Está en la página 1de 5

La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados

en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos1 discutidos en un proceso. Ciertos
autores le asignan a la prueba el fin de establecer la verdad de los hechos y no solamente el convencimiento al
juez.2
Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos: desde su manifestación formal
(medios de prueba), desde su manifestación sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista del
resultado subjetivo (el convencimiento en la mente del juzgador).3 En cuanto a la primera manifestación los
medios de prueba son los vehículos a través de los cuales probamos un hecho, objeto o circunstancia y están
establecidos en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la manifestación sustancial
hace referencia a los hechos que se quieren probar a través de esos medios (existencia de un contrato, comisión
de una infracción, etcétera).
Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos sustanciales y de los hechos que son
moral y físicamente imposibles. En un proceso judicial se deben probar los hechos que son objeto de litigio,
teniendo generalmente la carga de la prueba aquél que ha afirmado un hecho que no ha sido admitido por la
contraparte.

Definición
Etimológicamente prueba proviene del latin probus que significa bueno, honrado, que te puedes fiar de él.4
En sentido lato, la palabra prueba puede tener los siguientes significados: Acción y efecto de probar. Razón,
argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.
Indicio, señal o muestra que se da de algo5
Según Carnelutti y Rocco la expresión prueba tiene un distinto significado en el lenguaje común y en el lenguaje
jurídico, pues prueba judicial es la comprobación, no de los hechos, sino de las afirmaciones6, a ello podríamos
agregar que en materia procesal se puede hablar de prueba solo cuando se trate de comprobar hechos que están
sujetos a contradicción y que no han sido admitidos por ambas partes dentro del proceso judicial, es por eso que
tiene características propias que la diferencian de la prueba en sentido común.

Historia de las pruebas judiciales


En cuanto a su evolución, se pueden diferencia cinco fases o etapas de las pruebas judiciales:

 La fase étnica
 La fase religiosa
 La fase legal
 La fase sentimental
 La fase científica
La fase étnica
Se considera fase étnica o primitiva a aquella fase dominada por empirismos para llegar a la conclusión sobre la
existencia o no de ciertos hechos, procedimientos que variaban de acuerdo a cada lugar en que se aplicaban.
Por ejemplo en la cultura precolombina era el Inca o el Curaca quienes administraban justicia a través de sus
propios métodos.

Fase religiosa
Durante el apogeo de Grecia y Roma, el derecho probatorio alcanzó un desarrollo científico importante misma
que puede verse representada en los estudios de Aristóteles, como Retórica en la que se encontraba una
concepción lógica, ajena de todos los prejuicios de orden religioso para valorar la prueba. Este apogeo fue
interrumpido por la irrupción del Derecho Germánico, de una connotación mucho más rudimentaria y bárbara que
sustituía a la valoración lógica de las pruebas por medios artificiales, absurdos y basados en la creencia de una
intervención de la Divinidad o en la justicia de Dios para casos particulares.7 Es con esta irrupción con la que
empieza la fase religiosa en la que predominan las ordalías, los duelos judiciales y los juicios de Dios, lo mismo
que las pruebas del agua y del fuego.
Posteriormente esta etapa tuvo un influjo cada vez más marcado del Derecho Canónico, a través del cual se va
abandonando aquellos medios de prueba bárbaros y se va abriendo camino hacia la fase legal.

Fase legal
Se denomina también como fase de la tarifa legal. Nace como consecuencia de la falta de preparación de los
jueces y como respuesta a los métodos de la fase religiosa. A través de la tarifa legal los papas daban
instrucciones detalladas sobre el proceso canónico y los canonistas debían elaborar las reglas de valoración de
la prueba. En este sistema la posibilidad de que el juez llegue a una conclusión por sí mismo respecto de las
pruebas judiciales se redujo al mínimo debiendo éste cumplir con los mandatos legales en donde la ley preveía
la forma en que se debían valorar las pruebas. Este tipo de sistema daba facultades ilimitadas al juez para obtener
pruebas de tal manera que le permitía emplear el tormento judicial para obtener la confesión, situación que llevó
a que se instaura la Inquisición del Santo Oficio, en donde el sadismo y el refinamiento de la crueldad de los
ministros de Cristo llegó a los máximos extremos.8

Fase sentimental
También llamada fase de íntima convicción y se originó con la Revolución Francesa que acogió las teorías
de Montesquieu, Voltaire y sus seguidores y se aplicó como respuesta a la fase legal. Esta fase se caracterizó
por el hecho de basar las resoluciones judiciales en una convicción libre y no sujeta a reglas de ninguna naturaleza
para determinar la existencia o no de los hechos puestos en controversia dentro de un proceso. Se caracterizó
también por ser aplicada por jurados compuestos por ciudadanos comunes. Este nuevo derecho se difundió por
Europa solo a mediados del siglo XIX. También ha sido criticada por algunos autores, como TARDE quien dice
que se trataba de una nueva superstición basada en la fe optimista en la infalibilidad de la razón humana, del
sentido común, del instinto natural9.

Fase científica
Se basa en el uso por parte del juez de la sana crítica, que es una operación intelectual basada en las reglas de
la lógica y las máximas de la experiencia. Se diferencia del sistema de la íntima convicción por cuanto la sana
crítica si está sujeta a pautas para la operación intelectual del juez y se diferencia del sistema de la tarifa legal
por cuanto no está sujeta a reglas rígidas de valoración de la prueba que puedan contradecir al sentido común
aplicable a cada caso en concreto.

Fuentes de prueba
Existen dos concepciones sobre las fuentes de la prueba: la sostenida por Carnelutti y Bentham quienes
consideran que las fuentes de la prueba son los hechos percibidos por el juez y que le sirven de deducción del
hecho que se va a probar;10 y la sostenida por Guasp, quien ve tales fuentes en las operaciones mentales de
donde se obtiene la convicción judicial11 que se distinguen en percepción y deducción. La doctrina más autorizada
en Latinoamerica, entre las que destaca Hernando Devis Echandía12 está de acuerdo con la primera concepción,
pues como dice el autor mencionado las operaciones mentales de que habla GUASP sirven para saber cómo se
obtiene la prueba, pero no de dónde se obtiene, y que la fuente de esta consiste en lo segundo y no en lo
primero.12
En cuanto a las fuentes de la prueba, para deducir su significado debemos tener en cuenta tres conceptos: el
concepto de medio de prueba (que son aquellas formas autorizadas por la ley para poder probar los hechos,
como el testimonio, la confesión judicial, la inspección judicial, etcétera), el concepto de objeto de la prueba (que
es el hecho, cosa o circunstancia que se trata de probar) y el motivo o argumento de prueba (que es la inferencia
lógica que usará el juez para determinar cual es la prueba válida y cual no). El conocimiento de estos tres
conceptos es importante para determinar cuándo estamos frente a la fuente de la prueba o a un medio de prueba.
De ello deducimos que las fuentes de la prueba son los hechos, objetos o circunstancias que se tratan de probar,
teniendo en cuenta que no siempre el objeto de prueba es la fuente de prueba, puesto que un objeto de prueba
(por ejemplo, el matrimonio entre dos personas) puede llevar a deducir a la fuente de la prueba (en el mismo
ejemplo, por medio del matrimonio probamos la presunción legal de paternidad sobre el hijo nacido dentro de esa
relación) y por lo tanto no son cosas iguales, aunque sí pueden llegar a confundirse.

Medios de prueba
Los medios de prueba varían según la legislación de cada país. En los países con libertad probatoria amplia, las
leyes permiten que se pueda probar cualquier hecho a través de cualquier medio que esté a su alcance, en cuyos
casos las leyes no enumeran exhaustivamente a los medios de prueba, pudiendo las partes procesales probar
los hechos de cualquier manera posible e idónea, mientras que en los países con libertad probatoria restringida
se permite que se puedan probar los hechos solamente a través de los medios de prueba que están expresamente
establecidos en la ley.
En Ecuador y en la mayoría de países de Latinoamérica, la ley procesal enumera exhaustivamente a los medios
de prueba, y son los siguientes:

Materia civil
 Declaración de parte o confesión judicial: Consiste en la declaración que hace el actor o el demandado a
pedido de la otra parte. Forma parte de este medio de prueba el juramento decisorio que es la declaración
que hace el mismo requirente respecto de las preguntas que hizo a la otra parte en la declaración de parte.
 Declaración de testigos: Consiste en la declaración que hace un tercero ajeno al litigio sobre un hecho.
 Prueba documental: Los documentos pueden ser públicos cuando han sido emitidos o autorizados por
autoridad pública en uso de sus funciones, o privados cuando han sido suscritos por particulares o autoridad
pública que no haya estado en el uso de sus funciones.
 Inspección judicial: Consiste en la verificación personal que hace el juez del bien materia de litigio.
 Dictamen de peritos: Consiste en la verificación de los hechos, objeto o circunstancias del litigio realizado por
un experto en el tema.
 Informes de traductores: Consiste en la traducción de un documento o de un testimonio.
Materia penal
 Declaración de testigos: Al igual que en materia civil, declarara un tercero ajeno al proceso. Los familiares
del procesado no puede ser obligados a declarar en su contra.
 Declaración del procesado: Esta declaración debe ser voluntaria, espontánea y sin juramento. El procesado
no puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo.
 Declaración de la víctima: Es la declaración que hace la víctima. Se debe evitar la revictimización.
 Dictamen de peritos.
 Informes de traductores.
 Prueba documental: En este caso no puede obligarse al procesado a reconocer documentos.
Materia contencioso administrativo
En materia contencioso administrativo son válidas todas las pruebas de materia civil, a excepción de la
declaración de parte o confesión judicial, misma que no puede pedirse a un funcionario público demandado, sin
embargo se le puede pedir que el funcionario requerido remita informes bajo juramento sobre los hechos cuya
respuesta se requiera.

Materia laboral
En el juicio laboral son admitidas todas las pruebas que son admitidas en materia civil, pero en ellas adquiere un
valor importante el juramento deferido, que es un medio de prueba a través del cual el trabajador prueba el tiempo
de servicios y la remuneración percibida, a falta de otras pruebas más contundentes sobre tales hechos.

Fases de la actividad probatoria


La actividad probatoria se compone de tres fases: 1. La fase de producción u obtención de la prueba; 2. La fase
de asunción de la prueba por parte del juez; y, 3. La fase de valoración o apreciación de la prueba. En materia
netamente procesal podría decirse que cursa cuatro etapas: 1. La de recibimiento genérico de las pruebas; 2. La
de proposición concreta de las pruebas; 3. La de práctica de l prueba; y 4. La de valoración o apreciación de las
pruebas.
Las fases se podrían resumir de la siguiente manera:

Fase de producción u obtención de la prueba


Esta fase contempla todos los actos procesales e incluso extraprocesales con finalidad procesal que, de una u
otra manera, conducen a poner la prueba a disposición del juez e incorporarla al proceso.13 Esta fase podría tener
sub fases, como las siguientes:
Averiguación o investigación de la prueba
En el proceso penal de acción pública es el fiscal quien generalmente se encarga de hacer la investigación de los
hechos, aunque también son los particulares quienes pueden coadyuvar en ese proceso. En el proceso civil las
partes interesadas pueden hacer la investigación de los hechos por sí mismas, sin la necesidad de intervención
de funcionarios oficiales o terceros, excepto en el caso de información restringida en el que podrán requerir del
auxilio de un funcionario público con potestad. Según Bentham, esta fase tiene por objeto descubrir la fuente de
las pruebas, sea la cosa, sea la persona que las puede suministrar.
Aseguramiento o defensa de la prueba
Una vez que se han averiguado los hechos o se ha podido determinar la persona o personas de quien procede
la prueba, se procede a asegurar que la prueba se va a actuar, ya sea mediante apoderamiento material
preventivo de las cosas, o mediante medidas coercitivas, o a través de diligencias preparatorias que son aquellas
que tienen como finalidad determinar o completar la legitimación activa o pasiva en el futuro proceso o anticipar
la práctica de la prueba que pudiera perderse.14
Proposición y presentación de la prueba
La proposición de pruebas sucede en dos momentos: en una forma genérica o abstracta, cuando a petición de
parte legitimada el juez se limita a abrir la etapa de prueba y, en forma concreta cuando las partes legitimadas
piden se practique determinada prueba. En este caso, mientras la presentación de prueba implica aducir un medio
de prueba al cual el juez se limitará a admitirlo, sin que deba adelantarse a su práctica.
Admisión y ordenación de la prueba
La admisión implica una calificación previa por parte del juez de las pruebas que han sido solicitadas por las
partes. El juez determinará si es que las pruebas cumplen con los requisitos intrínsecos de las mismas, esto es
la conducencia, utilidad, pertinencia y ausencia de prohibición legal de la prueba; y los requisitos extrínsecos,
esto es, la oportunidad, formalidad adecuada de su petición, competencia del juez y legitimación de quien la
solicita.
Recepción o práctica de prueba
La recepción es aquella diligencia judicial mediante la cual se agrega la prueba al expediente. Generalmente ese
acto procesal es la audiencia de prueba, que en el sistema oral es el momento en el cual se recogen las pruebas
que han sido anunciadas por las partes, excepto en casos en que aquella prueba no pueda ser actuada
íntegramente en dicha audiencia, como es el caso de la inspección judicial.

Fase de asunción de la prueba


La asunción de la prueba por parte del juez no debe ser confundida con la recepción de la misma. Aunque ambas
sucedan generalmente en el mismo momento, hay que considerar que la prueba se refiere no al hecho físico o
material de la recepción o práctica del medio, sino a la comunicación subjetiva de juez con ese medio y
operaciones sensoriales y psicológicas para conocerlo y entenderlo, es decir, para saber en que consiste y cuál
es su contenido (sin que en esta fase proceda todavía a valorar su mérito o fuerza de convicción,15 cosa que
corresponde únicamente a la apreciación de la prueba).

Apreciación de la prueba
La apreciación de la prueba es la operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de convicción que
puede deducirse del contenido de las pruebas, siendo aquella una actividad propia del juez y que debe hacerse
cada vez que se tome una decisión dentro del proceso (sea como sentencia que pone fin al litigio o para resolver
un incidente). En cuanto a su finalidad, mientras la finalidad de la prueba es llevar al convencimiento al juez sobre
determinado hecho, la finalidad de la valoración de la prueba es terminar en forma legal el proceso o resolver
algún asunto o incidente dentro del mismo. La diferencia entre el fin de la prueba y el fin de la valoración de la
prueba radica en el hecho de que mientras la prueba no lleve al convencimiento al juez sobre un hecho, podría
decirse que ha fracasado en su finalidad; mientras que la valoración de la prueba, sea que fuere favorable o
desfavorable para quien aportó la prueba, habrá cumplido con su finalidad en el momento en que el juez adopta
una decisión sobre algo dentro del proceso.16
Para la apreciación de la prueba existen dos sistemas: el sistema de tarifa legal y el sistema de valoración
personal del juez o libertad de apreciación.17 En el segundo caso (libertad de apreciación) el juez puede valorar
la prueba en forma libre, sin que exista norma legal que le dé un valor determinado a una prueba en particular,
para lo cual el juez deberá valerse de las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia, en el primer caso
(tarifa legal) el valor de las pruebas están previstas en la ley18 impidiéndole al juez que actúe conforme a su
experiencia y a su propio entendimiento personal sobre los hechos. Actualmente en la mayoría de países, los
sistemas de apreciación de la prueba son mixtos, es decir se permite la libre valoración de la prueba por parte de
los jueces, pero en ciertos casos la ley establece el valor de algunas pruebas en determinados casos, como
sucede en el caso de Ecuador en que la ley dice que la prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo
con las reglas de la sana crítica19 sin embargo en otras normas establece la prueba que debe dar el
convencimiento al juez, por ejemplo, dice que el estado civil de casado, divorciado, viudo, unión de hecho, padre
e hijo se probará con las respectivas copias de las actas de Registro Civil.20

La carga de la prueba
En un proceso la ley impone determinadas conductas a las partes procesales cuya inobservancia puede
acarrearle resultados adversos a los litigantes, una de aquellas conductas es la carga de la prueba, que consiste
en la facultad que tiene una de las partes para probar los hechos, producto de lo cual el resultado le será favorable
y de la misma manera, la inobservancia de la carga de la prueba le implicaría un resultado desfavorable. Dentro
de la doctrina se discute sobre si la carga de la prueba es un derecho, un deber libre o una obligación, sucediendo
que la doctrina moderna ha llegado a concluir que la carga de la prueba es una facultad de adoptar libremente
ciertos actos y cuya observancia no puede ser obligada pero cuya inobservancia puede acarrearle resultados
adversos a quien tiene la carga en referencia.21
La carga de la prueba como respuesta frente al problema del non liquet que era una figura existente en el derecho
romano, según la cual si el actor no podía probar sus afirmaciones el proceso quedaba varado hasta que se
puedan probar los hechos. Por lo tanto el principio de la carga de la prueba es la base del razonamiento del juez,
quien de no haberse probado los fundamentos de la acción del actor, deberá negar la pretensión. Hernando Devis
Echandía dice que la regla de la carga de la prueba es de naturaleza sustitutiva, puesto que reemplaza a la
prueba en el momento de la decisión, es un sucedáneo de la prueba que faltó o resultó insuficiente22 y que el juez
no puede desatenderla sin incurrir en violación de la ley, pues, incluso, puede estructurar una causal de
casación.22

Distribución de la carga de la prueba


Para determinar la distribución de la carga de la prueba existen varios criterios, de entre los cuales cabe destacar
los siguientes:

1. Criterio que impone al actor la carga de la prueba: Es un criterio nacido en el Derecho Romano y que
implica que el actor debe probar los hechos alegados en su demanda (pretensión) y que se sintetiza en
las máximas latinas onus probandi incumbit actori y actore non probante, reus est absolvendus. La crítica
a este criterio se basa principalmente en el hecho de que es un error considerar que le corresponde al
actor, por su posición de tal en un juicio, probar todos los hechos, tanto los positivos como los negativos,
lo cual le impone, en este último caso, inclusive la obligación de probar hechos que no han sucedido para
afirmar su pretensión.
2. Criterio que impone la carga de la prueba a quien afirma y le exime de ella a quien niega: Este criterio
evoluciona a partir del criterio expuesto en el numeral anterior y su innovación surge en cuanto a cambiar
la carga de la prueba ya no respecto de la posición que tenga una persona en juicio (actor - demandado)
sino con base en su posición frente a los hechos y el derecho alegado (afirmación - negación). La critica
surgida en contra de este criterio sostiene que, en primer lugar, la cuestión afirmación - negación, puede
llegar a ser una simple cuestión de redacción, pues a veces una negación puede ser solamente aparente
(por ejemplo, la negación aparente en realidad es una afirmación) y en segundo lugar porque afirmar o
negar algo no altera su prueba, puesto que puede haber igualdad en oportunidad de probar un hecho
afirmativo como un hecho que sea aparentemente negativo. En cuanto a éste criterio, podemos observar
que ha sido recogido, aunque no del todo, en varias legislaciones de Latinoamerica y consta en el artículo
81 del Código Federal de Procedimientos de México (pero con un criterio que va más de la mano con el
criterio de la carga de la prueba respecto de la norma jurídica aplicable a favor de quien la alega, que se
verá más adelante), el artículo 377 del Código de Procedimientos Civiles argentino y el artículo 169 del
Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano.
3. Criterio que impone la carga de la prueba a quien alega hechos anormales: Según este criterio, los hechos
asumen una normalidad y es necesario que ocurra un evento "anormal", es decir, extraordinario, para
que cambien las circunstancias y por lo tanto, considerando que las cosas transcurren con normalidad,
le corresponde probar los hechos a quien alegue la "anormalidad" de los mismos. Para ejemplificar,
podríamos decir que por normal tenemos al hecho de que ninguna persona nace con un vínculo
contractual hacia otra, por lo tanto si alguien alega que hubo un contrato entre dos personas, la carga de
la prueba recae sobre este, ahora bien, una vez probado el vínculo contractual, se debe entender que
éste siguió existiendo -dentro de la normalidad del mismo- hasta que algún evento "anormal" haya dado
por concluido el mismo, por lo tanto, si, por ejemplo, alguien alega el despido intempestivo que terminó
un contrato de trabajo, le corresponde probar dicha "anormalidad" a quien lo alegó. La crítica a esta teoría
se basa en el hecho de que dada la subjetividad que encierra la normalidad, esta no podría ser aplicada
con seguridad en todos los casos.

También podría gustarte