Está en la página 1de 13

1.1.

Funcionalismo
El funcionalismo propone tres puntos que se comparten entre la
mayoría de autores, teniendo:
- La persistencia de prácticas sociales que haciendo referencia a sus
efectos beneficiosos para presentar un equilibrio o integración del
sistema social.
Una práctica social, es un modo recurrente de la realización de
ciertas actividades donde se apoya a una integración a la sociedad,
destacando una característica.
- Se presenta una reconstrucción de la racionalidad, es decir, al
realizarse ciertas prácticas sociales que aparentemente son
irracionales, pueden llegar a tener sentido en el punto de sus
funciones sociales.
- Utiliza los requisitos funcionales, que aportan ciertas normas que
regulan lo necesario para un proceso adecuado en la sociedad.

Podemos destacar que el funcionalismo concuerda con el positivismo


al no tomar en cuenta a entidades o sistemas que no se pueden interferir
por la observación, basándose en hechos tangibles o reales que se
puedan corroborar.

Entonces, si el funcionalismo se basa a partir de hechos que pueden


ser observados, tanto Spencer como Durkheim presentan una
explicación de los fenómenos sociales a partir de la relación de un
organismo.

Por lo que, definimos que un fenómeno social como un hecho donde el


hombre ante una situación que se relacione con su estado social,
político y económico, entre otros, se vea condicionado, sometido o
explotado, por lo que la persona se verá en la situación de revolucionar
o plantear en búsqueda de una solución, lo que traerá como
consecuencia un cambio en todo sector social. Así podemos destacar
diferentes hechos que permitieron la noción o planteamiento de
sociología como es el oscurantismo o edad feudal, donde el
conocimiento científico o solo conocimiento se basaba según la
influencia teológica, que en un sentido limitaba tanto el avance social
como un establecimiento de abusos por parte de la iglesia; también
tenemos a la ilustración, que, con puntos más específicos, ponen en
manifiesto la incertidumbre o duda con respecto a lo propuesto en la
iglesia, el ser capaz de tener otra idea de lo que se tenía por realidad,
impactando tanto en la jerarquía social como proponer el ideal para
futuras independizaciones como es la de Estados Unidos, que hace
toda una variación en los aspectos sociales. Otra situación o hecho que
se presento fue la revolución industrial, que remarco un cambio en la
economía como formas de trabajo presentadas, incluyendo las clases
sociales.

Por lo que si tenemos esta última situación como lo es la revolución


industrial, en sociología se presenta una evolución del pensamiento
sociológico, pero las cuestiones principales serían ¿en qué medida se
establece ello? ¿De qué manera la revolución se relaciona con el
funcionalismo? ¿Qué pasa con el funcionamiento del organismo? ¿Qué
otros conceptos se adjuntan a este hecho?

Todas estas cuestiones presentadas en el trabajo de Durkheim,


denominado “División del trabajo social”

1.1.1. División del trabajo social

Presentado en el año 1897, basándose en los sucesos o impactos de


la revolución industrial, tendremos que el enfoque de Durkheim se
establecen ciertos términos, teniendo:

 HECHO SOCIAL
Propone que el enfoque principal de la sociología debe ser el hecho
social, pero a partir de determinarlo como un objeto, siendo esta la
diferencia entre lo sociológico y lo filosófico. Determinando hechos
sociales que son externos a la persona como establece un castigo
si es que se toma cierta acción como incorrecta según la sociedad.
Pudiendo diferenciar dos grupos: los materiales e inmateriales,
donde los materiales vienen a ser todo lo que se puede observar, o
como él lo propone: “A veces un hecho se materializa y se convierte
en un elemente del mundo exterior”, pudiendo tener así a las piezas
arquitectónicas, cuadros de artistas de la época o entre otros.
Sin embargo, se dará mayor énfasis al análisis a los hechos sociales
inmateriales, donde serían las normas, restricciones y valores,
dando en un punto más amplio, abarcando en lo que es la cultura,
estando presente en la conciencia de la persona, al ser una
ideología. Diferenciándose de un hecho psicológico al residir en que
un hecho sociológico se basará en darle mayor prioridad al por qué
de las norma y valores establecidos, mientras que la psicología se
basará en el instinto.
Entonces, al presentar ya un hecho social, se presenta una
clasificación en distintos niveles, donde se le dará mayor prioridad
los hechos materiales, al tener estos una influencia sobre los
inmateriales, que son el centro de análisis de la teoría de Durkheim.
Teniendo así la siguiente clasificación de niveles sociales:
A. Hechos Sociales Materiales
a. Sociedad
b. Componentes estructurales de la sociedad
Aquí tenemos a instituciones que apoyan al ordenamiento o buen
funcionamiento de la misma.
c. Componentes morfológicos de la sociedad
B. Hechos Sociales Inmateriales
a. Moralidad
“La moral realmente practicada por los hombres no se considera
entonces sino como una colección de hábitos, de prejuicios que no
tienen valor como no sean conformes a la doctrina; y como esta
doctrina se deriva de un principio que no se ha deducido de la
observación de los hechos morales, sino que se ha tomado de
ciencias extrañas, es inevitable el que, sobre más de un punto
contradiga el orden moral existente" (1893; p. 43)
Siendo así que solo se determina un estado de salud moral en una
sociedad a partir de una ciencia moral, donde se puede determinar
que Durkheim, establece o materializa a la moralidad, proponiéndolo
como hecho moral.
b. Conciencia Colectiva
c. Representaciones Colectivas
d. Corrientes sociales
Es un modo de pensamiento que tiene como objetivo dar respuesta
a ciertas incertidumbres, con respecto al ser humano, que se
encuentra organizado en una sociedad. Pudiendo destacar aquí al
estructural-funcionalismo, que será la corriente que considera el
centro de la sociedad es la acción, pudiendo ser está consciente o
inocente por la persona.
 DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD
En su libro, propone dos tipos de sociedad, basados en la división de
trabajo, que propondremos como el grado de especialización de las
tareas o actividades, teniendo así:
- Sociedad Mecánica
Que se caracteriza por la presencia de una solidaridad mecánica, que
se caracteriza por una estructura social ineficiente o floja y con poca
o ninguna división en el trabajo. Refiriéndonos a solidaridad en el
sentido de la capacidad o actitud que presentan las personas de
una sociedad para ayudarse y apoyarse unos a otros en aspectos
puntuales de cotidianidad. Donde la sociedad, en este caso,
permanecerá cohesionada al presentar un conocimiento o nivel de
ello, similar.
- Sociedad Orgánica
Presentando una solidaridad orgánica que destaca por una
especialización de los individuos en mayores trabajos, obteniendo
más conocimiento, generando independencia. Lo que actualmente
generara interdependencia generando servicios.
Presentando así otros términos relacionados, teniendo:
a. DENSIDAD DINÁMICA
Haciendo referencia a la cantidad de individuos que forman una sociedad
y al grado de interacción que realizan o generan entre sí.
Donde sí relacionamos ello, con las definiciones anteriores de sociedad,
tendremos que, a un mayor número de personas, una sociedad mecánica
se volvería una orgánica, debido a que, ante el aumento, se presentaran
personas con mayor similitud de conocimiento, lo que la división de
trabajos permitirá el establecimiento de personas que permitan y apoyen
la especialización, mejorando así es el sistema.
b. DERECHO
Destacamos como derecho, al poder establecer ciertas reprendas o
castigos que procederán a tener resalte en una situación que se
considere inmoral o en contra de las normas de determinada sociedad.
Donde tenemos que una sociedad mecánica se caracteriza por un
derecho represivo, es decir, que ante cualquier ataque a su sistema
de valores compartido tendrá un mayor en impacto en los individuos
al tener una relación de interdependencia, o mayor identidad con la
sociedad.
Mientras que en una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza
por el derecho restitutivo; a los individuos se les pide que cumplan con
la ley o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por sus
acciones.
c. ANOMÍA
“Cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta
apropiada y aceptable y de lo contrario”, es decir, presentara una vida
o establecimiento que no se le presenten normas u objetivos, sin la
presencia de un motivo.
d. CONCIENCIA COLECTIVA
Definida por:
“El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de
los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado
que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o
común... Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias
particulares, aunque sólo se realice en los individuos”
Teniendo una menor importancia en una sociedad con solidaridad
orgánica que mecánica, debido a que es más probable que los
miembros de una sociedad moderna se presenten más unidos ante la
división del trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas
funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa.
Donde, para Anthony Giddens, presenta 4 dimensiones con respecto
a las dos sociedades presentadas, teniendo:
- Volumen, haciendo referencia a la cantidad de personas que mantienen el
mismo pensamiento que conciencia colectiva.
- Intensidad, grado en que la persona se siente con respecto a la conciencia
colectiva.
- Rigidez, proponiéndose como su nivel de concepto, o la forma al momento
de definirse.
- Contenido, refiere a la forma que adopta en cada tipo de sociedad.

En una sociedad mecánica, se presenta una misma rigidez al presentar una


misma idea o concepto de lo que es conciencia colectiva, teniendo una
mayor intensidad, además suele presentarse en la mayoría de casos con
una índole o influencia religiosa.

e. REPRESENTACIONES COLECTIVAS
Las representaciones colectivas hacen referencia a las normas y
valores de colectividades concretas como la familia, la ocupación, el
estado o las instituciones educativas y religiosas. Pudiendo
considerarla como un resumen o abstracto de la conciencia colectiva.
Siendo estas representaciones colectivas, la idea principal para la
explicación de un hecho social inmaterial para Durkheim.

Por lo que en general podemos decir, que el aporte principal para la sociología, será
la comprobación o argumentación de la teoría funcionalista en la “División del
trabajo social”, vinculando aquí, el desarrollo de una sociedad moderna con la
industrialización, tomado como un fenómeno social.

2. APORTE AL CAMPO CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA


El establecer una metodología o una nueva perspectiva de análisis, que no
conlleve a lo subjetivo, va a componer lo que es un enfoque científico, o
aporte donde a Durkheim va a proponer el análisis de un hecho social,
mencionado en la obra anterior, con la finalidad de trabajarlo como un objeto,
que va presentar tanto factores previos como posteriores.
Destacando así la obra de Reglas del Método Sociológico donde se definirá
su método del hecho social, además de aplicar en una segunda obra
denominada “El suicidio”.
2.1. Reglas del método sociológico
Se publica en el año 1895, explicando un método de análisis basándose en
la determinación del concepto de hecho social. Siendo uno de os primeros
en defender la postura de la sociología como ciencia.
Por lo que obtendremos una perspectiva a partir de tres fenómenos:
2.1.1. Fenómeno social:

El autor resalta a la sociología como una ciencia autónoma.

Su principal idea era de formalizar una ciencia de la sociedad que contribuyera a


solucionar los problemas morales e intelectuales de la sociedad moderna.
Durkheim se acopla al enfoque orgánico de Comte, y establece la existencia de los
distintos hechos sociales como el tema de la nueva ciencia. “Los hechos sociales
son maneras de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo. Los hechos
son conglomerados de estructuras sociales, normas y valores culturales externos y
coercitivos.

Él fundamento que hay que tratar los hechos sociales como cosas, así como los
científicos tratan a los objetos cuya realidad debe afectar explicar. En este aspecto
define institución como; todas las creencias y todas las formas de conducta
instituidas por la colectividad.

Para él, la sociedad era algo más que la mera suma de los individuos, es una
realidad especifica que tiene caracteres propios. Las reglas del método sociológico
trato dar respuestas a diferentes aspectos del estudio de lo social, recomendando
a los teóricos sociales estas tres reglas básicas:

1. Adoptar una postura carente de presuposiciones del científico investigador al


enfrentarse a una realidad que desconocen.
2. Evitar todo subjetivismo.
3. Tomar como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus
caracteres exteriores comunes.

La realidad social debe descubrirse, no en la conciencia colectiva, sino en el reino


de los hechos sociales. Con esta obra dispuso de una metodología propia que la
diferenciaba de otras como la filosofía y la psicología.

En su análisis del orden social, asume que cuando las fuerzas morales de la vida
social se desintegran, el individuo se siente completamente a la deriva y es cuando
aparece la anomia; la anomia es cuando la gente pierde el sentido de pertenencia
en grupo, pierden su propia identidad, su sentido de la situación

2.1.2. Fenómeno religioso:

Emile Durkheim es uno de los primeros sociólogos en estudiar la religión desde una
perspectiva sociológica. Su gran aporte lo encontramos en las formas elementales
de la vida religiosa (1912). Analiza en esta obra la religión como un “hecho social"
o, en sus propios términos como una “realidad sui generis” , es decir, que se trata
de algo único en su tipo, poniendo a la religión como hecho social que es más
poderosa que sus practicantes a quienes se le impone y determine.

Para definir la religión en términos sociológicos Durkheim examinó diversas


religiones y determinó los elementos comunes a todas las religiones:

“Dejando de lado toda concepción de la religión en general, consideremos las religiones en


su realidad concreta y tratemos de aislar lo que tienen en común; pues la religión no se
puede definir sino en función de caracteres que se encuentran en todos los casos en los
que aparece una religión”.

Es por ello que descartó aquellas definiciones de la religión que especificaban la


misma como una forma de especulación de lo sobrenatural. Procediendo como si
la religión formara una especie de entidad indivisible, cuando en realidad es un todo
formado de partes; es un sistema más o menos complejo de mitos, dogmas, ritos,
ceremonias. Ahora bien, un todo no puede ser definido sino en relación a las partes
que lo constituyen. Resulta pues más metódico intentar caracterizar los fenómenos
elementales que constituyen una religión antes que el sistema producto de su unión.

Durkheim, subrayando la diversidad de religiones, así como su divisibilidad, propuso


examinar sus fracciones para identificar lo común y esencial, las formas elementales
de la vida religiosa. El sociólogo identificó las creencias y los ritos como esas formas
elementales o esenciales que constituyen la religión. Para él, basado en una
distinción entre pensamiento y acción, las creencias eran “estados de opinión” y los
ritos “modos de acción”. Desde la perspectiva de Durkheim los ritos no son muy
distintos de otras prácticas morales, excepto por el objeto al que van dirigidas. La
“naturaleza especial” de ese objeto, su sacralidad, es establecida por las creencias.
Consecuentemente, no se puede definir un rito sin referencia a una o más creencias.
Para Durkheim las creencias envolvían un sistema de clasificación que demarca y
fija lo sagrado y lo profano, donde para él, todos los ritos religiosos eran sagrados,
aunque su sacralidad variaba; unos ritos eran más sagrados que otros en cualquier
religión. Desde esta perspectiva, y si bien el contraste entre lo sagrado y lo profano
es común a todas las religiones, las formas del contraste varían. Las fronteras entre
ambos campos tampoco podían ser según Durkheim absolutamente cerradas pues
las religiones dependen de algún contacto entre lo sagrado y lo profano. Explicando
que:

“La cosa sagrada es por excelencia, aquella que lo profano no puede, no debe tocar con
impunidad. Sin duda, esta prohibición no puede llegar hasta el grado de hacer imposible
toda comunicación entre los dos mundos, pues si lo profano no pudiera de manera alguna
entrar en relación con lo sagrado, éste último no serviría para nada”.

La religión también envolvía para Durkheim la presencia de una colectividad


determinada, lo que la distinguía según el sociólogo francés de la magia. Se trata
de la presencia de una iglesia, de la que según él carecía la magia. Desde su
perspectiva las creencias religiosas siempre son comunes a una colectividad a la
que se adhieren los individuos y que produce solidaridad entre sus miembros: “Se
llama Iglesia una sociedad cuyos miembros están unidos porque se representan del
mismo modo el mundo sagrado y sus relaciones con el mundo profano, y porque
traducen esta representación común en prácticas idénticas. Ahora bien, en la
historia no encontramos religión sin Iglesia”. La Iglesia es una comunidad moral.

En fin, Durkheim definió la religión de la siguiente forma:

“Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las


cosas sagradas, es decir separadas, entredichas, creencias y prácticas que unen
en una mima comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a
ellas”.

Lo significativo de la definición provista por Durkheim es su perpetuación y vigencia


en la sociología de hoy, lo que convierte Las Formas Elementales de la Vida
Religiosa en un clásico, un texto al que los sociólogos continúan refiriéndose para
entender los fenómenos religiosos del presente. Numerosos sociólogos hoy
continúan definiendo la religión como lo hizo Durkheim a principios del siglo veinte.
Schaefer, otro ejemplo, la define, citando al propio Durkheim, como “un sistema
unificado de creencias y prácticas relacionadas con algo sagrado”. Y el Oxford
Dictionary of Sociology define religión como un conjunto de creencias, símbolos, y
prácticas basados en la idea de lo sagrado y que une a los creyentes en una
comunidad. Los une en comunidad no solo porque comparten esas creencias,
símbolos y prácticas sino porque les provee a estos creyentes un sentido de
pertenencia e identidad colectiva. La influencia de Durkheim en la definición
sociológica de la religión es evidentemente innegable, esto a pesar de la obra de
Max Weber y Karl Marx en lo referente a la religión.

2.1.3. Fenómeno Jurídico:

La fuente social de la vida, según Durkheim, la similitud de las consciencias y la


división del trabajo. La primera es más evidente entre las sociedades primitivas, en
las que la (solidaridad mecánica) que se caracteriza por una estructura social laxa
y con poco o ninguna división de trabajo, puesta de manifiesto por la ley represiva,
prevalece. La segunda es propia de las sociedades avanzadas (solidaridad
orgánica), en las que se manifiesta una mayor y en las que las reglas jurídicas
definen la naturaleza y las relaciones de las funciones. Al combatir el individualismo
y basar la existencia de las sociedades sobre él, Durkheim refuta su énfasis
positivista que niega la relevancia de los fines en el estudio científico de la sociedad.
En su discusión de los fines sociales hay una tendencia anti mecanicista latente. La
teoría del desarrollo unilineal está basada sobre datos etnográficos deficientes.
Asume la ausencia de división del trabajo entre las sociedades primitivas, así como
la de la «solidaridad mecánica» entre las sociedades modernas. Las leyes
represivas y restituidas se usan como índices de la solidaridad mecánica y orgánica,
pero Durkheim no establece con ninguna precisión las perfectas relaciones que él
da por sentadas entre sus tipos de solidaridad y de leyes. Los cambios en la división
del trabajo han sido fundamentales en la estructura de la sociedad, de modo que
una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene cohesionada
porque sus individuos tienen conocimientos similares, mientras que una sociedad
en la que prima la solidaridad orgánica se mantiene unida porque los individuos
tienen distintas tareas y conocimientos, creándose una red de interdependencias,
por ello la sociedad moderna se mantiene unida por la especialización de las
personas y la necesidad de servicios de otras.
Entonces, al presentarse la obra de las reglas del método sociológico ante un hecho
social, su posterior trabajo se basará en una aplicación de ello, como es el caso del
Suicidio, que si bien presenta grandes resaltes, mantendrá ciertas críticas al evitar
mencionar la parte de las enfermedades mentales que pueden conducir a este
hecho.

2.2. EL SUICIDIO

El estudio de Durkheim sobre el suicidio es el ejemplo paradigmático de cómo un


sociólogo debe conectar con la investigación, de hecho, aclara que la finalidad de
este estudio no sólo contribuye a la comprensión de un problema social específico,
sino que también sirve como ejemplo de su nuevo método sociológico.
Durkheim eligió estudiar el suicidio porque es un fenómeno relativamente concreto
y específico
para el que había datos disponibles comparativamente buenos; sin embargo, la
razón más
importante que tuvo para estudiarlo fue demostrar el poder de la nueva ciencia de
la sociología. El suicidio suele considerarse como uno de los actos más privados y
personales, y Durkheim pensaba que, si podía demostrar que la sociología tenía
una función que desempeñar para explicar un acto en apariencia tan individualista
como el suicidio, sería relativamente fácil extender su dominio a fenómenos
considerados como abiertos al análisis sociológico.
Durkheim le interesaba las diferencias en las tasas de suicidios, es decir, le
interesaba por qué un grupo tenía una tasa más alta de suicidio que otro. Los
factores psicológicos o biológicos pueden explicar por qué se suicida un individuo
específico de un grupo, pero asumió que sólo los hechos sociales podían explicar
por qué un grupo presentaba tasas más altas de suicidio que otros.
Durkheim propuso dos métodos relacionados para evaluar las tasas de suicidio: uno
consistía en comparar diferentes sociedades u otro tipo de colectividades, y el otro
en observar los cambios en la tasa de suicidios en la misma colectividad a lo largo
del tiempo. En esencia, para cualquier caso (intercultural o histórico) la lógica del
argumento es la misma: si hay variación en las tasas de suicidio de un grupo a otro
o de un período a otro, Durkheim pensaba que la diferencia sería en consecuencia
de variaciones en los factores sociológicos, en especial las corrientes sociales;
reconoció que los individuos podían tener razones para suicidarse, pero que éstas
no eran la causa real.
Durkheim concluyó que los factores decisivos en las diferencias de las tasas de
suicidio se
Encontraban en las diferencias al nivel de los hechos sociales: diferentes grupos
tienen diferentes sentimientos colectivos que producen diferentes corrientes
sociales, y son éstas las que afectan las decisiones individuales acerca del suicidio;
en otras palabras, los cambios en los sentimientos colectivos generan cambios en
las corrientes sociales que, a su vez, modifican las tasas de suicidio.
Comprenderemos mejor la teoría del suicidio de Durkheim, y la estructura de su
razonamiento
Sociológico, si examinamos la relación entre los tipos de suicidio y sus dos hechos
sociales
Subyacentes: integración y regulación. La integración es la fuerza del apego que
tenemos con la
Sociedad, la regulación, el grado de constricción externa sobre las personas. Para
Durkheim las dos corrientes sociales son variables continuas y las tasas de suicidio
ascienden cuando éstas son muy altas o muy bajas; por tanto, para él hay cuatro
tipos de suicidio: si la integración es alta hay suicidio altruista, y si es baja genera
un aumento de los suicidios egoístas; el suicidio fatalista se relaciona con la
regulación alta y el anómico con la regulación baja.

También podría gustarte