficie sumergida. Centro de presiones. Sistemas de fluidos
acelerados. Practica Dirigida 6
Bibliografía recomendada:
 ROJAS SALDAÑA, Física II, Capitulo 3. Perú - 1994.
 RESNICK – HALLIDAY - KRANE, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, tomo 1, Fluidos México: Compañía Editorial
Continental S.A., 1993.
SEMANA N° 7
Hidrodinámica. Flujo. Tipos de flujo. Caudal. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli. Velocidad de Flujo de un tanque. Tubo
de Venturi. Tubo de Pitot. Practica Dirigida 7
TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA
Bibliografía recomendada:
 ROJAS SALDAÑA, Física II, Capitulo 4. Perú - 1994.
 RESNICK – HALLIDAY - KRANE, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, tomo 1, Fluidos México: Compañía Editorial
Continental S.A., 1993.
SEMANA N° 8 EXAMEN PARCIAL
SEMANA N° 9
Viscosidad. Viscosidad: Ley de Poiseuille. Caudal. Flujo viscoso. Numero de Reynolds. Ley de Stokes. Problemas. Practica Dirigida 8
Bibliografía recomendada:
 ROJAS SALDAÑA, Física II, Capitulo 5. Perú - 1994.
 RESNICK – HALLIDAY - KRANE, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, tomo 1, Fluidos México: Compañía Editorial
Continental S.A., 1993.
SEMANA N° 10
Tensión Superficial y acción capilar. Fuerza de Tensión superficial. Coeficiente de tensión superficial. Adhesión, cohesión y acción
capilar. Practica Dirigida 9
CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA
Bibliografía recomendada:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA 2 FISICA II


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
 ROJAS SALDAÑA, Física II, Capitulo 4. Perú - 1994.
 RESNICK – HALLIDAY - KRANE, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, tomo 1, Fluidos México: Compañía Editorial
Continental S.A., 1993.
SEMANA N° 11
Temperatura, Dilatación y calor. Temperatura. Termómetros. Dilatación Lineal, Superficial y Volumétrica. Calor y Equilibrio Térmico.
Equivalente mecánico del calor. Calor de combustión capacidad calorífica, calor específico. Cambios de fase y calor latente. Practica
Dirigida 10.
Bibliografía recomendada:
 RAYMOND A. SERWAY/ BEICHNER, Física I, 5ta Ed. Tomo I, Mexico: McGraw Hill, 2002.
 TIPLER PAUL A., Física, 4ª Ed. Volumen 1, Madrid: Reverté S.A., 2001.
 SEARS/ ZEMANSKY/ YOUNG, Física Universitaria Vol. I, Séptima Edición, México: Addison Wesley L., 1998.
SEMANA N° 12
Transferencia de Calor. Formas de Propagación del calor: conducción, convección y radiación. Problemas. Practica Dirigida 10
QUINTA PRÁCTICA CALIFICADA
Bibliografía recomendada:
 RAYMOND A. SERWAY/ BEICHNER, Física I, 5ta Ed. Tomo I, Mexico: McGraw Hill, 2002.
 TIPLER PAUL A., Física, 4ª Ed. Volumen 1, Madrid: Reverté S.A., 2001.
 SEARS/ ZEMANSKY/ YOUNG, Física Universitaria Vol. I, Séptima Edición, México: Addison Wesley L., 1998.
SEMANA N° 13
Teoría Cinética de los Gases. Modelo de un Gas Ideal. Presión y Movimiento Molecular. Interpretación Microscópica de la
Temperatura.. Practica Dirigida 12
Bibliografía recomendada:
 RAYMOND A. SERWAY/ BEICHNER, Física I, 5ta Ed. Tomo I, Mexico: McGraw Hill, 2002.
 FISHBANE/ GASIOROWICZ/ THORTON, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, México: Prentice - Hall
Hispanoamericana, S.A., 1994.
SAVELEV, I.V, Curso de Física General, Tomo I: Mecánica y Física Molecular, Mir Moscu 1984
SEMANA N° 14
Termodinámica (1era Parte). Trabajo efectuado por sistemas térmicos. Función Energía Interna. Primera Ley de Termodinámica.
Transformaciones termodinámicas.
SEXTA PRÁCTICA CALIFICADA
Bibliografía recomendada:
 TIPLER PAUL A., Física, 4ª Ed. Volumen 1, Madrid: Reverté S.A., 2001.
 FISHBANE/ GASIOROWICZ/ THORTON, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, México: Prentice - Hall
Hispanoamericana, S.A., 1994.
 SAVELEV, I.V, Curso de Física General, Tomo I: Mecánica y Física Molecular, Mir Moscu 1984
SEMANA N° 15
Termodinámica (2da Parte). Procesos Reversibles e Irreversibles. Expansión libre. Maquinas Térmicas. Ciclos Termodinámicos. Ciclo
y Teorema de Carnot. Refrigeradores y Bombas de Calor Coeficientes de Eficiencia. Entropía y la Segunda Ley de Termodinámica.
Practica Dirigida 13.
Bibliografía recomendada:
 TIPLER PAUL A., Física, 4ª Ed. Volumen 1, Madrid: Reverté S.A., 2001.
 FISHBANE/ GASIOROWICZ/ THORTON, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, México: Prentice - Hall
Hispanoamericana, S.A., 1994.
SAVELEV, I.V, Curso de Física General, Tomo I: Mecánica y Física Molecular, Mir Moscu 1984
SEMANA N° 16 EXAMEN FINAL
SEMANA N° 17 EXAMEN SUSTITUTORIO

VIII. CONTENIDO PROGRAMATICO ANALÍTICO Y CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS


SEMANA N° 1
Introducción al laboratorio, seguridad, procedimientos y elaboración de presentación de reportes. Interpretación de gráficas y cálculo de
errores.
SEMANA N° 2
Determinación del módulo de Young del plomo. Ley de R. Hooke. Interpretación de la gráfica del esfuerzo en función de la deformación
unitaria.
SEMANA N° 3
Determinación del módulo de cizalla de diferentes varillas metálicas. Torsión. Interpretación de la gráfica del torque en función de ángulo
de giro de una varilla .
SEMANA N° 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA 3 FISICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Determinación de la constante elástica de un resorte usando los métodos estático y dinámico. Calculo de la masa del resorte a partir de
la gráfica del periodo de oscilación y la masa suspendida.
SEMANA N° 5
Determinación de los coeficientes de amortiguamiento de un sistema oscilatorio amortiguado. Análisis del movimiento amortiguado de
un sistema masa resorte en el interior de un fluido viscoso.
SEMANA N° 6
Determinación de la densidad de cuerpos sólidos y de líquidos a partir del Principio de Arquímedes.
SEMANA N° 7
Análisis del tiempo de vaciado de un tanque en función de la altura del nivel del agua con respecto al agujero de desagüe. Principio de
Bernoulli.
SEMANA N° 8
Determinación del coeficiente de viscosidad de un líquido usando el método de Stokes. Análisis del movimiento de una esfera en el
seno de un fluido.
SEMANA N° 9
Determinación de las frecuencias de ondas estacionarias en una cuerda sometida a una tensión. Análisis de la velocidad de
propagación de una onda en una cuerda tensa.
SEMANA N° 10
Determinación del coeficiente de dilatación lineal de un solido. Expansión térmica.
SEMANA N° 11
Determinación del calor específico de un sólido, usando un calorímetro. Capacidad calorífica. Calor específico.
SEMANA N° 12
Determinación del calor latente de fusión de la naftalina. Cambios de Fase.
SEMANA N° 13
Análisis del volumen de un gas en función de la presión, a temperatura constante. Proceso termodinámico. Ley de Boyle
SEMANA N° 14
Construcción de una máquina térmica. Ciclo Stirling.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Básica:
[1] ROJAS SALDAÑA AUSBERTO, Física II; San Marcos; Perú, 1994.
[2] MIGUEL PIAGGIO HENDERSON, Física con ejercicios, Volumen 3. Fondo Editorial de la PUCP, Perú 1998.
[3] RAYMOND A. SERWAY/ BEICHNER, Física I, 5ª ed. Tomo I, Mexico: McGraw Hill, 2002.
[4] TIPLER PAUL A., Física, 4ª Ed. Volumen 1, Madrid: Reverté S.A., 2001.
[5] SEARS/ ZEMANSKY/ YOUNG, Física Universitaria Vol. I, Séptima Edición, México: Addison Wesley L., 1998.
[6] M. ALONSO/ E. FINN, Física, Addison Wesley Iberoamericana, EE.UU., 1995.
[7] RESNICK – HALLIDAY - KRANE, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, Parte I, México: Compañía Editorial
Continental S.A., 1993.
[8] FISHBANE/ GASIOROWICZ/ THORTON, Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, México: Prentice - Hall
Hispanoamericana, S.A., 1994.
[9] Savelev, I.V, Curso de Física General, Tomo I: Mecánica y Física Molecular, Mir Moscu 1984
[10] UNAC- FIEE, Guía de laboratorio de Física II; San Marcos; Perú, 2001.

Complementaria:
[11] KIRILLIN V. A./SICHEV V. V./SHEIDLING A.E.; Termodinámica Técnica. Mir – Moscow 1976.
[12] KIKOIN A/ KIKOIN I, Física Molecular, Mir Moscu, 1963
[13] R.C. HIBBELER, Ingeniería Mecánica – Dinámica, 7ª Ed., México: Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A., 1996.
[14] BEDFORD FOWLER, Dinámica. Mecánica para Ingeniería, Wilminton Delaware: Addison Wesley Iberoamericana, 1996.

X. REFERENCIAS
 Bauman R. P., Schwaneberg R. Interpretation of Bernoulli's Equation. The Physics Teacher, V-32, November 1994, pp. 478-488.
 Bauman R. P: An alternative derivation of Bernoulli's principle. Am. J. Phys. 68 (3) March 2000, p. 288-289
 Behroozi F., Lambert B. A simple problem in hydrodynamics with a surprising solution. The Physics Teacher Vol 35, may 1997, pp.
318-319
 Cerny L. C. Absolute viscosity of water. A student experiment. Am. J. Phys. 29 (1961), pp 708-709
 Cronin D. J., Temperature and pressure dependence of viscosity of gases. Am. J. Phys. 33 (1965) pp. 835-840
 Duffy B. A bifurcation problem in hydrostatics. Am. J. Phys. 61 (3) March 1993, pp. 264-269
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA 4 FISICA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

 Finney G.A., Analysis of water-propelled rocket: A problem in honors physics. Am. J. Phys. 68 (3) March 2000, pp. 223-227.
 Graf E. H., Just what dis Archimedes say about bouyancy?. The Physics Teacher Vo 42, May 2004, pp. 296-299
 Gilson J. E., Boedtker O., A damped harmonic motion experiment for use in undergraduate general Physics laboratories. Am. J.
Phys. 37 (11) November 1969, pp. 1157-1158
 Grubelnik V., Marhl M., Drop formation in a falling stream of liquid. Am. J. Phys. 73 (5) May 2005, pp. 415-419
 Güemez J, Fiolhais C, Fiolhais M. The Cartesian diver and the fold catastrophe. Am. J. Phys. 70 (7) July 2002, pp. 710-714.
 Güemez J, Fiolhais C, Fiolhais M. A demostration apparatus for the cartesian driver. The Physics Teacher, vol 41, November 2003,
pp. 495-496
 Guerra D., Plaisted A., Smith M., A Bernoulli's law lab in a bottle. The Physics Teacher, Vol 43, October 2005, pp. 456-459
 Hageseth G. T., Surface and kinetic energy densities: A fluid dynamics laboratory exercise. Am. J. Phys. 54 (11) November 1986,
pp. 1011-1014
 Hibberd F. H., A simple arrangement for a rotating cylinder viscosimeter. Am. J. Phys. 20 (1952) , pp. 134-135
 Kernell R. L. Simplified hydrostatic paradox. Am. J. Phys. 53 (11) November 1985, pp. 1106
 Lapidus I. R. Problem: oscillating buoyant sphere. Am. J. Phys. 54 (9) September 1986. Enunciado en pág 831, Solución en pág.
849
 Maroto J. A., de Diso J., de las Nieves F. J. Use of a Mariotte bottle for the experimental study of the transition from laminar to
turbulent flow. Am. J. Phys. 70 (7) July 2002, pp. 698-701
 Moringo F. B., Fluid oscillations in a U tube. Am. J. Phys. 40 February 1972, pp. 350-351
 Mungan C. E. Toward a broad view of bouyancy. The Physics Teacher, Vol 41, May 2003, pp. 298-306
 Nienart L., Measuring the viscosity of gases. Am. J. Phys. 62 (6) June 1994, pp. 566-568
 Njock Libii. Mechanics of the slow draining of a large tank under gravity. Am. J. Phys. 71 (11) November 2003, pp. 1204-1207
 Peiris M. G. C., Tennakone K. Simple method for determination of the viscosity of a liquid. Am. J. Phys. 48 (6) June 1980, pp- 497-
498
 Pellicer J, Manzanares J. A., Mafé S. The physical description of elementary surface phenomena: Thermodynamics versus
mechanics. Am. J. Phys. 63 (6) June 1995, pp. 542-547
 Román F.L., Faro J., Velasco S. A simple experiment for measuring the surface tension of soap solutions. Am. J. Phys. 69 (8)
August 2001 pp. 920-921.
 Sutton R. M. Some dynamic applications of liquid manometers. Am. J. Phys. 3 (1935), pp. 77-81
 Vandyck M.A. On an alternative type of barometer. Am. J. Phys. 57 (5) May 1989, pp. 467-469
 Vermillion R.E. Derivation of Archimedes' principle. Am. J. Phys. 59 (8) August 1991, pp. 761-762
 Akridge R. Particle-model derivation of PV =cte. The Physics Teacher, Vol 37, Feb 1999, pp. 110-111
 Bauman R. O., Cockerham III H. L. Pressure of an ideal gas on a moving piston. Am. J. Phys. 37 (7) July 1969, pp. 675-679
 Bellan P.M., A microscopic, mechanical derivation of the adiabtic gas relation. Am. J. Phys. 72 (5) May 2004, pp. 679-682.
 Güemez, Fiolhais C., Fiolhais M. Sadi Carnot on Carnot's theorem. Am. J. Phys. 70 (1) January 2002, pp. 42-47
 Ivanov D. Experimental determination of absolute zero temperature. The Physics Teacher, Vol 41, March 2003, pp. 172-175ç

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA 5 FISICA II

También podría gustarte