Está en la página 1de 2

Si bien se ha podido dividir y segmentar el pensamiento de Wittgenstein en dos momentos1

es completamente acertado decir que el interés de uno de los grandes filósofos del siglo XX es el

lenguaje. La articulación de este, los significados, la forma en cómo expresa este el mundo que nos

rodea es el pretexto para que Wittgenstein escriba su primer tratado filosófico. El presente escrito

pretende afirmar que la educación en lenguas tal y como se lleva a cabo actualmente requiere de un

replanteamiento para poder llevar a cabo la tesis de Wittgenstein de: lo importante no es el significado

del lenguaje, sino los juegos que son posibles con él.

La realidad, según el autor antes referido es la suma de una serie de “hechos atómicos” los

cuales, para Wittgenstein, son un compendio general de estructuras o cosas que terminan por generar

en el ser humano cierta necesidad de limitar, definir y sistematizar el mundo que lo rodea.

Posteriormente, al ser capaces de identificar los hechos atómicos los seres humanos creamos

“proposiciones atómicas”, es decir, formas bajo las cuales se puede llevar a cabo una combinación de

palabras que terminan por generar la idea de una imagen. Para Wittgenstein el lenguaje permitirá

definir los limites del mundo, entre más acceso haya a formas de expresión a partir del lenguaje mayor

capacidad tendrá el ser humano de acceder al mundo y de poder conocerlo. Vera (2000) en su trabajo

sobre el filósofo antes mencionado referirá que “el lenguaje no es unitario: presenta una innúmera

variedad de usos. Estos distintos tipos de lenguaje son formas de vida y, por ello, lo primario en el

lenguaje no será la significación sino el uso” (P.193)

Esta idea de practicidad, de uso y de cuestionamiento sobre los modos pragmáticos de llevar

a cabo el uso del lenguaje llevarán a Wittgenstein a tomar su segunda postura: la idea de que lo

importante no es el lenguaje en sí o los significados que este trae consigo, sino los juegos que se

pueden llevar a cabo con él. Comúnmente se lleva a cabo en las escuelas, una forma estática de tratar

1
Académicamente se establece un primer Wittgenstein en su obra Tractatus Logico-Philosophicus y un
“segundo” Wittgenstein más pragmático que cambia y transforma sus ideas planteadas en su primera obra
por ideales más “pragmáticos”.
el lenguaje se enseña desde pequeños a tratar el lenguaje como un proceso estancado, inerte y hasta

tormentoso, puesto que se pasa de poder ser capaces de exponer nuestros modos de pensamiento y

nuestras realidades a responder a estándares estipulados desde las diversas entidades educativas de

cada sociedad. Al respecto Wittgenstein (1945) en sus “investigaciones filosóficas” afirma que:

Se piensa que aprender el lenguaje consiste en dar nombres a objetos. A saber: a seres

humanos, formas, colores, dolores, estados de ánimo, números, etc. Como se dijo: nombrar

es algo similar a fijar un rótulo en una cosa. Se puede llamar a eso una preparación para el

uso de una palabra. (P.11)

Si de verdad se pretende enseñar a usar el lenguaje, debe dejar de ser expuesto a las nuevas

generaciones como un método de cumplir con requisitos académicos, en cambio debe trascender a

nuevos modos didácticos donde se enseñe que este último puede ser el modo de poder conocer el

infinito número de posibilidades que componen el universo.

Conclusiones:

 Wittgenstein propone un lenguaje pragmático, al final de su obra será capaz de proponer la

idea de una serie de espacios donde el lenguaje no llega, no todo es limitable, por lo tanto “de

aquello que no se puede hablar es mejor callar”

 Finalmente, la escuela, y demás estamentos educativos requieren de un replanteamiento que

permita realizar un empalme entre las diversas formas de lenguaje que circulan en el mundo

académico, de modo que el lenguaje permita al ser humano expresar sus modos de vida, su

realidad y sobre todo su actuar en el mundo.

Bibliografía:

 Wittgenstein, L. (1945). Investigaciones filosóficas. Editorial Moro. Barcelona, España.

 Vera, S. (2001). La filosofía del lenguaje en Wittgenstein y la cuestión del lenguaje privado.

Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/104/10402110.pdf

También podría gustarte