Está en la página 1de 3

WebQuest: una estrategia para la

investigación: la Brecha Digital


Conceptos
Brecha Digital: es la diferencia socioeconómica que existe entre aquellas
personas, comunidades y países que tienen acceso a las nuevas tecnologías y a
Internet y aquellas que no y que aunque las tengan no saben como utilizarlas a
causa de los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. La
Brecha Digital (y concretamente la exclusión digital) provoca, por tanto, la
imposibilidad para acceder a la información, al conocimiento y a la educación.

La Inclusión Digital: es la democratización del acceso a las TIC para permitir


que todas las personas tengan acceso a la sociedad de la información. No basta
con tener los instrumentos básicos y necesarios para estar incluido digitalmente,
sino que también es imprescindible saber utilizar estas tecnologías

Alfabetización digital en el aula: es la disponibilidad por parte de un


individuo de un ordenador en un aula escolar teniendo destrezas y capacidades
de lectura, compresión y sintetización de información que haya obtenido
conjuntamente con la elaboración de un conocimiento; habilidad de búsqueda,
valoración de las herramientas de la red, intercambio de informaciones con otras
personas, entre muchas otras.

Relación entre estos conceptos: podemos decir que Brecha Digital es la


desigualdad de tener acceso a Internet o no y por eso, hay sociedades en las que no
saben utilizar las TIC, ya que no tienen acceso a ellas. Por lo tanto, se busca una mayor
inclusión digital y una menor exclusión en todas las sociedades, es decir, que tengan
acceso a las TIC y aprendan a utilizarlas en la vida diaria.
Para incluir a la sociedad digitalmente tenemos que acudir a la alfabetización digital de
ésta, es decir, que las instituciones formales dispongan del material necesario para el
uso de las TIC (ordenadores) y deben dar a conocer su uso.

Esta tabla evidencia la situación de la Brecha Digital y las acciones que


favorecen la inclusión digital:

Situaciones que dan lugar a la Acciones que favorecen la


Brecha Digital inclusión digital
Diferencias de recursos existentes Mayor interés político sobre las TIC
entre los establecimientos públicos y en las escuelas públicas con el
privados objetivo de aumentar los recursos de
las escuelas públicas
Diferencias de la calidad de Mayor utilización y participación en
enseñanza las TIC, con el objetivo del
autoaprendizaje y la inclusión
Diferencias entre la calidad de los Invertir en los recursos TIC con el
recursos tecnológicos objetivo de aumentar los recursos y
así los conocimientos
Diferencias entre diferentes países Enseñar el uso de las TIC a nivel
en cuanto a la utilización de Internet internacional y aumentar los
instrumentos básicos relacionados
con las TIC
Diferencias entre el uso de las TIC Aumento de la formación básica en
según la edad de los individuos los adultos en cuanto a las TIC
Diferencias entre el uso de las Mayor interés tecnológico por parte
nuevas tecnologías entre países de países con recursos económicos
con el objetivo de incluir
digitalmente los países excluidos

Preguntas
1. ¿Qué repercusiones tiene la exclusión y el analfabetismo digital en la
sociedad?
La exclusión y el analfabetismo digital influyen negativamente en la sociedad, ya
que actualmente, la mejora de la calidad de vida depende de las nuevas
tecnologías. La exclusión y el analfabetismo provocan que esta mejora no sea
posible y que se genere la brecha digital.

2. ¿Cómo afecta este hecho al proceso educativo?


Este hecho afecta también negativamente en la escolarización ya que hoy en día
las TIC son parte de nuestras vidas porque son utilizadas diariamente tanto en
economía como en educación. Las instituciones educativas no pueden estar
excluidas digitalmente ya que causaría una exclusión social y una
analfabetización digital.
Como hoy en día el uso de las TIC tiene que ir evolucionando ya que forman
parte de nuestra vida diaria, no podemos atrasar su aprendizaje sino incluir
digitalmente a los individuos en las escuelas

3. ¿Por qué podemos afirmar que estamos incluidos y alfabetizados


digitalmente?
Podemos afirmar que estamos incluidos digitalmente porque en la comunidad
digital, todos tenemos igualdad de oportunidades, todos estamos abiertos a las
mismas posibilidades, sin favoritismo alguno. En la red, todos somos iguales.
Podemos afirmar también que estamos alfabetizados digitalmente ya que
tenemos los conocimientos necesarios para realizar un uso adecuado de las TIC.
A los alumnos hay que enseñarles a utilizarlas con autonomía y a hacer un uso
correcto de ellas, de manera que vayan progresando y se vayan motivando a
medida que las utilizan y vayan adquiriendo rápidamente conocimientos y
habilidades.

4. ¿Cuáles son nuestras sugerencias para favorecer la inclusión y


alfabetización digital en el aula?
Para que halla una mejor inclusión y alfabetización digital cada centro escolar
tendría que disponer del material necesario para el uso de las tic (que cada
alumno tuviera un ordenador sin tener que compartirlo) e incluso mejorar la
calidad para que permitan hacer un mejor uso.
Primeramente, se podría disponer de profesorado titulado para que pudiera dar a
conocer su uso y las ventajas que podemos obtener gracias a ellas TIC).
En segundo lugar, las nuevas generaciones tendrían que tener desde pequeños
prácticas educativas para que así consiga llamar su atención y normalizar así la
alfabetización digital.
Por último, se debería invertir más capital en educación ya que es la base de la
evolución del individuo.
Referencias consultadas
http://www.ujaen.es/revista/rei/documentos/documentos/2-4.pdf
Revista Educación Inclusiva Vol. 2, nº1. Julio Cabero Almenara; Margarita
Córdoba Pérez. Marzo 2009.
[Consulta: 09 noviembre 2010]

http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf
Revista sobre la sociedad del conocimiento. La alfabetización digital como factor
de inclusión social: una mirada crítica. José Luis Travieso; Jordi Planella.
Universitat Oberta de Catalunya.
[Consulta: 09 noviembre 2010]

http://www.youtube.com/watch?v=mdoOLX8HEW
Missmartara: Inclusión digital en el aula [videograbación]. Youtube, 2009, 5:06,
sonido, color. Oviedo, 2009.
[Consulta: 09 noviembre 2010]

También podría gustarte