Está en la página 1de 4

1

PROCESO DE POTABILIZACION DEL AGUA

Sabemos que gran parte del planeta está formada por agua, pero la gran mayoría de esta no es
potable. De hecho el 97% del agua del planeta es agua salada, y como ya sabemos esta no
puede ser tomada. Parte del otro 3% es el que se utiliza para consumo de los seres humanos.
El consumo se divide un 73% uso agrícola 9% residencial y 18% industrial. Gran parte del agua
se encuentra contaminada por distintos factores como vertidos, tanques sépticos, pesticidas y
fertilizantes, arsénico natural, entre otros. Por esta razón, es necesario que el agua pase por
un proceso de potabilización.
Cuando se habla de agua potable, se hace referencia a aquella que ha sido debidamente
tratada, encontrándose en condiciones óptimas para el consumo humano.
Generalmente las aguas superficiales necesitan de un proceso específico para llegar a ser
potable. Este proceso complejo se denomina Potabilización del Agua y abarca diferentes
etapas.

Etapas de la potabilización del Agua


1. Captación. En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, que
generalmente son los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o natural.
Una vez que el agua ha sido captada, debe ser enviada hacia la planta de
potabilización, para ello pueden utilizarse dos tipos de sistemas: por gravedad o por
bombeo. El Acueducto toma el agua cruda del Río a través de una bocatoma que la
lleva a una laguna o tanques de desarenado. Desde su paso por estos tanques, se inicia
el proceso de clarificación del agua. De estas estaciones de bombeo el agua es
impulsada a las plantas de tratamiento a través de tuberías de conducción de gran
diámetro.
2

2. Coagulación – Floculación. Para remover los sólidos suspendidos, el agua debe ser
sometida a varios procesos continuos que involucran mecanismos químicos y físicos. El
proceso llamado coagulación, consiste en la adición de productos químicos
coagulantes, que causan desestabilización de las partículas coloidales, produciendo
partículas llamadas flóculos, reacción que se produce en fracciones de segundo y con
una fuerte agitación. Posteriormente, es adicionado en lenta agitación, otro producto
químico, un polímero, que actúa como floculante, el cual produce la agregación de los
flóculos formando partículas de mayor peso y tamaño (macroflóculos).
Las aguas potables o residuales, en distintas cantidades, contienen material
suspendido, sólidos que pueden sedimentar en reposo, o sólidos dispersados que no
sedimentan con facilidad. Una parte considerable de estos sólidos que no sedimentan
pueden ser coloides. En los coloides, cada partícula se encuentra estabilizada por una
serie de cargas de igual signo sobre su superficie, haciendo que se repelan dos
partículas vecinas como se repelen dos polos magnéticos. Puesto que esto impide el
choque de las partículas y que formen así masas mayores, llamadas flóculos, las
partículas no sedimentan.
Las operaciones de coagulación y floculación desestabilizan los coloides y consiguen su
sedimentación. Esto se logra por lo general con la adición de agentes químicos y
aplicando energía de mezclado. Los términos Coagulación y Floculación se utilizan
ambos indistintamente en colación con la formación de agregados. Sin embargo,
conviene señalar las diferencias conceptuales entre estas dos operaciones. La
confusión proviene del hecho de que frecuentemente ambas operaciones se producen
de manera simultánea.
Para aclarar ideas definiremos Coagulación como la desestabilización de la suspensión
coloidal, mientras que la Floculación se limita a los fenómenos de transporte de las
partículas coaguladas para provocar colisiones entre ellas promoviendo su
aglomeración. Por tanto:
Coagulación: Desestabilización de un coloide producida por la eliminación de las
dobles capas eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales, con la formación
de núcleos microscópicos.
Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas primero en microflóculos, y
más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos. Las prácticas de coagulación
y floculación son tratamientos previos esenciales para muchos sistemas de purificación
de agua.
En el proceso convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade
un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre las partículas en
suspensión. La mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de partículas
entre sí para formar “flóculos”. El agua se traslada entonces a un depósito tranquilo de
sedimentación para sedimentar los sólidos.
Los sistemas de flotación de aire disuelto agregan también un coagulante para flocular
las partículas en suspensión; pero en vez de usar la sedimentación, burbujas de aire
presurizado las empujan hacia la superficie del agua desde donde se pueden extraer.
Se ha desarrollado un sistema de floculación-cloración como tecnología de punto de
uso, especialmente para países en vías de desarrollo. Éste usa paquetes pequeños de
productos químicos y equipos sencillos como cubetas y un filtro de paño para purificar
el agua.
3

Finalmente, el ablandamiento de cal es una tecnología utilizada por lo general para


“ablandar” el agua —es decir, eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. En
este caso, el material que se decanta no es el sedimento en suspensión sino las sales
disueltas.
3. Sedimentación. El agua floculada pasa a las unidades de decantación o clarificación
donde ocurre la separación de los sólidos más densos. Estas unidades son estructuras
físicas que se clasifican en decantadores de flujo horizontal, de flujo ascendente, de
manto de lodos y de recirculación de lodos. En este punto del tratamiento del agua, se
ha eliminado cerca del 75% de las impurezas biológicas e inorgánicas.

Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las partículas


en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso específico
mayor que el fluido. La remoción de partículas en suspensión en el agua puede
conseguirse por sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren
como complementarios. La sedimentación remueve las partículas más densas,
mientras que la filtración remueve aquellas partículas que tienen una densidad muy
cercana a la del agua o que han sido resuspendidas y, por lo tanto, no pudieron ser
removidas en el proceso anterior.

La sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y constituye uno de


los procesos utilizados en el tratamiento del agua para conseguir su clarificación. Está
relacionada exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua.
Cuando se produce sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final
será siempre un fluido clarificado y una suspensión más concentrada. A menudo se
utilizan para designar la sedimentación los términos de clarificación y espesamiento.
Se habla de clarificación cuando hay un especial interés en el fluido clarificado, y de
espesamiento cuando el interés está puesto en la suspensión concentrada. Las
partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las
características de las partículas, así como de su concentración. Es así que podemos
referirnos a la sedimentación de partículas discretas, sedimentación de partículas
floculentas y sedimentación de partículas por caída libre e interferida.

4. Filtración. Posterior al proceso de clarificación se lleva a cabo la filtración del agua para
eliminar todas aquellas partículas que no pudieron ser removidas en la decantación.
Para la filtración del agua se emplean filtros de arena con lechos de grava.
La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes
en una suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. En general, la
filtración es la operación final de clarificación que se realiza en una planta de
4

tratamiento de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la producción


de agua de calidad coincidente con los estándares de potabilidad.

Como las fuerzas que mantienen a las partículas removidas de la suspensión adheridas
a las superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias
relativamente pequeñas (algunos ángstroms), la filtración usualmente es considerada
como el resultado de dos mecanismos distintos pero complementarios: transporte y
adherencia. Inicialmente, las partículas por remover son transportadas de la
suspensión a la superficie de los granos del medio filtrante. Ellas permanecen
adheridas a los granos, siempre que resistan la acción de las fuerzas de cizallamiento
debidas a las condiciones hidrodinámicas del escurrimiento. El transporte de partículas
es un fenómeno físico e hidráulico, afectado principalmente por los parámetros que
gobiernan la transferencia de masas. La adherencia entre partículas y granos es
básicamente un fenómeno de acción superficial, que es influenciado por parámetros
físicos y químicos.

5. Desinfección. El agua completamente transparente debe ser sometida al proceso de


desinfección a fin de eliminar los microorganismos patógenos causantes de
enfermedades, principalmente de tipo intestinal. La desinfección se realiza
adicionando cloro gaseoso al agua en la salida de las plantas, antes de llegar a los
tanques de almacenamiento.

6. Alineamiento, bombeo y distribución. El agua potable es almacenada en depósitos o


tanques de almacenamiento desde donde es bombeada, a la red de distribución y a
otras estaciones de rebombeo. Hacen parte del sistema de distribución grandes
tuberías de conducción, tuberías de distribución y redes domiciliarias que finalmente
llevan el agua potable a los usuarios.

7. Control de calidad. Para garantizar la calidad del agua suministrada a la comunidad, se


dispone una infraestructura de control que comprende: tecnología de monitoreo en
línea de parámetros de la calidad del agua en captación, en proceso y en el agua
tratada; así como de un centro de control para la operación y supervisión automática
de los diferentes procesos, y de un laboratorio acreditado bajo la norma 17025, con
tecnología de gran confiabilidad que permiten la realización de todos los análisis
físicos, químicos y bacteriológicos que exige la legislación nacional sobre agua potable.

También podría gustarte